Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dengue y sus actualizaciones, Apuntes de Salud Pública

Revisión temática de dengue y su normativa

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/05/2025

sara-orjuela
sara-orjuela 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA DE GERENCIA EN SALUD BLICA
REVISIÓN DE TEMA
JORGE LUIS PLAZAS
COD: 21462013625
PROFESOR: EDNA GALÁN.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
NEIVA HUILA
2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dengue y sus actualizaciones y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

PRÁCTICA DE GERENCIA EN SALUD PÚBLICA

REVISIÓN DE TEMA

JORGE LUIS PLAZAS

COD: 21462013625

PROFESOR: EDNA GALÁN.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

NEIVA – HUILA

Descriptores de búsqueda

  • Términos Decs: (dengue), (Disease Management), (Patients), (instrument)
  • Base de datos usada: PubMed
  • Ecuación con algoritmos boléanos AND, NOT, OR: Únicamente se usó el algoritmo (AND)
  • Estrategia de búsqueda: ((dengue) AND (Disease Management) AND (Patients) AND (instrument)) o Sin aplicar filtros = 12 o Aplicando filtros = 5 · Año de publicación: últimos 5 años · Idioma: inglés, español y portugués (Solo se eligieron artículos en inglés) · Área: Ciencias de la salud · Tipo de literatura: Artículo científico · Disponibilidad de texto: Texto completo gratuito o Criterios de inclusión: Todo artículo que mencionara algún tipo de herramienta para llevar una adecuada atención sobre el dengue. o Criterios de exclusión: Documentos que no provengan de revistas científicas (Literatura gris) y estudios de educación no relacionados al tema como otras patologías (Covid-19) o Luego de leer el título y resumen de los artículos se escogió 1 artículo
  • Términos Decs: (dengue), (Disease Management), (Patients)
  • Base de datos usada: PubMed
  • Ecuación con algoritmos boléanos AND, NOT, OR: Únicamente se usó el algoritmo (AND)
  • Estrategia de búsqueda: ((dengue) AND (Disease Management) AND (Patients)) o Sin aplicar filtros = 1. o Aplicando filtros = 455 · Año de publicación: últimos 5 años · Idioma: inglés, español y portugués (Solo se eligieron artículos en inglés) · Área: Ciencias de la salud · Tipo de literatura: Artículo científico · Disponibilidad de texto: Texto completo gratuito o Criterios de inclusión: Todo artículo que mencionara diagnóstico, manejo e intervenciones sobre el dengue o Criterios de exclusión: Documentos que no provengan de revistas científicas (Literatura gris) y estudios de educación no relacionados al tema como otras patologías (Covid-19) o Luego de leer el título y resumen de los artículos se escogieron 5 artículos
  • Términos Decs: (dengue), (Disease Management), (Patients), (care)
  • Base de datos usada: PubMed
  • Ecuación con algoritmos boléanos AND, NOT, OR: Únicamente se usó el algoritmo (AND)
  • Estrategia de búsqueda: ((dengue) AND (Disease Management) AND (Patients) AND (care)) o Sin aplicar filtros = 584 o Aplicando filtros = 188 · Año de publicación: últimos 5 años · Idioma: inglés, español y portugués (Solo se eligieron artículos en inglés) · Área: Ciencias de la salud · Tipo de literatura: Artículo científico · Disponibilidad de texto: Texto completo gratuito o Criterios de inclusión : Todo artículo que mencionara de que trataba el dengue, cuidados, manejo de la enfermedad y artículos que mencionaran la calidad de atención o cuidado de enfermedades, en este caso del dengue. o Criterios de exclusión: Documentos que no provengan de revistas científicas (Literatura gris) y estudios de educación no relacionados al tema como otras patologías (Covid-19) o Luego de leer el título y resumen de los artículos se escogieron 5 artículos

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, un insecto que se encuentra principalmente en zonas tropicales y subtropicales. Esta enfermedad es causada por el virus del dengue (serotipos DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), y su gravedad puede variar desde formas leves hasta cuadros clínicos graves y potencialmente mortales, como el dengue hemorrágico y el dengue con shock. (3) Hidratación adecuada Control de la fiebre y el dolor Manejo de casos graves Monitoreo constante

CAUSANTE DEL DENGUE

DENGUE

El Aedes aegypti es el principal vector del dengue. Se reproduce en pequeños recipientes con agua estancada, como neumáticos, cubos o botellas, que son comunes en áreas urbanas y suburbanas. El mosquito pica a una persona infectada y luego transmite el virus a otros humanos. (2,3)

SÍNTOMAS DEL DENGUE SEGÚN LA

GRAVEDAD

Dengue sin signos de alarma: se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, pero sin signos de complicaciones graves.

Dengue con signos de alarma: presenta síntomas

más severos y el paciente comienza a mostrar signos

de deterioro. Los signos de alarma incluyen

sangrados leves, vómitos frecuentes, dolor abdominal

intenso, letargia, dificultad respiratoria y una

disminución de la presión arterial..

Dengue grave (anteriormente conocido como dengue hemorrágico o dengue con shock): El dengue grave es una complicación potencialmente mortal y se caracteriza por la fuga de plasma, que puede causar shock, sangrados significativos y daño a los órganos. Esta forma de dengue puede provocar un fallo multiorgánico y requiere tratamiento en unidades de cuidados intensivos. (8,9)

MANEJO ADECUADO DE PACIENTES CON

DENGUE

IMPORTANCIA DE UNA HERRAMIENTA DE

APOYO PARA EL MANEJO DEL DENGUE

El uso de una herramienta de apoyo para el manejo de pacientes con dengue es crucial para estandarizar los procedimientos, reducir los errores médicos y garantizar una atención oportuna. Estas herramientas, como guías clínicas o aplicaciones de apoyo, ayudan a los profesionales de la salud a identificar rápidamente los signos de alarma, decidir el tratamiento adecuado y monitorear la evolución del paciente. Además, pueden ser de gran ayuda en áreas donde los recursos son limitados y la capacitación continua de los profesionales de salud es esencial. (7,10)

La ausencia de una herramienta de apoyo o protocolo puede llevar a una gestión inconsistente de los pacientes, aumentando el riesgo de complicaciones graves. Tener una herramienta estructurada que contenga criterios de diagnóstico, signos de alarma, y directrices de manejo ayuda a reducir las tasas de mortalidad y complicaciones, especialmente en zonas con alta prevalencia de la enfermedad. (11) CUIDADOS PREVENTIVOS Y CONTROL DEL DENGUE Eliminación de criaderos de mosquitos: Esto incluye vaciar y limpiar recipientes de agua estancada, como cubos, macetas, y neumáticos.

Uso de repelentes y protección personal: Aplicar

repelentes que contengan DEET y usar ropa protectora,

como camisas de manga larga y pantalones largos, son

medidas eficaces para prevenir las picaduras de mosquitos.

El manejo adecuado del dengue es esencial para minimizar las complicaciones y reducir la mortalidad. Un sistema de apoyo claro y accesible que estandarice los procedimientos médicos y facilite el diagnóstico temprano puede mejorar significativamente los resultados de los pacientes. La implementación de estas herramientas, junto con el seguimiento adecuado y la prevención comunitaria, es esencial para abordar el dengue de manera eficaz y reducir su impacto en la salud pública. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN PROTOCOLO O HERRAMIENTA DE APOYO?

Educación comunitaria: Informar a la población sobre la

importancia de eliminar criaderos de mosquitos y usar

medidas preventivas es fundamental para reducir la

propagación de la enfermedad. (5,6)

CONCLUSIÓN 1.Rubiano LC, Montoya D, Urrego C, Morales SA, Ríos-Tapias PA, Monsalve K, et al. Determinantes prácticos para la adherencia a la Guía de Atención Clínica Integral de Pacientes con Dengue en Urabá (Colombia): un enfoque multifacético de investigación en implementación. PLoS Negl Trop Dis. 2024;18(8):e0012361. doi: 10.1371/journal.pntd.0012361. 2.Schmidt-Chanasit J, Brehm TT, Tappe D. Dengue Fever: Clinical Manifestations and Diagnosis. Dtsch Arztebl Int. 2021;118(29-30):495-500. doi: 10.3238/arztebl.m2021.0243. 3.Tsheten T, Clements ACA, Gray DJ, Adhikary RK, Furuya-Kanamori L, Wangdi K. Clinical predictors of severe dengue: a systematic review and meta-analysis. Infect Dis Poverty. 2021;10(1):123. doi: 10.1186/s40249-021-00908-2. 4.Tsheten T, Clements ACA, Gray DJ, Gyeltshen K, Wangdi K. Medical practitioner's knowledge on dengue management and clinical practices in Bhutan. PLoS One. 2021;16(7):e0254369. doi: 10.1371/journal.pone.0254369. 5.Jayawickreme KP, Jayaweera DK, Weerasinghe S, Warapitiya D, Subasinghe S. A study on knowledge, attitudes and practices regarding dengue fever, its prevention and management among dengue patients presenting to a tertiary care hospital in Sri Lanka. BMC Infect Dis. 2021;21(1):981. doi: 10.1186/s12879-021-06685-5. 6.Ng WL, Toh JY, Ng CJ, Teo CH, Lee YK, Loo KK, et al. Prácticas de autocuidado y comportamientos de búsqueda de salud en pacientes con fiebre del dengue: un estudio cualitativo desde las perspectivas de pacientes y médicos. PLoS Negl Trop Dis. 2023;17(4):e0011302. doi: 10.1371/journal.pntd.0011302. 7.Hurtado-Gómez L, Escorcia-Lindo K, Rosero JS, Solano Llanos N, Barrios Sánchez C, Díaz Pérez A, et al. Development and Validation of a Combined RT-LAMP Assay for the Rapid and Sensitive Detection of Dengue Virus in Clinical Samples from Colombia. Diagnostics (Basel). 2025;15(5):570. doi: 10.3390/diagnostics15050570. 8.Besnard O, Maillard O, Franco JM, Lebreton N, Reix G, Legrand F, et al. Hydration and clinical warning signs of dengue fever in primary care: An observational prospective study. Infect Dis Now. 2023 Jun;53(4):104708. doi: 10.1016/j.idnow.2023.104708. Epub 2023 Apr 11. PMID: 37054972. 9.Piroonamornpun P, Looareesuwan P, Luvira V, Wongchidwon N, Pakdeewut P, Lawpoolsri S, et al. Treatment-Seeking Behaviors and Knowledge, Attitude and Practices among Suspected Dengue Adult Patients at the Hospital for Tropical Diseases, Bangkok, Thailand. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(11):6657. doi: 10.3390/ijerph19116657.

  1. Shenoy S, Rajan AK, Rashid M, Chandran VP, Poojari PG, Kunhikatta V, et al. Artificial intelligence in differentiating tropical infections: A step ahead. PLoS Negl Trop Dis. 2022 Jun 30;16(6):e0010455. doi: 10.1371/journal.pntd.0010455. PMID: 35771774; PMCID: PMC9246149.
  2. Washirasaksiri C, Phisalprapa P, Chaisathaphol T, Auesomwang C, Sitasuwan T, Tinmanee R, et al. Care maps are an effective tool for optimizing quality of care of infectious diseases in a resource- constrained short-stay ambulatory care setting. Medicine (Baltimore). 2021 Feb 5;100(5):e23928. doi: 10.1097/MD.0000000000023928. PMID: 33592846.