Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DENGUE PREVENCION Y TRATAMIENTO, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Preventiva

En este documento hablamos sobre lo que ha sido el dengue en los ultimos 5 años, sus caracteristicas y el tratamiento

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 09/04/2025

Alissant
Alissant 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición epidemiológica de casos
Definición de caso para la antención médica de personas con sospecha de
dengue
Criterios de hospitalización, mejoría clínica y alta.
Algoritmo caso sospechoso de Dengue
Algoritmo Pacientes con Dengue sin Signos de Alarma (DSSA), grupo B1
Algoritmo Pacientes con dengue con signos de alarma (DCSA), grupo B2
Algoritmo Pacientes con dengue con signos de alarma (DCSA) +
comorbilidad o adulto mayor (Grupo B2)
Algoritmo Pacientes con dengue grave en el área de urgencias u
hospitalización, grupo C
Algoritmo Caso sospechoso de Dengue en persona de 1 a 17 años
Algoritmo Paciente pediátrico en grupo C para manejo en UCIP con
hipoperfusión periférica o hipotensión
Algoritmo Paciente embarazada con Dengue
Proceso solicitud de referencia
Algoritmo y Cédula de evaluación del estado hemodinámico
ALGORITMOS DE ATENCION MEDICA PARA CASOS DE
INFECCION POR VIRUS DENGUE
VERSION DIGITAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DENGUE PREVENCION Y TRATAMIENTO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Definición epidemiológica de casos

Definición de caso para la antención médica de personas con sospecha de

dengue

Criterios de hospitalización, mejoría clínica y alta.

Algoritmo caso sospechoso de Dengue

Algoritmo Pacientes con Dengue sin Signos de Alarma (DSSA), grupo B

Algoritmo Pacientes con dengue con signos de alarma (DCSA), grupo B

Algoritmo Pacientes con dengue con signos de alarma (DCSA) +

comorbilidad o adulto mayor (Grupo B 2 )

Algoritmo Pacientes con dengue grave en el área de urgencias u

hospitalización, grupo C

Algoritmo Caso sospechoso de Dengue en persona de 1 a 17 años

Algoritmo Paciente pediátrico en grupo C para manejo en UCIP con

hipoperfusión periférica o hipotensión

Algoritmo Paciente embarazada con Dengue

Proceso solicitud de referencia

Algoritmo y Cédula de evaluación del estado hemodinámico

ALGORITMOS DE ATENCION MEDICA PARA CASOS DE INFECCION POR VIRUS DENGUE VERSION DIGITAL

Definiciones operacionales de caso DENGUE Caso Probable de Dengue No Grave (DNG) Toda persona de cualquier edad que resida o que proceda, en los 14 días previos al inicio de signos y síntomas, de una región donde exista transmisión de la enfermedad y que presente fiebre y signos y síntomas de 2 o más de los siguientes grupos:  Grupo 1: Náusea y/o vómitos  Grupo 2: Exantema  Grupo 3: Mialgias y/o artralgias  Grupo 4: Cefalea y/o dolor retro-ocular  Grupo 5: Petequias y/o prueba del torniquete positiva  Grupo 6: Leucopenia NOTA: En menores de 5 años, el único signo a considerar puede ser la fiebre. Todos los casos probables se deben registrar en el sistema especial de vigilancia epidemiológica. Caso Probable de Dengue con Signos de Alarma (DCSA) Todo caso probable que además de cumplir con cuadro de DNG presente uno o más de los siguientes signos de alarma:  Dolor abdominal intenso y contínuo.  Vómito persistente o incoercible.  Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico).  Sangrado de mucosas (epistaxis, gingivorragia).  Letargo o irritabilidad.  Hipotensión postural.  Hepatomegalia mayor de 2 cm.  Aumento progresivo del hematocrito.  Recuento plaquetario menor a 100,000 plaquetas por microlitro o disminución progresiva de plaquetas.  Disminución progresiva de la hemoglobina. NOTA: Ante la presencia de un signo de alarma identificado en el 1er nivel, el paciente deberá ser enviado de manera inmediata al 2do nivel para su atención. Todos los casos probables se deben registrar en el sistema especial de vigilancia epidemiológica

Grupo A Grupo B1 Grupo B2 Grupo C Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) Dengue Con Signos de Alarma (DCSA) Dengue Grave (DG) Toleran líquidos por vía oral. Orinan al menos una vez cada 6 horas. Sin enfermedades ni riesgo social

  • Embarazo*
  • < 1 año*
  • > 65 años
  • Obesidad mórbida
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes mellitus
  • Asma
  • Daño renal
  • Enfermedades hemolíticas
  • Hepatopatía crónica
  • Enfermedad úlcero-péptica En tratamiento con anticoagulantes
  • El paciente vive solo o lejos No tiene medios de transporte
  • Vive en extrema pobreza
  • Problemas para comunicarse. En caso de población pediátrica:
  • Padecimientos Hemato- oncológicos
  • Inmunosupresión
  • VIH
  • Tuberculosis
    • Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen
    • Vómitos persistentes
    • Acumulación de líquidos
    • Sangrado de mucosas
    • Letargo/ Irritabilidad
    • Hipotensión postural (lipotimia)
    • Hepatomegalia > 2cm
    • Aumento progresivo del hematocrito Todo caso de Dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones: - Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación de plasma - Sangrado grave según la evaluación del médico tratante - Compromiso grave de órganos (Daño hepático, miocarditits etc.) Muestreo al 100% en lugares sin circulación. Realizar el 30% en lugares con circulación demostrada Muestreo al 100%

Criterios de Hospitalización,

mejoría clínica y alta.

La mejoría clínica esta dada por los siguientes elementos:

  • Desaparición progresiva de los signos de alarma
  • Remisión progresiva de la sintomatología general
  • Signos vitales estables
  • Diuresis normal o aumentada
  • Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable
  • Buena tolerancia a la via oral

Criterios de Alta en pacientes con dengue:

Clínicos

  • Ausencia de fiebre por 48 h sin administración de antipiréticos
  • Mejoría del estado clínico (bienestar general, buen apetito, estado hemodinámico

normal, diuresis normal o aumentada, sin dificultad respiratoria y sin evidencia de

sangrado

De laboratorio

  • Tendencia ascendente en el recuento de plaquetas
  • Hematocrito estable, sin líquidos intravenosos

Se sugiere hospitalizar aquellos pacientes que presenten dengue más cualquiera

de lo siguiente:

  • Dengue con signos de alarma
  • Dengue grave
  • Intolerancia a la vía oral
  • Dificultad respiratoria
  • Acortamiento de la presión de pulso
  • Prolongación de llenado capilar (mayor de 2 segundos)
  • Hipotensión arterial
  • Insuficiencia renal aguda
  • Embarazo
  • Coagulopatía

Además, considerar la hospitalización en pacientes:

  • Menores de un año
  • Mayores de 65 años con comorbilidades
  • Con comorbilidades descontroladas

Pacientes con Dengue sin Signos de

Alarma (DSSA), grupo B

Manejar pacientes de

acuerdo al Grupo B 2

Aparecen Signos

de Alarma o

exacerbación de

enfermedades

concomitantes

No

Alta, después de 48 h sin

fiebre y sin uso de

antipiréticos

Comorbilidades,

condición o

riesgo social

Si

  • Reposo en cama
  • Dieta normal + líquidos orales
  • Signos de Alarma

Fármacos:

  • Niños: Paracetamol V.O. 10 - 15 mg/kg cada

6 h

  • Adultos: Paracetamol V.O. 500 mg cada

6 h

Dosis máxima diaria de paracetamol: 4 g

Tratamiento Ambulatorio

Pacientes

embarazadas, menores

de 1 año o > 65 años

con comorbilidad

descontrolada

Manejo en casa

  • Reposo en cama
  • Dieta normal + líquidos orales

Signos de Alarma

Fármacos:

  • Niños: Paracetamol V.O. 10 - 15 mg/kg

cada 6 h

  • Adultos: Paracetamol V.O. 500 mg

cada 6 h

Dosis máxima diaria 4 g

Monitoreo cada 24 h hasta el descenso de

la fiebre sin el uso de antipiréticos,

posteriormente cada 48 h

No

Comorbilidad

controlada

Pacientes con dengue con signos de

alarma (DCSA), grupo B

Solución cristaloide (Hartman

o SSN 0.9%) 10mL/kg en 1 h.

¿Hay mejoría clínica?

Reducir goteo a 5-7mL/kg/h y

continúe por 2-4 h más el

monitoreo horario

Reducir goteo a 3-5 mL/kg/h y

continúe por 2-4 h más

monitoreo horario

Si

No

Reducir goteo a 2-4mL/kg/h y continúe

por 24-48 h más monitoreo horario

Repetir 2da carga de

Solución cristaloide

(Hartman o SSN 0.9%)

10mL/kg en 1 h.

Repetir 3ra carga de

Solución cristaloide

(Hartman o SSN 0.9%)

10mL/kg en 1 h.

No

Si

No

No

Si

No

Ver algoritmo Grupo C

¿Comor bilidad?

No

Si

Ver algoritmo para Pacientes con dengue con signos

de alarma (DCSA) con Comorbilidad o Adulto Mayor

Ingiere suficientes líquidos

No

Si Inicio de dieta normal

¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica?

¿Hay mejoría clínica?

Pacientes con dengue grave en el área de urgencias u hospitalización, grupo C

Solución cristaloide (Harman o solución salina normal 0.9%) 10mL/kg en 15-30 min Reducir el goteo a 10mL/kg/h y continúe de 1 a 2 h con monitoreo horario Administrar 2 do bolo de solución cristaloide 20 mL/kg en 15 - 30 min Ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Administrar 3er bolo de solución cristaloide 10mL/kg en 15-30 min No No No Si Reducir el goteo a 5- 7mL/kg/h y continúe de 4 a 6 h con monitoreo horario Reducir el goteo a 3 - 5 mL/kg/h y continúe de 2 a 4 h con monitoreo horario Si Si Pasa a hospitalización ¿Choque compensado? Si No Solución cristaloide (Harman o solución salina normal 0.9%) 20mL/kg en 15-30 min ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? ¿Hay mejoría clínica? Si No No No (^) Si

  • Determinar la función de bomba y uso de aminas;
  • Evaluar condiciones médicas concomitantes y estabilizar la condición base;
  • Evaluar acidosis persistente y riesgo de hemorragia (oculta) y tratarlas;
  • De ser necesario otros bolos (cristaloides o coloides) durante las próximas 24 h, la velocidad y volumen de administración dependerá de la respuesta clínica; - En paciente embarazada con plaquetas 100,000 o menos, con signos de alarma o del grupo B2 o C , se inicia reanimación hídrica y se ingresa a Terapia Intensiva)

Caso sospechoso de

Dengue en persona de

1 a 17 años

Clasificar de acuerdo con su estado clínico y grupo etario ¿Cumple la definición operacional de caso probable? No Si Hay signos de alarma No Dengue sin signos de alarma Grupo A: Manejo por Primer Nivel y Atención Ambulatoria

  • Reposo en cama
  • Dieta normal + abundantes líquidos orales
  • Signos de Alarma Fármacos:
  • Niños: Paracetamol V.O. 10 mg/kg cada 6 h
  • Adultos: Paracetamol V.O. 500 mg cada 6 h Dosis máxima diaria 4 g Caso sospechoso de Dengue menores de 1 año Dengue con signos de alarma Grupo B Hospitalización en Segundo o Tercer nivel y disponibilidad de Cuidados Intensivos pediátricos. Si Dengue Grave Grupo C Atención en Unidad de Cuidados Intensivos de Segundo o Tercer nivel Menor de 18 años con enfermedad asociada sin signos de alarma Dengue sin signos de alarma Grupo B1: Requiere observación, atención de su infección y condición asociada

Manejar

pacientes de

acuerdo al

grupo B 2

Aparecen Signos de Alarma o exacerbación de enfermedades concomitantes

Alta

No

  • Interrogar sobre datos neonatales.
  • En caso de contagio vertical, manejar con la mitad de volumen. Realizar diagnóstico diferencial de acuerdo a la epidemiología del país COVID- 19 Zika, Chikungunya,Influenza Sarampión o Rubeola Rickettsiosis Fiebre tifoidea Paludismo Leptospirosis Hepatitis viral Fiebre amarilla Leucemia Hantavirus

Paciente embarazada con Dengue

¿Presenta

Signos de

Alarma?

Hospitalización en segundo nivel

Atención Hospitalaria en

Segundo o Tercer Nivel

¿Desarrolló

signos de

alarma?

Hospitalización y

monitoreo de 48 a

72 horas

Código mater

Si

¿Desarrolló

signos de

alarma?

Egreso hospitalario y

seguimiento ambulatorio por

consulta externa a los 7 y 10

días en busca de

complicaciones tardías como

insuficiencia hepática y

miocarditis

No

Si

Si

No

No

PROCESO SOLICITUD DE REFERENCIA

Se identifica persona que requiere de

traslado a unidad hospitalaria distinta a la

que se encuentra

¿Paciente

consciente,

capaz de tomar

decisiones?

FIN

¿Paciente

con

familiar?

No

Personal médico

gestiona

traslado y da

aviso a trabajo

social

No

¿Se

autoriza

traslado

Si

No

Se realiza traslado

exitosamente

Se reevalúa la

necesidad de

traslado

¿Se

requiere

traslado

Si

No

Lista de cotejo de paciente con sospecha y/o confirmación de Dengue ⃝ Anomalía de la temperatura (Tabla 1)________◦ ⃝ Hipotensión (Tabla 1) _____________mmHg ⃝ Taquicardia (Tabla 1) ___________LPM ⃝ Taquipnea (Tabla 1) ___________RPM ⃝ Anomalías del llenado capilar (Tabla 2) ⃝ Anomalías del estado mental (tabla 2) ⃝ Anomalías del Pulso (Tabla 2) ⃝ Anomalías de la piel (Tabla 2)

EVALUACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO

El paciente esta hipotenso Tiene 3 o más de los 8 criterios clínicos ¿La evaluación médica concuerda con el Triage? Transfiera a la sala de Choque Continúe cuidados de acuerdo a grupo etario y algoritmo de Grupo correspondiente No Si No Ver algoritmo grupo C Si Continúe Triage Si No

Tabla 1 Signos Vitales PALS Edad FC FR TAS Temp °C 0 - 1 mes >205 >60 <60 <36-> ≥1-3 meses >205 >60 <70 <35-> ≥3 meses- 1 año

≥1-2 años >190 >40 <70* <36->38. ≥2-4 años >140 >40 <70* <36->38. ≥4-6 años >140 >34 <70* <36->38. ≥6-10 años >140 >30 <70* <36->38. ≥10-13 años >100 >30 <90 <36->38. ≥13 años y adultos

Evaluación hemodinámica Parámetros hemodinámicos Circulación estable^ Choque compensado Choque no compensado Estado de Conciencia Claro y lúcido Claro y lúcido Inquieto, agresivo Llenado de Capilar Rápido (≤2 segundos) Prolongado (>2 segundos) Muy prolongado, piel moteada Extremidades Calientes y rosadas Frías Frías y húmedas Calidad de pulso Fuerte, vigoroso Débil, no vigoroso Pobre o ausente Frecuencia cardiaca Normal para la edad Taquicardia para la edad Taquicardia grave o bradicardia en choque tardío Presión sanguínea

  • Presión sanguínea normal para la edad
  • Presión de pulso normal para la edad - Presión sistolica normal, aumento de la presión diastolica - Estrechez de la presión diferencial - Hipotensión postural - Estrechez de la presión diferencial (≤ 20 mmHg) - Hipotensión - Presión sanguínea no detectable Frecuencia respiratoria Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul (ácidosis metabólica) Producción de orina Normal Tendencia a reducirse Oliguria o anuria

CÉDULA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO