Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Aéreo: Fundamentos y Evolución, Diapositivas de Derecho

Una introducción al derecho aéreo, explorando sus definiciones, características y evolución histórica. Se analizan los convenios internacionales que han marcado el desarrollo de la aviación civil, así como las fuentes internas del derecho aeronáutico en colombia. Se destaca la importancia de la soberanía del espacio aéreo y se define el concepto jurídico de aeronave, incluyendo su clasificación y la función del comandante de aeronave. Finalmente, se abordan las consecuencias jurídicas de la actividad aeronáutica, incluyendo los actos ilícitos contra la aviación civil, como el apoderamiento ilícito de aeronaves y los atentados contra la seguridad de la aviación civil.

Tipo: Diapositivas

2016/2017

Subido el 10/09/2024

diego-cusicanqui-vidal
diego-cusicanqui-vidal 🇵🇪

7 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Aéreo: Fundamentos y Evolución y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

Fuerza Aérea Colombiana

ESCUELA DE HELICOPTEROS PARA LAS FUERZAS ARMADAS

LA MEJOR ESCUELA DE HELICOPTEROS DE LATINO AMERICA

DEFINICIONES

 CONJUNTO DE NORMAS QUE SE REFIEREN A

LA NAVEGACIÓN AÉREA Y PROBLEMAS CON

ELLA RELACIONADOS.

 RAMA DEL DERECHO QUE ESTUDIA TODOS

LOS FACTORES ESENCIALES A LA

NAVEGACIÓN AÉREA

CARACTERES DEL DERECHO AÉREO:

INTERNACIONALIDAD: AERONAVES SON LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE MÁS FRONTERAS ATRAVIESAN AL CUBRIR GRANDES DISTANCIAS. CARÁCTER COMERCIAL: EL SOLO HECHO DE LA CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO IMPRIME EL CARÁCTER DE COMERCIALIDAD A LA ACTIVIDAD AERONÁUTICA. DINAMISMO: DEBIDO AL DESARROLLO DE LA TÉCNICA Y DE LA PRÁCTICA, EL DERECHO AERONÁUTICO TIENE QUE APLICAR NORMAS NUEVAS ANTE FENÓMENOS Y ACTIVIDADES QUE VAN SURGIENDO CON EL PASO DEL TIEMPO. NORMATIVIDAD UNIFICADORA: ESTA RAMA DEL DERECHO IMPONE A LAS LEGISLACIONES NACIONALES LÍNEAS DE ADAPTACIÓN UNIFORME A PRINCIPIOS CONSIDERADOS INTERNACIONALMENTE COMO IMPERATIVOS.

 EN 1919 TUVO LUGAR LA CONVENCIÓN

INTERNACIONAL DE NAVEGACIÓN AÉREA, CUYO FIN

PRINCIPAL FUE EL RECONOCIMIENTO DE SOBERANÍA

A LAS PARTES CONTRATANTES SOBRE SU ESPACIO

AÉREO Y LA LIBERTAD DE PASO INOFENSIVO SOBRE

SU TERRITORIO.

 EN 1929 EL CONVENIO DE VARSOVIA, Y EN 1933 LA

CONVENCIÓN DE ROMA, INCLUYERON TEMAS COMO

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

DE TODO AQUEL QUE EJERZA LA ACTIVIDAD Y LA

OBLIGATORIEDAD DE ASEGURAR TODO AQUELLO

CONSIDERADO AERONÁUTICO.

 EN LA CIUDAD DE CHICAGO SE REUNIERON

54 NACIONES PARA ESTABLECER

DERECHOS COMERCIALES EN EL

TRANSPORTE AÉREO Y SE ESTABLECIÓ LA

OACI EN EL AÑO 1944.

 EN 1945 , EN LA HABANA, CUBA, SE CREÓ

UNA ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO

INTERNACIONAL PRIVADO DENOMINADA

“INTERNACIONAL AIR TRANSPORT

ASSOCIATION, I.A.T.A. ”.

FUENTES INTERNAS DEL DERECHO AERONÁUTICO

 LEY 126 DE 1919 , SE AUTORIZÓ AL EJECUTIVO PARA QUE REGLAMENTARA TODO LO RELACIONADO CON LA AERONAVEGACIÓN, TOMANDO COMO EJEMPLO MODELOS EXTRANJEROS QUE SIRVIERAN PARA ESTRUCTURAR EL MANEJO DE DICHA ACTIVIDAD EN EL PAÍS.  EN 1960 , CON EL FIN DE DOTAR A LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE UNA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, SE CREÓ EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE AERONÁUTICA CIVIL D.A.A.C.

 EL DECRETO 2171 DE 1992 ORDENÓ LA FUSIÓN DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE AERONÁUTICA CIVIL Y EL FONDO AERONÁUTICO NACIONAL DANDO LUGAR A LO QUE HOY SE CONOCE COMO UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONÁUTICA CIVIL.

LA DOCTRINA JURÍDICA DE LA SOBERANÍA  EL DERECHO QUE CADA ESTADO TIENE DE PROTEGER SU EXISTENCIA, DE DEFENDERSE ASÍ MISMO, A SUS CIUDADANOS Y A SUS BIENES.  LA DOCTRINA JURÍDICA DE LA SOBERANÍA, SI BIEN DEBE SER LIMITADA POR EL DERECHO DE PASO INOFENSIVO, CUYO EJERCICIO NO DESTRUYE EL PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA, SINO QUE ES PERFECTAMENTE CONCILIABLE.

CONCEPTO JURÍDICO DE LA AERONAVE  SEGÚN EL DERECHO AERONÁUTICO, JURÍDICAMENTE LA AERONAVE DEBE DEFINIRSE COMO UNA COSA, MUEBLE, DE NATURALEZA COMPUESTA, FÍSICAMENTE TRASLADABLE DE UN LUGAR A OTRO, Y UTILIZABLE PARA FINES DEL TRANSPORTE AÉREO.

FUNCIÓN Y ACTIVIDAD DEL COMANDANTE DE

AERONAVE

 EL COMANDANTE ES EL RESPONSABLE DE LA
CONDUCCIÓN Y DIRECTOR DE LAS MANIOBRAS DE
DESPEGUE, VUELO Y ATERRIZAJE DE LA AERONAVE.
TIENE EN SUS MANOS LA SUERTE DE LOS
PASAJEROS Y DE LOS CAPITALES QUE
REPRESENTAN EL COSTO DE LA AERONAVE Y SU
CARGA, POR LO TANTO, ES OBJETO DE UN
RIGUROSO CONTROL POR PARTE DEL ESTADO. EL
CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO, EN SU
ARTÍCULO 1805 , DEFINE AL COMANDANTE COMO EL
RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y SEGURIDAD DE
LA AERONAVE.

EL COMANDANTE DE AERONAVE

 EL COMANDANTE DE AERONAVE ES AQUELLA PERSONA HABILITADA TÉCNICA Y LEGALMENTE PARA LA DIRECCIÓN Y CONDUCCIÓN DE UNA AERONAVE, EN NOMBRE PROPIO O CONFIADA POR TERCERO, EN ORDEN AL CUMPLIMIENTO DE FINES PÚBLICOS O PRIVADOS. IGUALMENTE, SE PUEDE AFIRMAR QUE EL COMANDANTE ES EL PILOTO DE LA AERONAVE, MIEMBRO DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO, AMPARADO POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE, QUE EJERCE EL MANDO A BORDO PARA LA CONDUCCIÓN SEGURA Y EL GOBIERNO LEGAL DE LA AERONAVE DURANTE EL TIEMPO NECESARIO PARA CUMPLIR LA MISIÓN AÉREA A ÉL ENCOMENDADA.

 LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES AÉREOS PUEDEN DAR LUGAR A UNA SERIE DE INDEMNIZACIONES.  SE PUEDE AFIRMAR QUE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS MÁS FRECUENTES DE ESTA ACTIVIDAD SON:  DESTRUCCIÓN O DAÑOS DE LA AERONAVE.  MUERTE, LESIONES O DAÑOS SUFRIDOS POR LOS PASAJEROS.  MUERTE, LESIONES O DAÑOS SUFRIDOS POR TERCEROS EN LA SUPERFICIE.

 MUERTE, LESIONES O DAÑOS SUFRIDOS POR EL PERSONAL NAVEGANTE.  MUERTE, LESIONES O DAÑOS SUFRIDOS PROVENIENTES DEL ABORDAJE.  DAÑOS SUFRIDOS POR EQUIPAJES Y MERCANCÍAS TRANSPORTADAS.  INDEMNIZACIONES PROVENIENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL.  INDEMNIZACIONES POR RETRASO O CANCELACIÓN DEL VIAJE.