Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

delitos electronicos, Monografías, Ensayos de Derecho Penal

delitos electronicos, investigacion

Tipo: Monografías, Ensayos

Antes del 2010

Subido el 13/05/2025

Alarcon12
Alarcon12 🇻🇪

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DECANATO DE POSTGRADO
IMPACTO DE LOS DELITOS CIBERNÉTICOS EN LA SOCIEDAD Y LA
APLICACIÓN DE LA LEY
FACILITADOR: Dra. DARCY ZERPA
DOCTORANTE: KARLA AGUIAR
C.I. V- 18.693.735
SAN JOAQUIN DE TURMERO, SEPTIEMBRE 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga delitos electronicos y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

DECANATO DE POSTGRADO

IMPACTO DE LOS DELITOS CIBERNÉTICOS EN LA SOCIEDAD Y LA

APLICACIÓN DE LA LEY

FACILITADOR: Dra. DARCY ZERPA DOCTORANTE: KARLA AGUIAR C.I. V- 18.693. SAN JOAQUIN DE TURMERO, SEPTIEMBRE 2024.

INTRODUCCION

La proliferación de la tecnología y la digitalización de diversos aspectos de la vida cotidiana han transformado la manera en que nos comunicamos, trabajamos y socializamos. Sin embargo, este avance también ha traído consigo un aumento significativo en los delitos cibernéticos, que afectan a individuos, empresas y gobiernos en todo el mundo. Los delitos cibernéticos, que incluyen desde el robo de identidad hasta el fraude financiero y los ataques de ransomware, no solo causan pérdidas económicas, sino que también generan un clima de miedo y desconfianza en el entorno digital. El impacto de estos delitos se extiende más allá de la esfera económica; afecta la privacidad, la seguridad y, en última instancia, la confianza en las tecnologías que han llegado a ser fundamentales en nuestra sociedad. A medida que más actividades se mueven en línea, el potencial para el abuso y la explotación se expande, transformando el ciberespacio en un terreno fértil para la criminalidad. Por lo tanto, es crucial comprender la magnitud de este problema, así como las medidas que se están implementando para mitigar sus efectos y proteger a las personas y organizaciones. La concienciación y la educación sobre la ciberseguridad se convierten en herramientas esenciales para enfrentar este desafío en constante evolución. En esta introducción, se explorarán las diversas dimensiones del impacto de los delitos cibernéticos en la sociedad, así como las respuestas necesarias para contrarrestar esta creciente amenaza. La aplicación de la ley en delitos informáticos en Venezuela ha evolucionado en respuesta al crecimiento de la criminalidad en el ciberespacio. En 2001, el país

los años se ha ido transnacionalizado su actividad y por ello se habla de Delincuencia Transnacional

DESARROLLO

El impacto de los delitos cibernéticos en la sociedad es profundo y multifacético, afectando diversos aspectos de la vida cotidiana, la economía, la seguridad y la privacidad. A continuación, se detallan las principales áreas de impacto:

  1. Económico :  Pérdidas Financieras : Las empresas y particulares sufren pérdidas significativas debido a fraudes, robos de datos y ataques cibernéticos. Según estimaciones, el costo global de los delitos cibernéticos asciende a billones de dólares anualmente, afectando tanto a grandes corporaciones como a pequeñas empresas.  Desconfianza en el Comercio Electrónico : El aumento de los delitos cibernéticos puede provocar desconfianza en las transacciones en línea, lo que podría limitar el crecimiento del comercio electrónico y la economía digital.
  2. Social:Impacto en la Confianza : La proliferación de delitos cibernéticos genera desconfianza entre los usuarios de Internet. Esto puede llevar a la disminución de la interacción social y la colaboración en plataformas digitales, afectando comunidades en línea y redes sociales.  Reputación y Estrés Psicológico : Las víctimas de delitos cibernéticos, como el robo de identidad y el acoso en línea, experimentan un impacto
  1. Respuestas y Regulaciones :  Legislación y Regulaciones : La respuesta a los delitos cibernéticos ha llevado a la creación de un marco legal más robusto en muchos países. Sin embargo, la implementación efectiva de estas leyes sigue siendo un desafío, ya que los delincuentes son ágiles y se adaptan rápidamente a los cambios en la legislación. Los delitos cibernéticos en Venezuela han crecido en un contexto de creciente dependencia de la tecnología y la digitalización de servicios, lo que ha hecho que tanto individuos como organizaciones sean más vulnerables a diversas formas de criminalidad en el ciberespacio. A continuación, se presentan algunos aspectos clave del fenómeno de los delitos cibernéticos en el país. 1. Tipos de Delitos Cibernéticos:Fraude Informático : Incluye estafas en línea, fraudes con tarjetas de crédito y engaños dirigidos a obtener dinero o información personal de las víctimas.  Robo de Identidad : Los cibercriminales acceden a datos personales para suplantar la identidad de individuos, lo que puede resultar en pérdidas financieras y en daños a la reputación.  Ciberacoso y Acoso en Línea : Se han reportado casos de acoso en redes sociales y plataformas digitales, lo que afecta a la salud mental y la seguridad de las personas.

Acceso No Autorizado a Sistemas : Hacking o intrusión a sistemas informáticos de empresas y organismos públicos para robar información o causar daños. Estos delitos informáticos son cometidos por el uso incorrecto de la tecnología y transgrede la intimidad de las personas extrayendo los datos privados de ellas que se encuentran almacenados en la computadora o teléfonos aumentado de esta manera el riesgo de la información confidencial. La Ley Contra Delitos Informáticos fue publicada en Gaceta Oficial N.º 37.313 el 30 de octubre del 2001. El objetivo de esta ley es ser utilizada como herramienta o instrumento legal para proteger a todas las personas que empleen la utilización de la tecnología de información. Hoy en día los avances tecnológicos como la computadora y los teléfonos han permitido que nuestras vidas sean más rápida y eficiente para realizar las tareas, como pagar en tarjeta de débito, hacer pago móvil, pagar los servicios públicos entre otros, pero también se han utilizado para muchos delitos informáticos como son los estafas, desfalco, robo, indagación o espionaje que el sujeto activo estudia para luego cometer el delito, a pesar de la ley contra delitos informáticos estos delincuentes cibernéticos siempre van un paso delante de la ley. En nuestro país Venezuela los casos más frecuentes son el Phishing , es donde el delincuente cibernético puede entrar al equipo ya sea computadoras o celulares apoderándose de la información, es allí cuando procede a realizar por medios de mensajes la venta de dólares haciéndose pasar por el dueño de la cuenta robándole su identidad de esta manera procede su campaña para estafar y pedir que le transfiera o le depositen a la cuenta, este caso frecuente es cuando venden dólares

delincuente es ofrecer por las redes vehículos con un precio menor encontrado en el mercado para captar la atención de las persona interesadas, para darle más seguridad al comprador lo citan en las afueras del CICPC, una vez citado el comprador proceden a robarle el dinero, esta negociación se realiza en dólares. Para concluir esta parte del desarrollo los delitos informáticos aumentan día a día y afectan a todos, ya están causando mucho daño en nuestra sociedad. Hoy podemos ver que niños, jóvenes y adultos todos saben qué es un dispositivo electrónico, cómo funciona y cuál es el propósito de usarlo. Pero hay personas sin escrúpulos con conductas destructivas que utilizan la identidad de otra persona para su beneficio, haciéndose pasar por la persona cuya información le fue robada. En este caso, el sujeto activo es la persona que se hace pasar por otra, y el sujeto pasivo es la víctima. Actualmente, los delitos informáticos ocurren en cualquier parte del país e incluso del mundo donde cualquier persona que pueda acceder a una computadora, en cualquier momento puede ser víctima de una estafa causándole pérdidas económicas. El uso de dispositivos es cada vez más popular en nuestra sociedad, porque todos necesitan comunicarse entre sí, el envío de información de una computadora a otra es esencial, especialmente en la escuela, universidades y en la vida diaria, la información puede ser de cualquier tipo (personal, comercial, financiera, bancaria, corporativa), la cual quieren los denominados delincuentes informáticos con el fin de aprovecharse de la información robada o sustraída.

TIPOS, INFRACTORES, RECOMENDACIONES Y RIESGOS DE DELITOS

INFORMÁTICOS

DELITOS INFRACTORES RECOMENDACIONES RIESGOS

Acceso no autorizado Hacker/Cracker  Utilizar contraseñas seguras.  Mantener como política auditoría de accesos y niveles de seguridad en los usuarios. Riesgo de acceso El daño a los datos o programas informáticos Phracker  Poner especial atención en el tratamiento de correos electrónicos.  Tener una política en cuanto a la inserción de dispositivos (flash, cd…).  Disponer de un programa que respalda la data diariamente. Riesgo en la infraestructura El sabotaje informático Piratas informáticos  Navegar por páginas web seguras y confiables.  Instalar Antivirus. Riesgo de seguridad general La intercepción no autorizada Hacker  Utilizar firewall.  Instalar indicadores de usuarios no autorizados. Riesgo de desaparición de los controles tradicionales El espionaje informático Cracker/Piratas informáticos  Actualizar regularmente el sistema operativo.  Ser cuidadoso al utilizar programas de acceso remoto.  El manejo de la data debe estar custodiada por personal de confianza. Riesgo de dependencia en el personal clave. Riesgo de utilidad.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, CON

ESPECIAL REFERENCIA A LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN

Todo análisis jurídico en Venezuela debe partir de la Constitución a fin de precisar las bases interpretativas del resto del ordenamiento de derecho, por esta razón deberán leerse críticamente, en cuanto a la ciencia: 110; en lo que atañe a la tecnología, los artículos: 98, 102, 108, 109, 110, 124, 129, 302, 305, 307; y, respecto de la información: 28, 44, 58, 60, 76, 101, 108, 110, 117, 120, 128, 143, 223, 277 y

Aunado a todo este marco legal constitucional también debemos destacar y mencionar los tratados, pactos y convenios internacionales que están vinculados a la Delincuencia Organizada, comunicación e información.  En 2001, se firmó el convenio sobre la ciberdelincuencia o Convenio de Budapest, conformado por 48 artículos en los que se tipifican conductas delictivas vinculadas con las tecnologías de información y comunicación. Venezuela no es firmante del tratado; sin embargo, por su trascendencia internacional, es oportuno analizarlo. En este sentido, se analizará el contenido del convenio con especial referencia a los problemas prácticos que implican los delitos que se pueden perpetrar desde un territorio causando efectos en otro u otros, tema que abordan Andrés Díaz Gómez en España y Eduardo Estrada en Chile, previsto en el artículo 3 de la Ley Especial contra los delitos informáticos. Así mismo, el " Protocolo adicional al Convenio sobre la Ugas, G. (2015). Cuestiones de Metodología y Epistemología. San Cristóbal, Venezuela: TEECS relativo a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos”, a pesar de no ser vinculante para Venezuela, permite reflexionar sobre las incidencias de la delincuencia informática en el contexto mundial.

CONCLUSIONES

Se puede decir que el delito informático es el delito del siglo XXI, puede ocasionar grandes pérdidas de dinero en pocos segundos y afectar la privacidad de las personas sin que estas se percaten de ello, entre otras consecuencias, van de la mano con los avances de la tecnología.

  • Existe en el mundo un gran interés por contrarrestar e investigar este tipo de conductas, es por ello que se ha legislado sobre este tema en diferentes países, sobresaliendo el convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia que se espera sea aceptado por la mayoría de países para que se convierta en una normatividad global. Se debe fortalecer estas leyes para que sean efectivas además de ser tan dinámicas como lo son las mismas tecnologías de la información.
  • Las personas como victimas principales de estos delitos, deben toman conciencia de la importancia de aplicar métodos de seguridad Informática en sus sistemas domésticos o empresariales para contrarrestar y evitar al máximo sufrir las consecuencias de estas acciones ilegales. La ciberdelincuencia representa un desafío significativo en la era digital actual. Con el aumento de la conectividad y la dependencia de la tecnología, los delitos cibernéticos han evolucionado en sofisticación y alcance, afectando tanto a individuos como a organizaciones, gobiernos y economías enteras. La ciberdelincuencia incluye una variedad de actividades maliciosas, como el robo de identidad, fraudes en línea, ataques de ransomware y piratería informática. Para hacer frente a este fenómeno, es crucial que se implementen estrategias efectivas que aborden tanto la prevención como la respuesta ante incidentes. Esto incluye la educación y concienciación sobre la seguridad cibernética, el desarrollo de tecnologías de protección más robustas, y la colaboración entre entidades gubernamentales, empresas y universidades a nivel mundial. Además, es fundamental que las leyes y regulaciones en el ámbito cibernético sean actualizadas para reflejar la naturaleza cambiante de estos delitos y que se promueva una cultura

REFERENCIA

TABLANTE, Carlos (2001). Delitos informáticos, delincuentes sin rostro. Una propuesta legal para enfrentar las amenazas del ciberespacio. Fundación En Cambio: Caracas. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc24/24-15.pdf Venfort y Aldana Abogados página web, 2024 Revista de estudios telemáticos, universidad Rafael Belloso Chacín, 2011

REFERENCIAS

 EL DERECHO COMUNITARIO Y LAS RELACIONES ENTRE EL

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, EL

TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LOS TRIBUNALES

CONSTITUCIONALES NACIONALES. GIL CARLOS RODRÍGUEZ

IGLESIAS, ALEJANDRO VALLE GÁLVEZ

 GUIA DE ESTUDIO, PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD

BICENTENARIA DE ARAGUA, ACTIVIDAD SUMATIVA 1, DERECHO

COMUNITARIO INTERNACIONAL.

 LA UNIVERSIDAD EN INTERNET, 2024 EN

https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-comunitario/ORLANDO GUERRERO MAYORGA (NICARAGUA) (1999) EL DERECHO COMUNITARIO: CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERES. EN WWW.JURIDICAS.UNAM.MX