Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Delitos contra la Administración Pública: Usurpación de Autoridad, Cohecho y Peculado, Resúmenes de Derecho Penal Avanzado

Este documento explora los delitos contra la administración pública, centrándose en la usurpación de autoridad, el cohecho y el peculado. Se analizan las características de cada delito, sus elementos constitutivos, las penas correspondientes y las figuras agravadas. El documento también aborda la importancia de la legalidad en la administración pública y la protección del funcionamiento normal de la misma.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 07/10/2024

luciana-barbich
luciana-barbich 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 20: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (continuación)
USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U HONORES
BJP: buen funcionamiento de la Administración, en cuanto requiere la legalidad de la función, una de cuyas bases es
la autoridad estatal para otorgar facultades de decisión o ejecución a determinadas personas y distinguir distintas
esferas de competencia entre los funcionarios.
USURPACIÓN DE AUTORIDAD
ART. 246
1) Usurpación de funciones por parte de quien no ha tenido ni tiene la facultad de realizarlas; 2) persistir en
funciones que se han tenido y que ya no se tienen; 3) extensión ilegal de la competencia de quien es
funcionario a funciones no comprendidas en ella.
ASUNCIÓN Y EJERCICIO ARBITRARIO DE FUNCIONES PÚBLICAS: inc. 1.
- Asumir: posesión del cargo o comisión de un modo efectivo, por medio de cualquier, público o privado.
- Ejercer: efectivamente desempeñar el cargo o comisión, realizando actos que son propios de ellos.
FUNCIÓN PÚBLICA: expresión de voluntad del Estado.
ARBITRARIEDAD: falta de título (la investidura de la función depende de otros procedimientos de designación) o
nombramiento (designación legal realizada por autoridad para que una persona ocupe un cargo o asuma una
comisión) expedido por autoridad competente en el agente.
CONSUMACIÓN: asunción o ejercicio, sin que se requiera la producción de daño alguno. TENTATIVA: admitida.
CULPABILIDAD: DOLO. Conocimiento de falta de título o nombramiento válido y del carácter de función pública
correspondiente al cargo + voluntad de realizar esas actividades. El error iuris puede eliminar la culpabilidad.
AUTOR: cualquier persona. PARTICIPACIÓN: principios generales
CONTINUACIÓN ARBITRARIA DE LA FUNCIÓN ARBITRARIA: inc. 2. Tiene que haberse dado sin solución de
continuidad con el anterior ejercicio legítimo
ILEGITIMIDAD: no debe haberse cesado por ministerio de la ley (período taxativamente determinado) o por cesantía
(terminación del desempeño del cargo por directa disposición de la autoridad competente o por la aceptación de la
renuncia presentada por el funcionario) o suspensión (retiro funcional del cargo en forma temporal, con carácter
preventivo o como medida disciplinaria).
CONSUMACIÓN: ejecución de cualquier acto funcional correspondiente al cargo, sin requerimiento daño alguno en el
servicio. TENTATIVA: admitida. CULPABILIDAD: DOLO. Conocimiento de que ha dejado de ocupar legalmente el cargo
+ voluntad de seguir desempeñándolo a pesar de esa circunstancia. JUSTIFICACIÓN: si la falta del cargo puede producir
un mal grave e inminente según los principios del estado de necesidad.
Será reprimido con prisión de 1 mes-1 año + inhabilitación especial por doble tiempo:
1) El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por
autoridad competente;
2) El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo
público o después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de
la resolución que ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare
ejerciéndolas
3) El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo.
El militar que ejerciere o retuviere un mando sin autorización será penado con prisión de 1-4 años
y, en tiempo de conflicto armado de 2-6 años, siempre que no resultare un delito más
severamente penado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Delitos contra la Administración Pública: Usurpación de Autoridad, Cohecho y Peculado y más Resúmenes en PDF de Derecho Penal Avanzado solo en Docsity!

UNIDAD 20: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (continuación) USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U HONORES BJP: buen funcionamiento de la Administración, en cuanto requiere la legalidad de la función, una de cuyas bases es la autoridad estatal para otorgar facultades de decisión o ejecución a determinadas personas y distinguir distintas esferas de competencia entre los funcionarios. USURPACIÓN DE AUTORIDAD ART. 246

  1. Usurpación de funciones por parte de quien no ha tenido ni tiene la facultad de realizarlas; 2) persistir en funciones que se han tenido y que ya no se tienen; 3) extensión ilegal de la competencia de quien es funcionario a funciones no comprendidas en ella. ➢ ASUNCIÓN Y EJERCICIO ARBITRARIO DE FUNCIONES PÚBLICAS: inc. 1.
  • Asumir: posesión del cargo o comisión de un modo efectivo, por medio de cualquier, público o privado.
  • Ejercer: efectivamente desempeñar el cargo o comisión, realizando actos que son propios de ellos. FUNCIÓN PÚBLICA: expresión de voluntad del Estado. ARBITRARIEDAD: falta de título (la investidura de la función depende de otros procedimientos de designación) o nombramiento (designación legal realizada por autoridad para que una persona ocupe un cargo o asuma una comisión) expedido por autoridad competente en el agente. CONSUMACIÓN: asunción o ejercicio, sin que se requiera la producción de daño alguno. TENTATIVA: admitida. CULPABILIDAD: DOLO. Conocimiento de falta de título o nombramiento válido y del carácter de función pública correspondiente al cargo + voluntad de realizar esas actividades. El error iuris puede eliminar la culpabilidad. AUTOR: cualquier persona. PARTICIPACIÓN: principios generales ➢ CONTINUACIÓN ARBITRARIA DE LA FUNCIÓN ARBITRARIA: inc. 2. Tiene que haberse dado sin solución de continuidad con el anterior ejercicio legítimo ILEGITIMIDAD: no debe haberse cesado por ministerio de la ley (período taxativamente determinado) o por cesantía (terminación del desempeño del cargo por directa disposición de la autoridad competente o por la aceptación de la renuncia presentada por el funcionario) o suspensión (retiro funcional del cargo en forma temporal, con carácter preventivo o como medida disciplinaria). CONSUMACIÓN: ejecución de cualquier acto funcional correspondiente al cargo, sin requerimiento daño alguno en el servicio. TENTATIVA: admitida. CULPABILIDAD: DOLO. Conocimiento de que ha dejado de ocupar legalmente el cargo
  • voluntad de seguir desempeñándolo a pesar de esa circunstancia. JUSTIFICACIÓN: si la falta del cargo puede producir un mal grave e inminente según los principios del estado de necesidad. Será reprimido con prisión de 1 mes-1 año + inhabilitación especial por doble tiempo:
  1. El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por autoridad competente;
  2. El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo público o después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la resolución que ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas
  3. El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo. El militar que ejerciere o retuviere un mando sin autorización será penado con prisión de 1-4 años y, en tiempo de conflicto armado de 2-6 años, siempre que no resultare un delito más severamente penado.

AUTOR: quien desempeña el cargo en que ha cesado o en el que está suspendido y cuyas funciones sigue ejerciendo. ➢ EJERCICIO DE FUNCIONES CORRESPONDIENTES A OTRO CARGO: inc. 3. Asunción arbitraria de la competencia ajena. CONSUMACIÓN: realización del acto funcional. CULPABILIDAD: DOLO. Conocimiento de la correspondencia del acto funcional que se ejerce a la competencia de otro cargo ajeno + voluntad de ejercerlo. AUTOR: funcionario público que ocupa un cargo distinto de aquel cuyas funciones ejerce. USURPACIÓN DE GRADOS, TÍTULOS Y HONORES ART. 247 Protege el monopolio estatal de la facultad de conferirlos, por lo cual los objetos de los delitos deben tener carácter oficial, corresponder a un cargo público o proceder de la Administración, nacional, provincial o municipal. ACCIÓN TÍPICA:

  • Llevar públicamente insignias (señal o divisa honorífica constituida por objetos que pueden o no usarse sobre el cuerpo) o distintivos (cualquier objeto que sirva para distinguir de los demás) de un cargo que no se ejerce: ponérselos o portarlos públicamente. Deben ser oficiales, corresponder legal o reglamentariamente a un cargo administrativo.
  • Arrogarse cargos académicos (título máximo que otorgan los institutos de enseñanza superior, que, por lo común, no habilitan profesionalmente) , títulos profesionales (habilitación para ejercer un determinado arte, ciencia, oficio o actividad, concedido oficialmente por las autoridades del país o convalidado por ellas) u honores (distinción conferida por el Estado a una persona por su representación o mérito) que no le corresponden: no es necesario el ejercicio de la profesión o el goce de grados u honores. CONSUMACIÓN: realización de la acción, sin requerirse ningún resultado, ni la concreción de un peligro para la función administrativa. TENTATIVA: no. ABUSO DE AUTORIDAD Y VIOLACIÓN DE LOS DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Preservan la regularidad de su funcionamiento y la legalidad de los actos administrativos, que pueden verse comprometidas por el acto arbitrario en el que el funcionario actúe más allá de su competencia, por la omisión de su actividad necesaria y aun por la injerencia ilegal de particulares en la esfera de competencia de la Administración COHECHO Castigan la venalidad del funcionario público, procurando proteger el funcionamiento normal de la Administración. ART. 36, CN El Estado es el SP ya sea como titular del bien jurídico comprometido, organismo o representante de la comunidad. Debe tratarse de un grave delito dolor y conllevar un enriquecimiento COHECHO PASIVO Será reprimido con prisión de 15 días-1 año el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización correspondiente. Será reprimido con $750-$12500, el que públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciere o se arrogare grados académicos, títulos profesionales u honores que no le correspondieren. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

ART. 258

ACCIONES

TÍPICAS: Dar: entregar. Ofrecer: prometer. ELEMENTO SUBJ: reciba la dádiva o acepte la promesa para hacer o dejar de hacer algo relativo a sus funciones o haga valer su influencia ante otro funcionario, aceptando el acuerdo que se le propone. AGRAVANTE: da u ofrece a un juez. CONSUMAACIÓN: acción típica, sin importar la actitud del funcionario frente a ellas. TENTATIVA: no. CULPABILIDAD: DOLO. AUTOR: cualquier persona. PARTICIPACIÓN: principios generales ADMISIÓN DE DÁDIVAS ART. 259 ACCIÓN TÍPICA: la dádiva presentada por un 3ro, sea recibida por el funcionario, personalmente o por medio de otro que actúe en connivencia con él. ASPECTO SUBJ: recibir la dádiva sabiendo que se la entregan en consideración a su oficio, lo cual requiere, por supuesto, que la dádiva haya sido entregada por el tercero, en consideración al oficio del receptor. CONSUMACIÓN: recepción, por parte del funcionario o de quien actúe por él de la dádiva presentada. CULPABILIDAD: DOLO. conocimiento del carácter con que el 3ro entrega la dádiva + voluntad en él de recibirla. AUTOR: funcionario público, mientras permanezca en el ejercicio de su cargo. PRESENTACIÓN U OFRECIMIENTO DE DÁDIVAS ART. 259, 2do párrafo. Presentar: poner a disposición o hacer llegar la dádiva. Ofrecer: proponer la entrega, ofertar, prometer la entrega de la dádiva. ASPECTO SUBJ: presentada u ofrecida por el agente en consideración al oficio del funcionario que se encuentra en el ejercicio del cargo. CONSUMACIÓN: presentación o el ofrecimiento, sin necesidad de que la dádiva haya sido recibida o la oferta aceptada por el destinatario de ellas. TENTATIVA: no. CULPABILIDAD: DOLO. Conocimiento del carácter que inviste la persona a quien se da u ofrece + voluntad de asumir las acciones teniendo en consideración el cargo que él ejerce. MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS Tutelan la regularidad del cumplimiento de las actividades patrimoniales del Estado, sea con relación a sus bienes propios, sea con relación a bienes privados sobre los cuales aquél haya asumido una especial función de tutela, por la naturaleza de las instituciones a las que pertenecen o por las especiales circunstancias en las que se encuentran. MALVERSACIÓN Será reprimido con prisión de 1 - 6 años, el que directa o indirectamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los arts 256 y 256 bis, 1 párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los arts 256 bis, 2 do párrafo y 257, la pena será de reclusión o prisión de 2 - 6 años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de 2 - 6 años en el primer caso y de 3 - 10 años en el segundo. Será reprimido con prisión de 1 mes - 2 años e inhabilitación absoluta de 1 - 6 años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran entregadas en consideración a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo. El que presentare u ofreciere la dádiva será reprimido con prisión de 1 mes - 1 un año.

➢ FIGURA BÁSICA: ART. 260

ACCIÓN TÍPICA: dar a los caudales o efectos administrados por el autor una aplicación distinta de aquella a que estaban destinados. Caudales: toda clase de bienes, con valor económico. Efectos: documentos de crédito (valores en papel, títulos, sellos, estampillas) emanados del Estado nacional, provincial o de las municipalidades, que representan valores económicos y son negociables. PÚBLICOS: propios del Estado o sus entes autárquicos de que aquél puede disponer para el cumplimiento de sus servicios o fines públicos AFECTACIÓN DE LOS BIENES: los caudales o efectos estén expresamente asignados por la ley, el reglamento o la orden emanada de autoridad competente, a un destino determinado, genérico o específico. El destino se cambia afectando los bienes a otro distinto del legalmente determinado, pero sin salir de la esfera de la Administración; dándole un destino administrativo diferente. CONSUMACIÓN: la aplicación de los caudales o efectos a un destino distinto del asignado por la ley, el reglamento o la orden. CULPABILIDAD: DOLO directo o eventual. Conocimiento del destino de los bienes + voluntad de disponer de ellos para un destino distinto. AUTOR: funcionario público que administra los caudales o efectos que se aplican indebidamente; ese carácter de administrador se da cuando el funcionario está facultado administrativamente para disponer de los bienes, o sea, para aplicarlos a las finalidades legalmente determinadas, lo cual no implica la exigencia de que los tenga materialmente. ➢ FIGURA AGRAVADA: ART. 260, 2do párrafo. Daño: cualquier efecto perjudicial para el servicio, sea de carácter económico, sea en orden a su prestación, aunque no implique una lesión patrimonial. Entorpecimiento: inconveniente en la prestación del servicio, según los programas establecidos o sus posibilidades normales. Deben reconocer su origen en la indebida aplicación de los caudales o efectos. Tienen que referirse al servicio al cual reglamentariamente estaban afectados. PECULADO ART. 261 Sustraer : extraer o quitar los bienes de la tenencia en la esfera administrativa en que ellos han sido colocados por las leyes, reglamentos u órdenes legítimas. La Esfera de Custodio tenencia de la cual tienen que separarse los bienes para que se dé el resultado, es dentro de la actividad patrimonial del estado, la que representa el funcionario por pertenecer a su competencia Caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le ha sido conferida al funcionario por razón de su cargo, públicos.

  • Percepción: función de recibir bienes para ingresarlos o regresarlos a ella, siempre y cuando Lo sea para integrarlos En la pertenencia de la administración, Ya que solo entonces adquirirán carácter de públicos
  • Custodia: actividad de cuidado y vigilancia sobre los bienes, que Importa su tenencia, y se realiza como función administrativa. Será reprimido con inhabilitación especial de 1 mes - 3 años, el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se impondrá además al culpable, multa del veinte al 50% de la cantidad distraída. Reclusión o prisión de 2 - 10 años e inhabilitación absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo. = pena el funcionario que empleare en provecho propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por una administración pública.

CONSUMACIÓN: mismos momentos que la malversación, peculado y malversación culposa. AUTOR: administrador, quien maneja los bienes de la institución con total o relativa autonomía. Custodio: quien guarda los bienes. CULPABILIDAD: conocimiento del carácter de los objetos y de su situación + voluntad dolosa de disponer arbitrariamente de ellos o actitud culposa de no atender las normas de cuidado que atañen la preservación de su tenencia. DEMORA INJUSTIFICADA DE PAGO ART. 264 Demorar el pago : No realizarlo en el tiempo debido de acuerdo con la ley, reglamento o costumbre administrativa. Se demoran los pagos ordinarios (los que la administración efectúa periódicamente de acuerdo con un presupuesto u otra fijación previa) o los decretados (dispuesto por resolución especial de la autoridad en específicas relaciones jurídicas) ELEMENTO NORMATIVO: Puede llegar a ser atípica si la demora está justificada por cualquier causa del artículo 34 CONSUMACIÓN: omisión de pagar en el tiempo de vida. tentativa: no admite. culpabilidad: dolo directo. conocimiento de que se debe efectuar el pago y el tiempo en que debe hacerse + voluntad de demorarlo arbitrariamente NEGATIVA A ENTREGAR BIENES ART. 264, 2do párrafo Reusarse a entregar una cantidad o efecto, que el autor administra custodia, cuando ha mediado requerimiento de la autoridad competente para hacerlo. negar explícita o implícitamente la entrega. OBJETOS: cantidad: quedan comprendidas aquellas en que los bienes pueden ser determinados por cantidad. efectos. deben hallarse depositados Opuestos bajo la custodia o administración del agente CONSUMACIÓN: rehusamiento, forma y material, o sea la negativa de ser corroborada por la no entrega. tentativa: no admite. culpabilidad: dolo directo. conocimiento de la situación de los bienes y el requerimiento formulado por la autoridad competente para su entrega + voluntad de rehusar arbitrariamente. NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS Eliminar cualquier factor de perturbación del imprescindible x distancia que debe guardar el funcionario en los contratos y operaciones y que intervenga la administración. NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Art. 265 Interesarse : en el contrato u operación, hacer intervenir en ellos un interés propio y particular. debe intervenirse como parte Será reprimido con inhabilitación especial por 1 - 6 meses, el funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario o decretado por autoridad competente. En la misma pena incurrirá el funcionario público que, requerido por la autoridad competente, rehusare entregar una cantidad o efecto depositado o puesto bajo su custodia o administración. 1 - 6 años + inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo. Multa de 2 - 5 veces del valor del beneficio indebido pretendido u obtenido. Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales.

Interés privado: contenido económico MODOS DE COMISIÓN: puede ser directa, a título personal o por intermedio de mandatario, o indirecta, acudiendo a simulaciones que pueden ser relativas a la persona que declaradamente interviene como parte. NEGOCIO JURÍDICO SOBRE EL QUE SE INSERTA EL INTERÉS: en cualquier contrato u operación en que el funcionario intervenga por razón de su cargo CONSUMACIÓN: interés. TENTATIVA: admitida. CULPABILIDAD: dolo. conocimiento de la intervención que le cabe en el contrato u operación como funcionario competente + voluntad de tomar intervención como parte privada en ellos AUTOR: funcionario o empleado público que tiene competencia para intervenir en la negociación NEGOCIACIONES Y COMPATIBLES PARA AUTORES EQUIPARADOS ART. 265, 2do párrafo Sin revestir carácter de funcionarios públicos desempeñan oficios de naturaleza pública respecto de bienes de terceros ESTRUCTURA DEL DELITO: remisión: se equipara tanto la pena como el tipo ASPECTO TEMPORAL: hubieren intervenido. posterior a las intervenciones en esas calidades en la tasación, Partición o adjudicación CONSUMACIÓN: Mismos términos y condiciones que el artículo 265 AUTOR: quien posee las calidades enunciadas en la ley y como tal interviene las operaciones aludidas por ellas. debe haber sido designado y aceptado el cargo de acuerdo con las formalidades legales EXACCIONES LEGALES Alude a la exigencia indebida y arbitraria, se configura por una petición para la administración, aunque se transforme en provecho personal de la gente. puede ser explícita (el agente no oculta a la víctima que le está exigiendo algo arbitrariamente) o encubierta (oculta la arbitrariedad bajo una falaz procedencia jurídica de lo que exige) ➢ Figura básica: ART. 26 6 Exigir : reclamar, demandar. Hacer pagar : hacer dar en pago dinero documentos con poder cancelatorio. Hacer entregar : hacer dar algo que tenga valor o cumple una función económica. Cobrar : percibir en pago ELEMENTO NORMATIVO: tanto el exigido como lo demandado, entregado o cobrado, es algo no debido en su totalidad o no debido a la medida requerida por la ley ABUSO FUNCIONAL: el agente tiene que realizar las acciones abusando el cargo que desempeña OBJETOS: contribuciones: impuestos. derechos: prestaciones por pago de servicios, sanciones u obligaciones Fiscales provenientes de otros actos de la administración. dádivas. CONSUMACIÓN: basta la exigencia, sin que sea necesario que el pago se produzca; provocar la conducta de sujeto pasivo que se determina en el pago efectuado o en la entrega realizada; percepción de lo excesivo. AUTOR: funcionario público dentro de cuya competencia que, comprendidas las facultades de exigir, hacer pagar o entregar y cobrar CULPABILIDAD: conocimiento del elemento normativo contenido en el tipo + voluntad de actuar arbitrariamente. ➢ Figuras agravadas 1 - 4 años + inhabilitación especial de uno 1 - 5 años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que corresponden.

  • Multa de 2 - 5 veces del monto de la exacción.

ART. 268, 2

No justificar : falta de acreditación de la procedencia del enriquecimiento, pero venga de una negativa expresa o implícita o de lo insuficiente de la prueba de esa procedencia ENRIQUECIMIENTO PATRIMONIAL APRECIABLE: será apreciable cuando resulte considerable con relación a la situación económica de la gente en el momento asumir el cargo y que no esté de acuerdo con las posibilidades de evolución normal de aquella durante el tiempo de desempeño de la función o en el período ulterior a su cese anterior a la producción del requerimiento. REQUERIMIENTO: específico, prueba de la procedencia de lo indicado como enriquecimiento. puede formularse mientras el funcionario ocupa cargos públicos o en cualquier momento posterior al de haber cesado en la función REPAROS CONSTITUCIONALES: se asentaría sobre una inversión de la carga de la prueba, que importaría una presunción de ilicitud del enriquecimiento. se crearía una presunción iuris tantum, en la que la licitud debe ser demostrada por el imputado CONSUMACIÓN: vencido los plazos fijados para contestar el requerimiento o transcurrió los plazos procesales pertinentes para ejercer el derecho de defensa. TENTATIVA: inadmisible AUTOR: cualquier persona que ocupe o haya ocupado un cargo como funcionario empleado. no se admite la complicidad DELITO DE LA PERSONA INTERPUESTA: el enriquecimiento puede haberse producido tanto en el patrimonio de la gente como en el de un tercero, este debe actuar como personero de la gente para disimular su enriquecimiento CULPABILIDAD: dolo. conocimiento del requerimiento y de la existencia misma del enriquecimiento + voluntad de no justificar o de no aportar los elementos que demostrarían la procedencia del enriquecimiento. SECRETO DE LA PRUEBA: art. 268 (2), 1 párrafo PREVARICATO Atenta contra la administración de justicia, Por medio de la actuación infiel de los que integran los órganos jurisdiccionales o los ministerios públicos o de quienes intervienen en ellos como auxiliares PREVARICATO DEL JUEZ ART. 269 2 - 6 años + multa de 2 - 5 veces del valor del enriquecimiento + inhabilitación absoluta perpetua, el que, al ser debidamente requerido, no justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público y hasta 2 años después de haber cesado en su desempeño. Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido obligaciones que lo afectaban. La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que el autor del hecho. Multa de $3000-$7500 0 + inhabilitación absoluta perpetua el juez que dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las partes o por el mismo o citare, para fundarlas, hechos o resoluciones falsas. Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de 3 - 15 años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua. Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y arbitradores amigables componedores.

Dictar resoluciones : de carácter jurisdiccional RESOLUCIÓN CONTRARIA A LA LEY INVOCADA: adopta una solución que dispone algo contrario a lo que la ley invocada permite disponer; manda o prohíbe algo que esa ley no manda o no prohíbe. comprende tanto a la ley en sentido formal como sus decretos reglamentarios y los decretos de los poderes del estado que autorizadamente pueden regular relaciones jurídicas FUNDAMENTACIÓN EN HECHOS Y SOLUCIONES FALSOS: el hecho es falso cuando el juez sabe que no existió o que no existe, o existió, pero no tal como él lo presenta en la fundamentación. las resoluciones falsas son las que se invocan como fundamento de la decisión por la influencia que, en su calidad de juzgamientos precedentes, pueden tener respecto del que pronuncia actualmente el juez AGRAVANTE: cuando se pronuncia por una causa criminal (donde se juzga un delito) y se apoya con ella una sentencia condenatoria ASPECTO SUBJETIVO: solo incurre en falsedad quien sabe que invoca algo falso. el juez tiene que saber que resuelve contra lo que dispone la ley que invoca Como fundamento de su fallo o que los hechos o las resoluciones fundamentalmente no existieron o lo hicieron, pero no con el significado que él les otorga. CONSUMACIÓN: Dictado de la resolución. TENTATIVA: inadmisible. CULPABILIDAD: dolo directo. conocer la contradicción entre lo invocado y lo decidido + querer decidir en función de esa contradicción AUTOR: juez que integre de modo permanente los cuadros del poder judicial o que lo haga circunstancialmente el carácter de conjuez. PREVARICATO DE PERSONAS EQUIPARADAS ART. 269, 3er párrafo Ante la circunstancia de que los árbitros y administradores amigables componedores cumplen una labor jurisdiccional la ley los equipara a los jueces integrantes del poder judicial Modos de prevaricar : invocación de hechos o resoluciones faltos, más no dictando resoluciones contrarias a la ley que invocan. PRISIÓN PREVENTIVA ILEGAL ART. 270

  • Decretar prisión preventiva por delito en virtud del cual no proceda: disponer, ordenar, mandar por medio de una resolución
  • Prolongar la prisión preventiva ya decretada más allá del tiempo que corresponda a la pena máxima del delito imputado: omitir CONSUMACIÓN: cuando se omite hacer cesar la prisión preventiva o cuando la resolución que ordena la prisión preventiva adquiera formalmente el carácter. TENTATIVA: no admite. CULPABILIDAD: conocimiento de las circunstancias que hacen improcedente la disposición de la prisión preventiva que obligan a hacerla cesar + voluntad de disponerlo prolongarla a pesar de ese conocimiento AUTOR: juez con competencia para investigar o juzgar delitos Multa de $2500-$30000 + inhabilitación absoluta de 1 - 6 años, el juez que decretare prisión preventiva por delito en virtud del cual no proceda o que prolongare la prisión preventiva que, computada en la forma establecida en el art. 24, hubiere agotado la pena máxima que podría corresponder al procesado por el delito imputado.