Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

delito de feminicidio agravado, Apuntes de Derecho

jurisprudencia colombia, apuntes del delito de feminicidio sus caracteristicas

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/08/2024

manuel-antonio-benitez-caicedo
manuel-antonio-benitez-caicedo 🇨🇴

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
feminicidio se da como resultado de visibilizar la violencia sistemática que, históricamente, ha
sometido ala mujer en el mundo; de allí que se define como feminicidio la muerte de una mujer o
de quien se identifica como una mujer, en razón a esa condición: ser mujer. Este fenómeno se da
por razones de discriminación, concepción machista de la sociedad, la tolerancia del Estado, como
mecanismo de venganza o de supremacía de poder, entre otros factores. Se ha reconocido que, en
la gran mayoría de casos, estas muertes son producidas por hombres y, especialmente, por
parejas sentimentales actuales o anteriores. La muerte de una mujer por esas ilógicas razones
genera víctimas. En primer lugar, la víctima directa que será la mujer, quien pierde su vida o
estuvo en riesgo de perderla. En segundo lugar, su núcleo familiar inmediato o cercano (hijos,
hijas, padres, hermanos), convirtiéndolos a ellos en víctimas indirectas del delito. Este escrito
busca abordar el tema de las víctimas indirectas del fenómeno del feminicidio en Colombia, con
especial referencia a los menores de edad hijos de la mujer que ha muerto y del padre culpable de
este delito, señalando que, si bien es cierto que la legislación en Colombia contempla mecanismos
de reparación del daño para estos menores, y que estos pueden ser tanto del orden judicial como
del administrativo, no se cuenta con una ruta de atención especializada que aborde las
problemáticas que deja este fenómeno, con especial referencia a temas psicológicos, sociales,
económicos, culturales, entre otros. Se parte de la base de que la reparación del daño nace de la
obligación que tiene quien produce el delito, y que dicha reparación puede ser de orden
económico o simbólico; al ser así, la legislación de Colombia cuenta con mecanismos judiciales
como el incidente de reparación integral para dirimir este conflicto, o el restablecimiento de
derechos como protección administrativa a favor de los menores. Pero esto no es suficiente, ya
que pueden existir casos donde no haya posibilidades de reparación económica y lo que se busca
es ayuda de carácter social, psicológico o económico, de red de apoyo, ayuda para sobrellevar el
duelo y proyección del futuro de los menores.
De tal suerte, el artículo busca explorar los mecanismos judiciales y administrativos que permitan
abordar la problemática de las víctimas indirectas del delito de feminicidio, cuando dichas víctimas
son niños, niñas y adolescentes. Así, se presentarán las conceptualizaciones, necesidades y
abordajes que tomó el Estado colombiano para la tipificación del delito autónomo de feminicidio,
haciendo énfasis en las cifras de muertes de mujeres en un periodo de 20 años, abarcando los
momentos anteriores a la regulación, así como los 7 años de vigencia del delito. Luego se aborda
el concepto de víctima en sus dos vertientes: directa e indirecta; allí se presentan algunos
conceptos elaborados por la doctrina y la jurisprudencia para luego mostrar los mecanismos
legales que tiene el ordenamiento jurídico para resarcir el daño presente y futuro que genera el
delito en Colombia. Posteriormente, se muestran algunas de las problemáticas que se generan en
los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de feminicidio, homicidio y desaparición, y cómo
desde allí se crean ciertos problemas de orden personal, familiar y social en ellos. Finalmente, se
describen las rutas de atención judicial y administrativas diseñadas para atender a las víctimas y a
los niños, niñas y adolescentes, donde se observa que no se cuenta con cifras que detallen el
fenómeno y permitan dimensionar su impacto en la sociedad; se evidencia, además, la inexistencia
de una ruta de atención especializada para las víctimas indirectas del delito de feminicidio, y más
cuando el victimario es su padre.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga delito de feminicidio agravado y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

feminicidio se da como resultado de visibilizar la violencia sistemática que, históricamente, ha sometido ala mujer en el mundo; de allí que se define como feminicidio la muerte de una mujer o de quien se identifica como una mujer, en razón a esa condición: ser mujer. Este fenómeno se da por razones de discriminación, concepción machista de la sociedad, la tolerancia del Estado, como mecanismo de venganza o de supremacía de poder, entre otros factores. Se ha reconocido que, en la gran mayoría de casos, estas muertes son producidas por hombres y, especialmente, por parejas sentimentales actuales o anteriores. La muerte de una mujer por esas ilógicas razones genera víctimas. En primer lugar, la víctima directa que será la mujer, quien pierde su vida o estuvo en riesgo de perderla. En segundo lugar, su núcleo familiar inmediato o cercano (hijos, hijas, padres, hermanos), convirtiéndolos a ellos en víctimas indirectas del delito. Este escrito busca abordar el tema de las víctimas indirectas del fenómeno del feminicidio en Colombia, con especial referencia a los menores de edad hijos de la mujer que ha muerto y del padre culpable de este delito, señalando que, si bien es cierto que la legislación en Colombia contempla mecanismos de reparación del daño para estos menores, y que estos pueden ser tanto del orden judicial como del administrativo, no se cuenta con una ruta de atención especializada que aborde las problemáticas que deja este fenómeno, con especial referencia a temas psicológicos, sociales, económicos, culturales, entre otros. Se parte de la base de que la reparación del daño nace de la obligación que tiene quien produce el delito, y que dicha reparación puede ser de orden económico o simbólico; al ser así, la legislación de Colombia cuenta con mecanismos judiciales como el incidente de reparación integral para dirimir este conflicto, o el restablecimiento de derechos como protección administrativa a favor de los menores. Pero esto no es suficiente, ya que pueden existir casos donde no haya posibilidades de reparación económica y lo que se busca es ayuda de carácter social, psicológico o económico, de red de apoyo, ayuda para sobrellevar el duelo y proyección del futuro de los menores. De tal suerte, el artículo busca explorar los mecanismos judiciales y administrativos que permitan abordar la problemática de las víctimas indirectas del delito de feminicidio, cuando dichas víctimas son niños, niñas y adolescentes. Así, se presentarán las conceptualizaciones, necesidades y abordajes que tomó el Estado colombiano para la tipificación del delito autónomo de feminicidio, haciendo énfasis en las cifras de muertes de mujeres en un periodo de 20 años, abarcando los momentos anteriores a la regulación, así como los 7 años de vigencia del delito. Luego se aborda el concepto de víctima en sus dos vertientes: directa e indirecta; allí se presentan algunos conceptos elaborados por la doctrina y la jurisprudencia para luego mostrar los mecanismos legales que tiene el ordenamiento jurídico para resarcir el daño presente y futuro que genera el delito en Colombia. Posteriormente, se muestran algunas de las problemáticas que se generan en los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de feminicidio, homicidio y desaparición, y cómo desde allí se crean ciertos problemas de orden personal, familiar y social en ellos. Finalmente, se describen las rutas de atención judicial y administrativas diseñadas para atender a las víctimas y a los niños, niñas y adolescentes, donde se observa que no se cuenta con cifras que detallen el fenómeno y permitan dimensionar su impacto en la sociedad; se evidencia, además, la inexistencia de una ruta de atención especializada para las víctimas indirectas del delito de feminicidio, y más cuando el victimario es su padre.