Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación entre Derecho Natural y Derechos Humanos: Reflexiones en Seminario Jurídico, Apuntes de Derecho Administrativo

En este documento, se discuten las relaciones entre el derecho natural y los derechos humanos a partir de las reflexiones del seminario de instituciones jurídicas sobre el libro isufilosofía con ventanas de juan guillermo duran mantilla. Se abordan preguntas sobre la naturaleza del hombre, la operación del derecho natural en sociedades simples y complejas, y la desacreditación de la norma jurídica actual.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/12/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GINETH STEFANNY GONZÁLEZ TÉLLEZ
SEMINARIO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS
TALLER DE SEMINARIO DE ESCUELAS JURÍDICAS DERECHO PÚBLICO
Escuela del Derecho Natural y Iuspositivismo del libro ISUFILOSOFIA CON VENTANAS
de Juan Guillermo Duran Mantilla.
1. ¿Qué relación encuentra entre el derecho natural y los derechos humanos?
-Para dar respuesta a la presente pregunta, se abrieron páginas que ya han
sido recorridas en busca de poder conectar una cosa con otra, como lo es para
este caso, es por ello, que me permito citar a Agamben “Volver inoperante la
maquina que gobierna nuestra concepción del hombre significara, por lo
tanto, ya no buscar nuevas articulaciones, más eficaces o más auténticas,
sino exhibir el vacío central, el hiato que separa en el hombre el hombre y el
animal, arriesgarse en el vacío; suspensión de la suspensión, shabbat tanto
del animal como del hombre”; Está frase básicamente indica que el hombre
no solo es hombre sino también animal, pero que en ocasiones se concentra en
solo ser hombre o en solo ser animal, sin embargo, debemos entender que
cuando se refiere a animal indica aquellos deseos de la carne o simplemente el
hecho de que también necesita ir al baño y por ello el término; ahora bien, el
punto de la frase radica en el vacío central, entendiéndose como aquel espacio
donde el hombre, deja de ser hombre y el animal, deja de ser animal, para
concentrarse en eso que se encuentra en medio de los dos y construirse.
Es así como el hombre en su naturaleza que como fue expresado
anteriormente, es un compuesto, que desde el inicio de su vida recibe lo que es
inherente a él, en este caso, aquellos derechos que cada hombre sobre la tierra
tiene y que siempre han estado allí, siendo pronunciados, siendo escritos,
siendo eso natural que compone un ordenamiento completo. La lectura nos
expresa ello.
2. ¿Qué piensa acerca de la afirmación de Kaufmann de que el derecho natural
solo operó en sociedades simples, normales y no complejas?
- Se entiende que el tema de las sociedades es una idea que tiende a acomodarse
en la medida de las nuevas estructuras que se forman en ellas, decía Marx que
aquellas estructuras construían los destinos del hombre, pues su pensamiento
básicamente era que si una persona nacía siendo obrero, el destino de sus
generaciones iba a ser el mismo, de otra manera lo expresó Foucault quien en
su intento de explicar lo que él era recorrió la historia y la contó a través de
las estructuras de poder, el punto de esto es que debido a la estructura de
pensamiento y de costumbres para esas sociedades simples, normales y no
complejas, el derecho fue tomado de manera distinta, sin embargo, esto no
significa que no pueda ser parte de algo que represente un caso, pues si se
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación entre Derecho Natural y Derechos Humanos: Reflexiones en Seminario Jurídico y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

GINETH STEFANNY GONZÁLEZ TÉLLEZ

SEMINARIO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS

TALLER DE SEMINARIO DE ESCUELAS JURÍDICAS DERECHO PÚBLICO

Escuela del Derecho Natural y Iuspositivismo del libro ISUFILOSOFIA CON VENTANAS de Juan Guillermo Duran Mantilla.

1. ¿Qué relación encuentra entre el derecho natural y los derechos humanos? - Para dar respuesta a la presente pregunta, se abrieron páginas que ya han sido recorridas en busca de poder conectar una cosa con otra, como lo es para este caso, es por ello, que me permito citar a Agamben “Volver inoperante la maquina que gobierna nuestra concepción del hombre significara, por lo tanto, ya no buscar nuevas articulaciones, más eficaces o más auténticas, sino exhibir el vacío central, el hiato que separa en el hombre el hombre y el animal, arriesgarse en el vacío; suspensión de la suspensión, shabbat tanto del animal como del hombre”; Está frase básicamente indica que el hombre no solo es hombre sino también animal, pero que en ocasiones se concentra en solo ser hombre o en solo ser animal, sin embargo, debemos entender que cuando se refiere a animal indica aquellos deseos de la carne o simplemente el hecho de que también necesita ir al baño y por ello el término; ahora bien, el punto de la frase radica en el vacío central, entendiéndose como aquel espacio donde el hombre, deja de ser hombre y el animal, deja de ser animal, para concentrarse en eso que se encuentra en medio de los dos y construirse. Es así como el hombre en su naturaleza que como fue expresado anteriormente, es un compuesto, que desde el inicio de su vida recibe lo que es inherente a él, en este caso, aquellos derechos que cada hombre sobre la tierra tiene y que siempre han estado allí, siendo pronunciados, siendo escritos, siendo eso natural que compone un ordenamiento completo. La lectura nos expresa ello. 2. ¿Qué piensa acerca de la afirmación de Kaufmann de que el derecho natural solo operó en sociedades simples, normales y no complejas? - Se entiende que el tema de las sociedades es una idea que tiende a acomodarse en la medida de las nuevas estructuras que se forman en ellas, decía Marx que aquellas estructuras construían los destinos del hombre, pues su pensamiento básicamente era que si una persona nacía siendo obrero, el destino de sus generaciones iba a ser el mismo, de otra manera lo expresó Foucault quien en su intento de explicar lo que él era recorrió la historia y la contó a través de las estructuras de poder, el punto de esto es que debido a la estructura de pensamiento y de costumbres para esas sociedades simples, normales y no complejas, el derecho fue tomado de manera distinta, sin embargo, esto no significa que no pueda ser parte de algo que represente un caso, pues si se

GINETH STEFANNY GONZÁLEZ TÉLLEZ

SEMINARIO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS

analiza la vida en si misma, ese derecho natural se construye y se deconstruye en cada generaciones.

3. ¿Qué piensa acerca de la desacreditación de la norma jurídica planteada por el autor expresada en los eventos de “usted no sabe quién soy yo” que hemos evidenciado en los últimos años? - Es preciso indicar que muchas veces hemos visto este tipo de escenarios con protagonistas, que en esas situaciones han gozado del “poder pelotudo” de su posición, es notorio que existe por parte de la sociedad un desapego y falta de creencia con todo lo que representan las instituciones y las normas debido al acomodo que existe internamente, pues como indica el autor es manejada a su antojo. Entonces nacen preguntas con respecto al tema de justicia y lo que se dicta en la calle para este momento es que no existe; sin embargo, en muchas ocasiones, no se pueden juzgar estás palabras pues, si nosotros que estudiamos la norma jurídica la desconocemos, como podría pensarse que en un país con niveles de educación tan básica las personas que están fuera lo hagan.