Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dengue: Causas, Síntomas y Prevención de Enfermedad Transmitida por Mosquitos, Diapositivas de Pediatría

Información detallada sobre el dengue, una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos, incluyendo su historia, síntomas, epidemiología, transmisión, diagnóstico y prevención. Además, se mencionan los casos importados de fiebre chikungunya en venezuela.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 28/01/2024

jeannette-pena
jeannette-pena 🇩🇴

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Dengue
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dengue: Causas, Síntomas y Prevención de Enfermedad Transmitida por Mosquitos y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

El Dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa típica de zonas

tropicales y templadas, transmitida por un mosquito

Aedes Aegypti infectado por un virus.

Aunque rara vez es mortal, es considerada como una

enfermedad grave por las características que presenta y

por su fácil propagación como epidemia, con frecuencia

tiene una evolución de seis a siete días, pero la

convalecencia es larga y lenta.

¿Qué es el Dengue?

El dengue grave (conocido anteriormente como dengue

hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años

cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la

enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la

mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha

convertido en una de las causas principales de

hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.

Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente

emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

Cuando una persona se recupera de la infección adquiere

inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin

embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es

parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas

por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el

dengue grave.

Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945 , y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro. Estos cuatro serotipos tienen diferencias en la composición de su genoma y sus antígenos en la superficie. Una persona infectada por uno de estos virus es inmune de por vida contra él, pero no está protegida contra los otros tres serotipos. La investigación reciente ha demostrado que cada serotipo se pueden dividir en genotipos dependiendo de dónde se encuentra el virus en el mundo y cada genotipo podría subdividirse en intra-genotipos de acuerdo con las diferencias en la composición del genoma. Serotipos

SEROTIPO SEM-5 (El último boletín epidemiológico de 2007) Nancy González, inmunóloga del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y jefa de la cátedra de semiología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ), denunció que "está comprobado científicamente en los laboratorios de virología de LUZ que (la nueva sepa) fue mutada de manera tecnológica y que coincide muy probablemente con experiencias de guerra biológica. Esta situación es muy grave e impulsa un alerta”. La sepa está formada en un 50% por el virus del dengue hemorrágico y el otro 50% por un virus que daña el hígado. El diario zuliano Panorama, en su edición de este martes, anuncia que especialistas de la Universidad del Zulia (LUZ) han identificado un nuevo serotipo más agresivo del dengue, clasificado como 5, que presenta complicaciones hepáticas en los pacientes hasta causar la muerte. La mutación habría sido creada en laboratorios tecnológicos que manipulan virus y crean enfermedades. Nuevos Serotipos

Chikungunya (Marzo de 2014) La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. El ministerio de Salud, a través del director de Salud Ambiental, Jesús Toro, confirmó este sábado la presencia de 11 nuevos casos importados del virus chikungunya en el país, los cuales son procedentes de República Dominicana. Nuevos Serotipos

El dengue está presente en unos 120 países del mundo , en el trópico y el subtrópico, pudiendo así afectar a la salud de más de 2.500 millones de personas que viven en ellos, ya sea en zonas urbanas y periurbanas o rurales. La incidencia anual se estima en unos 40 millones de personas, con unas 500.000 hospitalizaciones por dengue hemorrágico o shock del dengue. El 90% de los casos generales se dieron en menores de 15 años. La tasa promedio de mortalidad es del 5%, con unas 24.000 muertes anuales por esta enfermedad y sus complicaciones. El mayor brote notificado hasta la fecha ocurrió en Vietnam en 1987, durante el cual se notificaron aproximadamente unos 370.000 casos. El dengue es endémico en África Subsahariana, en Sudamérica Tropical, Centroamérica, el Asia Suroriental y el Sureste Asiático (India, Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka). Epidemiologia

FORMAS DE TRANSMISION Por la picadura de los mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus RESERVORIO El humano PERIODO DE INCUBACION 3 a 14 días después de la exposición GRUPOS DE RIESGOS Toda la población CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA QUE FAVORECEN LA TRANSMISION Las condiciones climática del país es uno de los factores ambientales más importantes dado que la humedad relativa(60-80%) y la temperatura durante todo el año favorecen la reproducción del Aedes aegypti. Su criadero principal son los tanques metálicos o plásticos utilizados para almacenar agua, debido a que el 50.5% de los hogares no disponen de agua intradomiciliaria. Otros tipos de criaderos son los neumáticos los contenedores no biodegradables(vasos, platos), floreros botellas. Epidemiologia

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud

(OMS), dos quintas partes de la población mundial vive

en riesgo de ser infectada por dengue y más de 100

países han sido afectados por epidemias de dengue o

dengue hemorrágico.

El boletín epidemiológico oficial cifra en 21.917 los

casos acumulados al 10 de mayo pasado, un fuerte

aumento respecto a los 16.317 de igual período de 2013.

El dengue experimentó un alza del 25,5 %.

Epidemiologia

a)Lucha biológica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), o con plaguicidas bacterianos, en cuerpos de agua como lagos. b) Identificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena previa a la manifestación de la enfermedad. c) Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de cloro. d) Repelentes: los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la resistencia que presente el mosquito al mismo. e) Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda impregnarlo de algún repelente. Control Epidemiológico

Desde el punto de vista clínico se consideran las siguientes formas: Fases de la enfermedad El dengue es una enfermedad dinámica, de corta duración (menos de una semana en el 90% de los casos). Puede modificarse con el paso de los días y agravarse de manera súbita, de ahí la gran importancia de seguimiento diario del enfermo hasta las 72 horas después de la caída de la fiebre. El curso de la enfermedad pasa por tres etapas clínicas: Fase 1: Etapa febril (mayoría de los casos) Varia de 2 a 7 días se asocia a la presencia del virus en sangre (viremía); puede haber rubor facial, dolor y enrojecimiento de garganta y conjuntivas, eritema de piel, dolor generalizado, mialgia, vomito, diarrea, manifestaciones hemorrágicas ocasionales (petequias, sangrado por mucosas, gastrointestinal, hematuria). Debe hacerse diagnostico diferencial del dengue con otras enfermedades febriles agudas, a veces difícil de distinguir. Clasificación

Fase 2: Etapa critica (48-72 horas): Al desaparecer la fiebre, el paciente puede evolucionar a la mejoría, dengue con signos de alarmas o a dengue grave. Dengue grave: aquellos pacientes que evolucionan con incremento en la permeabilidad capilar con extravasación masiva de plasma, aumento progresivo de hematocrito, concomitantemente con disminución de plaquetas, al menos en dos mediciones , y shock, piel fría, pulso débil y filiforme taquicardia e hipotensión. El shock prolongado resulta en daño orgánico progresivo, acidosis metabólica y coagulación extravascular diseminada favoreciendo la aparición de hemorragia grave y descenso del hematocrito. Clasificación

Síntomas del Dengue clásico  (^) Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día.  (^) Fuerte cefalea frontal.  (^) Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama.  (^) Dolor retro-ocular que se exacerba con los movimientos oculares.  (^) Náuseas y vómitos.  (^) Mialgia y artralgia. Síntomas

Fiebre hemorrágica de dengue y Chikunguya  (^) Dolor de estómago intenso y continuo.  (^) Vómitos frecuentes, con o sin sangre.  (^) Sed exagerada (síndrome de boca seca)  (^) Pulso rápido y débil.  (^) Respiración difícil.  (^) Desvanecimientos. Dengue por shock hipovolémico  (^) Síntomas del dengue hemorrágico.  (^) Taquicardia.  (^) Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no haya sangre periférica) mental alterado (confusión mental, agitación y somnolencia) Síntomas