Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dentición temporal de los niños, Apuntes de Anatomía Dental

Describe todo lo de la dentición temporal

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/04/2020

Paolac2351
Paolac2351 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DENTICION TEMPORAL
PRESENTADO A:
HECTOR ARMANDO VARGAS
PRESENTADO POR:
JULIMER PAOLA CRUZ ALEGRIA
PREGRADO-ODONTOLOGIA
01/04/2020
CALI-COLOMBIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dentición temporal de los niños y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

PRESENTADO A:

HECTOR ARMANDO VARGAS

PRESENTADO POR:

JULIMER PAOLA CRUZ ALEGRIA

PREGRADO-ODONTOLOGIA

CALI-COLOMBIA

INCISVO CENTRAL SUPERIOR

Cara vestibular:

 En la corona del incisivo central temporal, el diámetro mesiodistal es mayor que la longitud cervicoincisal. (en los incisivos centrales permanentes ocurren lo contrario.)  La cara vestibular es más lisa, y el borde incisal casi recto. Normalmente se no se ven las líneas de desarrollo.  La raíz es cónica, con los lados aplanados. La longitud de la raíz comparada con la de la corona es mayor que en el incisivo central permanente.

Cara lingual:

 la cara lingual de la corona muestra una cresta marginal bien desarrollada. Lo mismo que en el cingulo.  El cíngulo se extiende hacia el borde incisal, de forma que establece una división parcial de la concavidad de la cara lingual, bajo el borde incisal, que queda prácticamente dividido en una fosa distal y otra mesial.  La raíz se estrecha por su cara lingual que presenta una depresión longitudinal, a diferencia de la cara vestibular, que es mas aplanada.  La sección de la raíz en el punto donde se une con la corona muestra un perfil ligeramente triangular, con la cara vestibular como un lado del triangulo, y las caras mesial y distal formando los otros lados.

Caras mesial y distal:

 La cara mesial y distal de los incisivos centrales maxilares son muy parecidas.  La medición en el tercio cervical muestra que mesial y distalmente la corona es ancha en relación a su longitud total. Debido a sus dimensiones reducidas, la corona tiene un aspecto grueso en el tercio medio, incluso en el tercio incisal.  La raíz parece mas aplanada que vista por labial o lingual, pero mantiene la forma de un cono largo, mas comprimido en el apice.  En la raíz de la cara mesial aparece un surco de desarrollo o concavidad, mientras que distalmente la superficie es en general convexa.

Cara incisal:

CANINO SUPERIOR

Cara vestibular:

 Excepto por la raíz, la cara vestibular del canino superior no se parece en nada a la del incisivo central y lateral. La corona esta mas constreñida en el cuello en la relación a su anchura mesiodistal, y las superficies mesial y distal son más convexas.  En lugar de un borde incisal y relativamente recto, tiene una cúspide grande, bien desarrollada y aguda.  Comparada con el canino superior permanente, la cúspide es mas grande y aguda, y la cresta del contorno mesial no desciende tan marcadamente hacia la parte incisal. Una línea trazada a través de las zonas de contacto actuaria de bisectriz a la línea que va desde el cuello hasta la punta de la cúspide.  La raíz del canino temporal es larga, delgada y cónica, y su longitud es más del doble de la corona.

Cara lingual:

 La cara lingual muestra unas crestas de esmalte pronunciadas que se fusionan entre si. Son el cíngulo, las crestas marginales mesial y distal, y los bordes de la cúspide incisal a los lados del tubérculo situado en la punta de la cúspide, que es una continuación de la cresta lingual que conecta el cíngulo con la punta de la cúspide. Esta cresta lingual divide la cara lingual en dos suaves fosas, una mesial y otra distal.

 La raíz de este diente se ahúsa lingualmente, y suele estar inclinada hacia distal a partir del tercio medio.

Cara mesial:

 El contorno de la cara mesial es semejante al del incisivo central y lateral. Sin embargo, existe una diferencia evidente en su proporción. La dimensión vestibulolingual en el tercio cervical es mucho mayor. Este aumento de volumen coronal justo con la anchura y la longitud de la raíz proporcionan una gran resistencia frente a las fuerzas que debe soportar el diente. La función de este diente es taladrar, desgarrar y apresar el alimento.

Cara distal:

 El perfil distal de este diente es la imagen espectacular de la mesial. no hay ninguna diferencia notable, excepto que la curvatura de la línea cervical hacia la cúspide, es menor que la cara mesial.

Cara oclusal:

 Vista dese la oclusal, se observa que la corona tiene una forma característicamente de diamante.  Los ángulos de las zonas de contacto mesial y distal, el cíngulo de la cara lingual y el tercio cervical o creta de esmalte de la cara vestibular son mas pronunciados y menos redondeados que los de los caninos permanentes. La punta de la cúspide queda por distal del centro de la corona, la vertiente mesial es más larga que la distal. Con ello se consigue la intercuspidacion con el canino mandibular, que tiene la vertiente distal más larga.

 El primer molar es más pequeño en todas sus dimensiones que el segundo molar.  Su forma y tamaño sugieren que fue diseñado para ser la sección premolar de la primera dentición.  Funcionalmente actúa como una transición entre el tamaño y la forma de los dientes anteriores temporales y los de la zona molar, área ocupada transitoriamente por el segundo molar temporal, más ancho.  A los 6 años, el voluminoso primer molar permanente se coloca distalmente al segundo molar temporal, con lo cual aumenta la eficacia masticatoria de un área molar mayor.  Las raíces del primer molar maxilar son delgadas y largas, y están muy separadas. Desde la cara vestibular se pueden ver claramente las tres raíces.  La raíz distal es notablemente más corta que la mesial.  La bifurcación de las raíces empieza prácticamente en la línea cervical (UAC), la separación afecta a las tres raíces, y en realidad es una trifurcación, característica de los primeros molares tanto mandibulares como maxilares. Los molares permanentes no tienen esta característica.  El tronco radicular de los molares permanentes es más grueso, con una distancia entre la línea cervical y la bifurcación mucho mayor.

Cara lingual:

 El contorno general de la cara lingual es semejante al de la cara Vestibular.  La corona converge ostensiblemente hacia lingual, y el diámetro mesiodistal a este nivel es menor que en la cara vestibular.  La cúspide mesiolingual es la más prominente, la más grande y la más aguda.

 La cúspide distolingual está mal definida y, cuando existe, es pequeña y redondeada .  Desde la cara lingual se puede ver la cúspide distovestibular, puesto que es mayor y está más desarrollada que la cúspide distolingual.  No es infrecuente encontrar un primer molar maxilar de tres cúspides en el que aparece una gran cúspide lingual sin surco de desarrollo visible lingualmente.  Desde la cara lingual se distinguen las tres raíces; de ellas, la lingual es la más larga.

Cara mesial:

 El diámetro del tercio cervical es mayor que el del tercio oclusal. Esto ocurre en todos los molares, pero es más pronunciado en la dentición temporal.  La cúspide mesiolingual es mayor y más aguda que la cúspide mesiovestibular.  En el perfil vestibular del tercio cervical se observa una marcada convexidad.  Esta convexidad es una característica destacada de este diente, y da la impresión de un hiperdesarrollo de esta zona si se compara con otro diente temporal o permanente de forma parecida a lo que ocurre con el primer molar mandibular.  La línea cervical, por la cara mesial, presenta una ligera curvatura hacia la cara oclusal  Las raíces mesiovestibular y lingual solamente son visibles cuando se mira la cara mesial desde una situación opuesta al área de contacto.  La raíz distovestibular está escondida detrás de la mesiovestibular.

 Se llama cresta oblicua. A veces, esta cresta tiene poca definición, y entonces el surco central de desarrollo se extiende desde la fosita mesial hasta el surco de desarrollo SEGUNDO MOLAR MAXILAR

Cara vestibular:

 El segundo molar maxilar temporal tiene características similares a las del primer molar maxilar permanente, aunque es más pequeño.  En la cara vestibular se aprecian dos cúspides bien definidas, con un surco de desarrollo vestibular entre ellas.  Lo mismo que en los otros molares temporales, la corona es más estrecha en el cuello que en las zonas de contacto mesiodistales.  Esta corona es mucho mayor que la del primer molar temporal. Desde esta cara, las raíces parecen delgadas, pero son mucho más largas y gruesas que las del primer molar maxilar.  El punto de bifurcación de las raíces vestibulares está junto a la línea cervical de la corona.  Las dos cúspides vestibulares son más parecidas entre sí, en tamaño y desarrollo, que las del primer molar maxilar.

Cara lingual:

 Se ven las tres cúspides siguientes: (1) mesiolingual, grande y bien desarrollada; (2) distolingual, bien desarrollada, incluso más que la del primer molar temporal; (3) una tercera cúspide suplementaria, apical a la cúspide mesiolingual, también llamada tubérculo de Carabelli o quinta cúspide. Esta cúspide está poco desarrollada y actúa meramente como un refuerzo de la cúspide mesiolingual. Aunque el tubérculo de Carabelli tiende a desaparecer, siempre permanecen algunos indicios de líneas de desarrollo o indentaciones.  La cúspide mesiolingual está separada de la distolingual por un surco de desarrollo claramente visible, que conecta con el surco de desarrollo que rodea la quinta cúspide.  Desde esta cara son visibles todas las raíces; la raíz lingual es grande y gruesa si se compara con las otras dos. Tiene aproximadamente la misma longitud que la raíz mesiovestibular, a veces algo más corta.

Cara mesial:

 Desde la cara mesial, la corona tiene el contorno típico de un molar, y se parece mucho a la de los molares permanentes.  La corona parece corta, debido a su anchura vestibulolingual, en comparación con la altura. La corona de este diente es normalmente sólo 0,5 mm más alta que la del primer molar temporal, pero el diámetro vestibulolingual es1, 5 a 2 mm mayor. Además, las raíces son de 1,5 a 2 mm más largas. La cúspide mesiolingual, con su quinta cúspide suplementaria, sobresale al compararla con la cúspide mesiovestibular.  Desde esta proyección, la cúspide mesiovestibular se ve relativamente corta y afilada. Se observa una pequeña curvatura en la línea cervical, normalmente casi recta, que va de la cara vestibular a la cara lingual.  Observada desde la cara mesial, la raíz mesiovestibular tiene un aspecto ancho y aplanado.  La raíz lingual presenta aproximadamente la misma curvatura que la raíz lingual de los primeros molares maxilares temporales.  La raíz mesiovestibular se extiende lingualmente más allá del contorno de la corona.  El punto de bifurcación entre la raíz vestibulomesial y la raíz lingual está 2-3 mm apicalmente a la línea cervical de la corona. Esta profundidad es diferente de la vista en los primeros molares.  La raíz mesiovestibular tiene un aspecto ancho, vista desde esta cara. Corresponde, aproximadamente, a los dos tercios de la anchura del tronco de la raíz, correspondiendo el otro tercio a la raíz lingual.  La cúspide mesiolingual queda exactamente debajo de la bifurcación. Desde esta perspectiva, la curvatura hacia lingual es muy marcada en la parte cervical, pero, como en muchos dientes temporales, la cresta de la curvatura vestibular es mínima y se parece a la de los primeros molares maxilares permanentes.

 La cresta oblicua es prominente y conecta la cúspide mesiolingual con la cúspide distovestibular. Por distal de la cresta oblicua se encuentra la fosa distal, que alberga el surco de desarrollo distal. El surco distal tiene divisiones de surcos suplementarios dentro de la fosa triangular distal, que es una formación poco definida y está situada por mesial de la cresta marginal distal.  El surco distal actúa como una línea de demarcación entre la cúspide mesiolingual y la distolingual, y se continúa por la cara lingual como surro de desarrollo lingual.  La cresta marginal distal está bien desarrollada, como la cresta marginal mesial. Conviene recordar que las crestas marginales no están desarrolladas de forma equivalente en el primer molar maxilar temporal. INCISIVO CENTRAL INFERIOR.

CARA VESTIBULAR:

 La cara vestibular de la corona es plana, sin surco de desarrolló.  Los lados mesial y distal de la corona se van estrechando progresivamente desde la zona de contacto, y su dimensión y es menor en el cuello.  La corona es proporcionalmente más ancha que larga, si se compara con los incisivos permanentes.  El aspecto robusto y la raíz asemeja este diente incisivo lateral maxilar permanente. La raíz del incisivo Central permanente es delgada y uniformemente cónica hacia el ápice, que acaba en punta.  la raíz es casi 2 veces más larga que la corona.

CARA LINGUAl:

 En la cara lingual de la corona, las crestas marginales y el cingulo son de fácil localización.  La cara lingual en el tercio medio y en el tercer incisal pueden presentar una superficie plana a nivel de los bordes marginales, o bien una ligera concavidad denomina fosa lingual.  Las caras linguales de la corona y la raíz convergen, de forma que es más estrecha por lingual que por vestibular.

CARA MESIAL:

 La cara Mesial presenta el contorno típico de un incisivo, aunque las medidas son más pequeñas.  El borde incisal queda en el centro del eje longitudinal de la raíz y de las curvaturas vestibular y lingual de la corona.  La convexidad del contorno vestibular y lingual en el tercio gingival es tan pronunciadas como en cualquier otro incisivo temporal y mucho más que la de los incisivos centrales mandibulares permanentes, como se ha mencionado anteriormente, este abombamiento cervical tiene mucha importancia.

 El borde incisal es recto y divide a la corona en dos, en sentido vestibulolingual.  En el perfil del borde incisal destacan las crestas del contorno del tercio cervical por vestibular y lingual en el lado lingual.  Se observa un manifiesto estrechamiento hacia el cingulo.  Vista por el lado vestibular, se aprecia una superficie plana ligeramente convexa mientras que el lado vestibular es ligeramente cóncavo. INSICIVO LATERAL INFERIOR. Los perfiles fundamentales del incisivo laterales mandibulares temporales, son similares a los del incisivo Central, estos dos dientes completan su función, el incisivo lateral tiene unas dimensiones algo mayores, excepto vestíbulolingualmente, dónde son casi iguales en los dos dientes. El cingulo del incisivo lateral puede ser algo más voluminoso que el incisivo central, y la cara lingual de la corona, entre los bordes marginales, Así mismo, más cóncava. además el borde incisal tiende a inclinarse hacia distal lo cual produce un descenso hacia apical del punto de contacto a fin de que se produzca un contacto adecuado con la cara mesial del canino temporal mandibular.

CANIINO INFERIOR.

 Poca diferencia funcional existen entre este diente y el canino maxilar, la diferencia es principalmente de dimensiones, la corona es quizás 0,5 mm más corta y la raíz también