Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

demensia rehabilitacion, Monografías, Ensayos de Rehabilitación

rahabilitacion 2025 medicina demencia

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 09/03/2025

karen-daniela-rueda-cuellar-1
karen-daniela-rueda-cuellar-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEMENCIA
(ENFERMEDAD DE ALZHEIMER)
DIAGNÓSTICO
FUNCIONAL
Pérdida de memoria y deterioro cognitivo:
fase temprana: Dificultades para encontrar palabras (anomia)
o pérdida del significado de las palabras (déficits semánticos).
fase tardía: Dificultades expresivas más marcadas y eventual
pérdida del lenguaje.
Desorientación temporal y espacial
Cambios en el comportamiento o la personalidad:
disminución de la extroversión, la apertura, la amabilidad y la
escrupulosidad.
Temblores u otros movimientos involuntarios
Examen neurológico: signos neurologicos, puede
evidenciar alteraciones en la marcha (por ejemplo,
marcha inestable o atáxica), reflejos anormales o
signos parkinsonianos.
Evaluación del estado mental: Cambios en el nivel
de conciencia y atención.
EXÁMEN FÍSICO
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
EPIDEMIOLOGIA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un
trastorno neurodegenerativo crónico y
progresivo que se caracteriza por un
deterioro cognitivo, pérdida de memoria
y deterioro del razonamiento. Es la
principal causa de demencia en adultos
mayores
FACTORES DE RIESGO
¿QUE ES?
Geneticos: Mutaciones AD en APP, PSEN 1
y PSEN 2
envejecimiento, sexo femenino, raza negra
Condiciones medicas: Hipertension
especialmente a edad temprana, Dislipidemia,
DM tipo 2.
Factores ambientales y del comportamiento:
tabaquismo, mala calidad del sueño, estrés
crónico, inactividad física, consumo excesivo
de alcohol, obesidad, y la mala alimentación.
Escalas cognitivas:
Mini-Mental State Examination (MMSE): Evaluación
rápida de funciones cognitivas generales.
Montreal Cognitive Assessment (MoCA): Más sensible
en estadios iniciales de deterioro.
Cuestionarios para Síntomas Conductuales y del Estado
de Ánimo:
Neuropsychiatric Inventory (NPI): Para evaluar
síntomas conductuales y psicológicos
Geriatric Depression Scale (GDS): Detección de
depresión en adultos mayores.
Atrofia cerebral, especialmente del lóbulo temporal medial
e hipocampo.
Las patologías características de la EA son la acumulación
de péptido amiloide-β (Aβ) en placas seniles (SP) fuera
de las neuronas.
hebras retorcidas de proteína tau hiperfosforilada en
ovillos neurofibrilares (NFT) dentro de las neuronas en el
cerebro
En 2020, se estimó que más de 50
millones de personas vivían con
demencia, y se espera que esta cifra se
triplique a 152 millones para 2050.
En colombia se estimó una prevalencia de
12,6 casos por cada 1000 personas
mayores de 50 años.
FISIOPATOLOGÍA
Análisis del líquido cefalorraquídeo:
Niveles de proteína Aβ y tau.
Niveles de tau fosforilada
Niveles de cadena ligera de neurofilamentos
pruebas de imagen:
Imágenes por resonancia magnética: muestra atrofia en el
hipocampo y areas corticales.
Tomografía computarizada: revela anomalías estructurales en el
cerebro.
Tomografía por emisión de positrones: detectan la acumulación
de placa amiloide y ovillos neurofibrilares tau hiperfosforilados
intracelulares, así como cambios en el metabolismo de la glucosa
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga demensia rehabilitacion y más Monografías, Ensayos en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

DEMENCIA

(ENFERMEDAD DE ALZHEIMER)

DIAGNÓSTICO

FUNCIONAL

Pérdida de memoria y deterioro cognitivo: fase temprana: Dificultades para encontrar palabras (anomia) o pérdida del significado de las palabras (déficits semánticos). fase tardía: Dificultades expresivas más marcadas y eventual pérdida del lenguaje. Desorientación temporal y espacial Cambios en el comportamiento o la personalidad: disminución de la extroversión, la apertura, la amabilidad y la escrupulosidad. Temblores u otros movimientos involuntarios Examen neurológico: signos neurologicos, puede evidenciar alteraciones en la marcha (por ejemplo, marcha inestable o atáxica), reflejos anormales o signos parkinsonianos. Evaluación del estado mental: Cambios en el nivel de conciencia y atención.

EXÁMEN FÍSICO

DIAGNÓSTICO

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

EPIDEMIOLOGIA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que se caracteriza por un deterioro cognitivo, pérdida de memoria y deterioro del razonamiento. Es la principal causa de demencia en adultos mayores

FACTORES DE RIESGO

¿QUE ES?

Geneticos: Mutaciones AD en APP, PSEN 1

y PSEN 2

envejecimiento, sexo femenino, raza negra

Condiciones medicas: Hipertension especialmente a edad temprana, Dislipidemia, DM tipo 2. Factores ambientales y del comportamiento : tabaquismo, mala calidad del sueño, estrés crónico, inactividad física, consumo excesivo de alcohol, obesidad, y la mala alimentación. Escalas cognitivas: Mini-Mental State Examination (MMSE) : Evaluación rápida de funciones cognitivas generales. Montreal Cognitive Assessment (MoCA) : Más sensible en estadios iniciales de deterioro. Cuestionarios para Síntomas Conductuales y del Estado de Ánimo: Neuropsychiatric Inventory (NPI): Para evaluar síntomas conductuales y psicológicos Geriatric Depression Scale (GDS): Detección de depresión en adultos mayores. Atrofia cerebral, especialmente del lóbulo temporal medial e hipocampo. Las patologías características de la EA son la acumulación de péptido amiloide-β (Aβ ) en placas seniles (SP) fuera de las neuronas. hebras retorcidas de proteína tau hiperfosforilada en ovillos neurofibrilares (NFT) dentro de las neuronas en el cerebro En 2020, se estimó que más de 50 millones de personas vivían con demencia, y se espera que esta cifra se triplique a 152 millones para 2050. En colombia se estimó una prevalencia de 12,6 casos por cada 1000 personas mayores de 50 años.

FISIOPATOLOGÍA

Análisis del líquido cefalorraquídeo: Niveles de proteína Aβ y tau. Niveles de tau fosforilada Niveles de cadena ligera de neurofilamentos pruebas de imagen: Imágenes por resonancia magnética : muestra atrofia en el hipocampo y areas corticales. Tomografía computarizada: revela anomalías estructurales en el cerebro. Tomografía por emisión de positrones: detectan la acumulación de placa amiloide y ovillos neurofibrilares tau hiperfosforilados intracelulares, así como cambios en el metabolismo de la glucosa

Dieta y nutrición : Las dietas modificadas, como la cetogénica y la Atkins, han demostrado tener efectos inconsistentes sobre la función cognitiva, pero pueden influir en otros parámetros relacionados con la salud.

ESTRATEGIAS DE

REHABILITACION Y

TRATAMIENTO

DEMENCIA

(ENFERMEDAD DE ALZHEIMER)

MANEJO

FARMACOLOGICO

Programas de ejercicios : Se ha

demostrado que la actividad física,

incluidos los ejercicios aeróbicos como

anaerobicos , de resistencia y de

equilibrio, mejora la aptitud física y la

calidad de vida de los pacientes con EA

de leve a moderada.

REHABILITACIÓN Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA INTERVENCIONES EMOCIONALES Y CONDUCTUALES

involucrar a los pacientes en tareas

cognitivas como entrenamiento de la

memoria , estimulación cognitiva asistida

por computadora y actividades expresivas

(por ejemplo , pintura, expresión verbal,

escritura ) puede ayudar a mantener la

estabilidad cognitiva y mejorar la calidad de

vida

INTERVENCIONES BASADAS EN EL ESTILO DE VIDA

Musicoterapia : La musicoterapia ha

demostrado ser eficaz para aliviar los síntomas

cognitivos, emocionales y conductuales, como

la ansiedad, la depresión y la agitación en

pacientes con EA. Mejora la memoria, la

atención y las habilidades lingüísticas.

Inhibidores de la colinesterasa: están indicados para personas con manifestaciones de Alzheimer de leves a moderadas. interactúan con los receptores colinérgicos, influyen en los canales de iones de sodio y potasio e impactan en la captación, síntesis y liberación de neurotransmisores. Donepezilo Rivastigmina Galantamina Tacrina Antagonistas del receptor NMDA en la enfermedad de Alzheimer: median la entrada de calcio y mantienen la homeostasis del calcio en el cerebro. Memantina Ketamina Dextrometorfano Ansiolíticos Benzodiazepinas Buspirona Hidroxicina Anticuerpos monoclonales Aducanumab Lecanemab Donanemab ACTIVIDAD FÍSICA Y REHABILITACIÓN Karen Daniela Rueda Cuellar