Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Depresión infantil y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Apuntes de Enfermería Clínica

Este documento aborda la problemática de la depresión infantil y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) en niños. Proporciona una introducción a estos trastornos, destacando sus características, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. Además, se enfatiza la importancia de considerar la posibilidad de que los niños con trastorno del espectro autista (tea) puedan sufrir depresión, y la necesidad de abordar adecuadamente esta condición. El documento también menciona programas y terapias adaptadas para la población con tea y tdah. En general, este documento ofrece una visión integral sobre estos trastornos infantiles, sus implicaciones y los enfoques de intervención, lo que lo convierte en un recurso valioso para profesionales, estudiantes y familiares interesados en comprender mejor estas problemáticas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/01/2023

malurute
malurute 🇵🇪

8 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SEMINARIO 5:
DEPRESION, AUTISMO, HIPERACTIVIDAD INFANTIL
ASIGNATURA : Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
DOCENTE : Lic. Ps. Juan Carlos Paz Cabezas.
ESTUDIANTE : Rodríguez Riva, Sara Luz
Ruiz Pereira, Susan Abigail
Ruiz Tenazoa, María Luisa
Sáenz Arévalo, Robiño
Sairo Cahuaza, Racher Ever
Sanchez Paima, Alejandro Sahir
Sepulveda Flores, Hellen Solange
Tello, Flores, Maria Rodyta
Torres Chavez, Marjorie Joanne
IQUITOS, PERÚ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Depresión infantil y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEMINARIO 5:

DEPRESION, AUTISMO, HIPERACTIVIDAD INFANTIL

ASIGNATURA : Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría DOCENTE : Lic. Ps. Juan Carlos Paz Cabezas. ESTUDIANTE : Rodríguez Riva, Sara Luz Ruiz Pereira, Susan Abigail Ruiz Tenazoa, María Luisa Sáenz Arévalo, Robiño Sairo Cahuaza, Racher Ever Sanchez Paima, Alejandro Sahir Sepulveda Flores, Hellen Solange Tello, Flores, Maria Rodyta Torres Chavez, Marjorie Joanne IQUITOS, PERÚ 2023

Índice

II. OBJETIVOS

GENERAL

Analizar e identificar las causas, síntomas y consecuencias de la depresión, autismo e hiperactividad infantil ESPECÍFICOS  Identificar la importancia de la depresión infantil, autismo e hiperactividad como problema de salud mental.  Explicar información relevante sobre depresión infantil, autismo e hiperactividad.  Mencionar la importancia de reconocer los signos y síntomas de la depresión infantil, autismo e hiperactividad para evitar complicaciones futuras.

III. CONTENIDO

1. DEPRESIÓN

1.1. DEFINICION

La depresión infantil y adolescente es un trastorno emocional que afecta a personas menores de 18 años. Como la depresión de los adultos, se caracteriza por una sensación persistente de baja autoestima, tristeza y desesperanza que dura semanas o meses. Es más común durante los años de la adolescencia. (2) La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que tu hijo adolescente piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos. Del Barrio (1997) define a la depresión infantil como un trastorno afectivo manifestando que el niño o adolescente que se encuentra en dicha situación se siente triste, desganado, descontento consigo mismo y con su entorno, además de que en determinadas ocasiones puede estar furioso por todo ello. (3) 1.2. CAUSAS 1.2.1. Factores genéticos: no hay constancia alguna de que la depresión sea hereditaria, aun cuando en la mitad de los casos de depresión infantil al menos uno de los padres sea depresivo. Lo que sí determinan los estudios realizados es que los hijos de padres con depresión tienen entre tres y seis veces más probabilidades de desarrollarla que los niños de padres sanos. Pero aun así, este factor no es determinante; y a ello habrá que sumar otros factores, como el ambiente familiar, sus relaciones sociales o sus habilidades personales. 1.2.2. Factores socio-familiares: la depresión infantil tiene en el ambiente familiar y la interacción social del niño con sus padres uno de los factores más determinantes. Relaciones conflictivas entre los padres, distanciamiento entre ellos, malos tratos, problemas de

Estado general de inhibiciones que se hallan y forman parte de la apatía, manifestado por:  Pérdida de interés y placer en cosas o actividades favoritas que antes lo agradaban.  Cambia de ser muy sociable a estar solo la mayor parte del tiempo (aislamiento social), refiere que escapará o trata de escapar de casa.  Aburrimiento persistente. 1.3.3. Síntomas físicos  Quejas somáticas frecuentes: físicas (dolor de cabeza, de estómago, de espalda, náuseas).  Alteración notoria en los patrones de comer (aumento o pérdida de apetito y de peso), de dormir (hiposomnia o hipersomnia) y fatiga física.  Enlentecimiento psicomotor: fatiga/pérdida de energía, le cuesta pararse, caminar, demora más de lo normal en realizar tareas (parece estar en constante estado de "pereza" o "flojera"). 1.3.4. Síntomas cognitivos  Desesperanza y visión pesimista del futuro.  Valoración negativa de sí mismo, sentimientos de culpa, baja autoestima.  Ideas o expresiones recurrentes de muerte, como “qué pasaría si ya no estuviera aquí”, “cómo sería el mundo sin mí” o comportamientos autodestructivos, ataques de rabia. 1.4. Diagnostico El diagnóstico y tratamiento de los niños con depresión debe realizarse por parte de un equipo de profesionales con experiencia en esta enfermedad. Es un problema relativamente frecuente pero que con el correcto enfoque y tratamiento tiene buenos resultados. El trabajo coordinado con los padres es esencial para conseguir solucionar el problema.

El diagnóstico debe realizarse mediante entrevista clínica. Deberán emplearse técnicas específicas, tanto verbales como no verbales, debido a la existencia de limitaciones cognitivas y de verbalización en este grupo de edad. Para completar la evaluación psicopatológica, es imprescindible la información aportada por los padres y por el entorno escolar. Tras escuchar a los padres, evaluar al niño y realizar las pruebas complementarias necesarias, el equipo de médicos, psicólogos y enfermeras llega a un diagnóstico utilizando la metodología más moderna y actualizada disponible. La frecuencia de la depresión es igual en los niños y las niñas antes de la pubertad, pero a partir de la pubertad, las chicas tienen más riesgo de sufrir depresión. La presencia aislada de cualquiera de los síntomas indicados, puede no significar una depresión infantil. Pero, si presenta al menos cinco síntomas o señales por un periodo de dos semanas o más, es importante consultar con un especialista de inmediato. 1.5. Tratamiento Frecuentemente el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes requiere la combinación de psicoeducación a los padres, psicoterapia y una medicación. Cualquiera sea el caso, es importante que el niño reciba atención especializada y el apoyo incondicional de la familia, especialmente de los padres, quienes porque la depresión no es un simple malestar emocional, es una enfermedad severa. Esto evitará que crezca como un adulto depresivo cuyo comportamiento podría llegar a manifestar comportamientos suicidas. En casos de niños con historial de maltrato, violencia, abandono y abuso, son canalizadas por medio de convenios con diferentes instituciones con el objetivo de eliminar los patrones de violencia y reintegrarlos a la sociedad con habilidades y capacidades para que puedan ser madres o padres, profesionistas y ciudadanos, que no repitan el ciclo de violencia y tengan un mejor futuro.

2.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran toda la vida. Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:  No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).  No mirar los objetos cuando otra persona los señala.  Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.  Evitar el contacto visual y querer estar solos.  Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.  Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.  Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.  Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.  Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.  Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.  No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).  Repetir acciones una y otra vez.  Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.  Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.  Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban). (7) 2.4. CLASIFICACION DEL ESPECTRO AUTISTA SEGÚN KANNER

2.4.1. Autismo infantil o Síndrome de Kanner Afecta la interacción social, lenguaje verbal y corporal con acciones repetitivas. Es un trastorno del neurodesarrollo que se suele detectar durante los primeros años de vida de un niño y le acompañará durante todo su ciclo vital, pues no tiene cura. Habitualmente se suele detectar en la escuela ya que es donde pasa la mayor parte del tiempo. Está demostrado que hay una mayor efectividad en su diagnóstico si hay una implicación de la familia, pues hay veces que no se quiere reconocer que su hijo sufre un trastorno. 2.4.2. Síndrome de Asperger Los pacientes no son capaces de interpretar los estados emocionales. Es un tipo de autismo que se caracteriza, sobre todo, por una poca interacción social y un déficit en la capacidad de expresar y entender el lenguaje verbal y no verbal propio, y el de los demás. 2.4.3. Síndrome de Rett Aunque durante mucho tiempo ha sido incluido dentro de los trastornos del espectro autista, en la nueva actualización del DSM5, ya no aparece como tal. Se diferencia de los demás trastornos, ya que tiene un origen genético, el trastorno está originado en el cromosoma X y, por eso, se presenta comúnmente en niñas y mujeres. Normalmente, el trastorno se empieza a apreciar hacia los 6- meses cuando se percibe un retroceso del desarrollo y este puede quedar estancado. Es un trastorno donde el niño va perdiendo destrezas ya adquiridas. Al ser degenerativo, este proceso puede ir más o menos rápido dependiendo de cada caso particular. El estadio de más deterioro suele empezar a suceder hacia los 10 años de edad. 2.4.4. Trastorno desintegrativo Infantil

como “un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas en la interacción social recíproca y en las formas de comunicación, y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restringido de intereses y actividades”. Los signos se observan en la primera infancia. Describian que puede haber algún grado de alteración cognitiva aunque no es habitual. Se incluye dentro de TGD:  Autismo Infantil  Autismo atípico  Síndrome de Rett  Otro trastorno desintegrativo de la infancia  Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados  Síndrome de Asperger NUEVAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA). EVOLUCIÓN HACIA DSM5 Y CIE 11  Otros trastornos generalizados del desarrollo  Trastorno generalizado del desarrollo sin especificar 2.6. CIE 11 EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Desde mayo del 2018, la CIE11 está en vigencia y sustituirá a la CIE10. En ella se conserva el diagnóstico de Trastornos del Espectro del Autismo, es decir se mantiene la definición de Trastorno y el concepto de Autismo. Queda englobado dentro de los Trastornos del comportamiento y neurodesarrollo, en concreto dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. Estos Trastornos del Neurodesarrollo se refieren a un conjunto de las siguientes características:  Afectan el comportamiento y la cognición  Sus manifestaciones se inician en el período del desarrollo (infancia-niñez)

 Causan dificultades en la adquisición o ejecución de funciones intelectuales,motrices del lenguaje o socialización  Su etiología es compleja, desconocida en la mayoría de los casos. En esta categoría se incluyen: o Trastorno del Desarrollo Intelectual o Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje o Trastorno del Desarrollo del Sonido del Habla o Trastorno del Desarrollo de la Fluencia del Habla o Trastorno del Desarrollo del Lenguaje o Trastornos del Espectro del Autismo o Trastornos del Desarrollo del Aprendizaje o Trastorno del Desarrollo de la Coordinación o Trastorno por Tics Crónicos o Trastorno por Déficit de Atención o Trastorno de Movimientos Estereotipados o Otros Trastornos del Neurodesarrollo (9) 2.7. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de los TEA puede ser difíciles de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño. Pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse muy confiable.Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que hay niños con TEA que podrían no obtener la ayuda temprana que necesitan. (6) 2.8. TRATAMIENTO Actualmente, no existe una cura para los TEA. Sin embargo, las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo de estos

que el observado habitualmente en otros sujetos de un nivel de desarrollo similar. Principalmente, hay que distinguir el TDAH de comportamientos propios de la edad en niños activos, retraso mental, situaciones de ambiente académico poco estimulante y sujetos con comportamiento negativista desafiante. Algunos autores, destacan las dificultades de autocontrol como eje central del trastorno. En este sentido, se describe el TDAH como un “déficit para inhibir la conducta prepotente” (Barkley 1995). El comportamiento hiperactivo usualmente se refiere a actividad constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse, agresividad, y comportamientos similares. Los comportamientos característicos pueden incluir: o Inquietud o movimiento constante o Deambular o Hablar en exceso o Dificultad para participar en actividades silenciosas (como la lectura) La hiperactividad no es fácil de definir. A menudo depende del observador. El comportamiento que parece excesivo para una persona puede no parecer excesivo para otra. Pero ciertos niños, cuando se les compara con otros, claramente son más activos. Esto se puede convertir en un problema si interfiere con el desempeño escolar o la capacidad para hacer amigos. Frecuentemente la hiperactividad se considera más un problema para las escuelas y los padres que para el niño. Pero muchos niños hiperactivos son infelices, e incluso depresivos. El comportamiento hiperactivo puede llevar a que el niño sea blanco de acoso escolar, o que se le dificulte conectarse con otros niños. El trabajo escolar puede ser más difícil. Los niños que son hiperactivos frecuentemente reciben castigos por su comportamiento.

El movimiento excesivo (comportamiento hiperquinético) suele disminuir a medida que el niño crece. Puede desaparecer por completo en la adolescencia. (10) 3.3. SÍNTOMAS Se caracteriza por la presencia de síntomas típicos: o Déficit de atención. o Impulsividad. o Hiperactividad motora y/o vocal Se debe tener en cuenta que no todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad (pudiendo presentarse como leve, moderado o grave). (11) 3.4. Clasificación 3.4.1. Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención. Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:  No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares  Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos  Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente  Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares  Tiene problemas para organizar tareas y actividades  Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar  Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices.  Se distrae fácilmente

3.5. FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad se pueden incluir:  Familiares consanguíneos, como padres o hermanos, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno de salud mental.  Exposición a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentra principalmente en la pintura y las tuberías de edificios antiguos  Consumo de drogas, consumo de alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante el embarazo  Nacimiento prematuro 3.6. COMPLICACIONES El TDAH puede dificultar la vida de los niños:  A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al juicio de otros niños y adultos.  Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no tienen TDAH.  Tienden a tener baja autoestima.  Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los adultos, y para ser aceptados por ellos.  Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas delictivas. 3.7. PREVENCIÓN Para ayudar a reducir el riesgo de TDAH:  Durante el embarazo, evita cualquier cosa que pueda dañar el desarrollo fetal. Por ejemplo, no bebas alcohol, no uses drogas recreativas ni fumes cigarrillos.

 Protege a tu hijo de la exposición a contaminantes y toxinas, incluido el humo del cigarrillo y la pintura con plomo.  Limita el tiempo frente a las pantallas. Aunque todavía no se ha comprobado, puede ser prudente que los niños eviten la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos en los primeros cinco años de vida. 3.8. DIAGNÓSTICO Según el DSM-5, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías:  Algunos de los síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 12 años de edad.  Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela).  Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral , es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.  Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). (11) 3.9. TRATAMIENTO Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH, pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para tu hijo.