Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Delincuencia Juvenil: Factores Sociales y Teorías del Conflicto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Meteorología

Este documento explora las causas de la delincuencia juvenil, centrándose en factores sociales como la marginación, la deserción escolar y la falta de oportunidades laborales. Se analizan las teorías del conflicto social y el aprendizaje social de bandura, así como las consecuencias de la delincuencia juvenil en el ámbito educativo y social. El documento se enfoca en el contexto de cuautitlán izcalli, méxico, y analiza la situación de los jóvenes en riesgo de delincuencia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 01/04/2025

daniela-rosales-37
daniela-rosales-37 🇲🇽

2 documentos

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO
Constancia, Unidad y Trabajo
LICENCIATURA EN DERECHO
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA No. 2006471 DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 2006.
DELINCUENCIA JUVENIL
Trabajo de Investigación
LICENCIATURA EN DERECHO
P R E S E N T A:
ROSA ANGELA BRISEÑO JERÓNIMO
MELISSA BAUTISTA DE ALEJO
DANIELA MARÍA ROJO ROSALES
INGRID GUADALUPE SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
ASESOR DE TRABAJO: DR. EDWIN VLADIMIR MORA ROMÁN
TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO, 04 DE ABRIL DEL 2025.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Delincuencia Juvenil: Factores Sociales y Teorías del Conflicto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Meteorología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO

“ Constancia, Unidad y Trabajo ”

LICENCIATURA EN DERECHO

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA No. 2006471 DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 2006.

DELINCUENCIA JUVENIL

Trabajo de Investigación

LICENCIATURA EN DERECHO

P R E S E N T A:

ROSA ANGELA BRISEÑO JERÓNIMO

MELISSA BAUTISTA DE ALEJO

DANIELA MARÍA ROJO ROSALES

INGRID GUADALUPE SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

ASESOR DE TRABAJO: DR. EDWIN VLADIMIR MORA ROMÁN

TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO, 04 DE ABRIL DEL 2025.

Índice

  • 1.1 Planteamiento del Problema Capítulo I. Planteamiento del Problema
  • 1.2 Objetivos Generales
  • 1.3 Objetivos Específicos
  • 1.4 Preguntas de Investigación
  • 1.5 Viabilidad
    • 1.5.1 Recursos Económicos
    • 1.5.2 Recursos Humanos
    • 1.5.3 Recursos Materiales
    • 1.5.4 Recursos Bibliográficos
    • 1.5.5 Recursos Temporales
  • 1.6 Justificación
  • 1.7 Alcance de la Investigación
  • 2.1 Concepto de la Delincuencia Capítulo II. Marco Teórico
    • 2.1.1 ¿Cómo Afecta la Delincuencia a los Jóvenes?
    • 2.1.2 Tipos y Manifestaciones de la Delincuencia Juvenil
  • 2.2 Concepto, Origen y Tipos de Violencia
    • 2.2.1 Violencia Psicológica
    • 2.2.2 Violencia Física
    • 2.2.3 Violencia Estructural

2.7.3 Red de Apoyo con Lideres Comunitario y Organización Capítulo III. Metodología y Resultados 3.1 Contexto 3.2 Población 3.3 Unidad de Análisis 3.4 Muestreo 3.5 Muestra 3.6 Método Cualitativo 3.7 Instrumentos de Recolección de Datos 3.8 Análisis de Resultados Capítulo IV. Propuesta de Mejora 4.1 Propuesta de Solución 4.2 Costos y Presupuesto 4.3 Materiales 4.4 Proceso Conclusión Referencias Bibliográficas

Capítulo I. Planteamiento del Problema

En el siguiente capítulo se expondrá uno de los temas que menos es tomado en cuenta, el cual es la Delincuencia Juvenil, explicando brevemente las causas y consecuencias que este problema causa en la sociedad.

1.1 Planteamiento del Problema Capítulo I. Planteamiento del Problema

Baptista (2014) se refieren al planteamiento del problema como: afinar, precisar y estructurar la investigación lo cual involucra una mayor formalización y delimitación El planteamiento del problema nos conduce a saber qué deseamos investigar, a identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y a precisar el enfoque, en virtud de que en las perspectivas cuantitativa y cualitativa se define con claridad cuál es el objeto de análisis en una situación determinada. Con respecto a lo anterior, el planteamiento del problema es el corazón de la investigación, pues es la parte que pretende resolver, y explicar a detalle las causas y consecuencias de un tema específico, dicho tema puede ser un problema que causa una controversia conocida por la sociedad o inclusive puede no ser considerada como una controversia por la sociedad, pero amerita serlo por determinadas razones, y probablemente dichas razones no son tomadas en cuenta hasta que se plantea de la manera correcta. Por ello para Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar, 3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Esta tipología es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación adelantos y productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan acciones. de acuerdo a Hernández (2017), tal investigación puede tener fines explicativos, poblacionales de fenómenos y de variables. Para Hernández y Lester estos fines son los que delimitan dicha investigación, reduciendo un problema que puede ser de nivel global a un pequeño grupo de personas, dar a entender que estos fenómenos pueden tener solución de mayor impacto si primero son implementados en un grupo reducido de personas, a fin de que se evalúe el impacto de la controversia para de esa manera establecer

una posible solución, pues de tal manera es más sencillo determinar las razones por las cuales esta acción repercute en la sociedad y amerita ser solucionada. En la presente investigación se aborda un tema que representa el problema más impactante y que afecta a una gran escala. Delincuencia juvenil, la palabra delincuencia según West (1957) se deriva del latín Delinquere compuesto por de que significa De “completamente”; y linquere que significa, dejar, por lo que literalmente significa “deja sin hacer”. Cuando esta conducta se lleva a cabo se refiere a las acciones premeditadas, es decir actos que son contrarios a lo establecido en una norma jurídica, al ser posible que todos puedan realizar esta conducta, se enciende una alerta, pero, ¿Cómo afectaría si esta conducta es cometida por un menor?, hoy en día esta pregunta es una interrogante que afecta a todos, pues se habla del futuro, de mentes que aspiran a tener una vida mejor día con día. Como en todo, las cosas que se encuentran alrededor contribuyen a formar las conductas y actos de las personas, por tanto, se abordan teorías como lo son: ● Teoría psicológica ● Teoría psicomoral ● Teoría psicosocial ● Teoría del conflicto ● Teoría radical Las teorías mencionadas anteriormente provocan consecuencias negativas para el desarrollo social, familiar, socioeconómico y socio educativo. Dentro de estas áreas de desarrollo los jóvenes aprenden a ser quienes son, cuando una de ellas tiene una falla se ve reflejada en el comportamiento del sujeto, al mismo tiempo esto representa un riesgo para la seguridad pública, al ser conscientes de la magnitud y los alcances problemáticos que esta situación plantea, es necesario comenzar por pequeñas acciones dentro de las cuales se toma como referencia un número minio de la población. Pero afectado de una manera inimaginable Como lo es el municipio de Cuautitlán Izcalli, específicamente la privada Retorno de Guadalupe. Basándose en las causas y consecuencias que los factores mencionados con

ellas, se plantean de forma más específica ya que lleva el modo en el cual se va a llevar a cabo dicho objetivo; se detalla los pasos a seguir para alcanzarlos. A continuación, se muestran los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con toda esta investigación y con el tema en concreto: ● Conocer los factores sociales de los delincuentes ● Realizar las entrevistas de la víctima ● Analizar los resultados de las entrevistas ● Plantear posibles soluciones ● Proponer las soluciones planteadas

1.4 Preguntas de Investigación

Hernández. Fernández, Baptista (2014) se refieren a la pregunta de investigación como que es importante que los objetivos y la pregunta de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección. Para definir los objetivos de investigación, hay que plantear por medio de preguntas, el problema que se estudiará, presentándolo de manera directa y minimizando la distorsión. De acuerdo con Baptista, la pregunta de investigación ayuda mucho a definir el rumbo de la misma, ya que de hecho la pregunta es lo primero que se plantea en el trabajo y después vienen los objetivos generales y específicos, es de gran importancia ya que de ahí se plantea el problema que se estudiará por ello también la pregunta debe ser de manera directa y que no tenga distorsión al momento de plantearla. A continuación, se va a plantear de manera concreta y clara la pregunta de investigación que responderá toda esta investigación:

¿De qué manera el análisis de los factores sociales permite la disminuir de la delincuencia juvenil? 1.5 Viabilidad de la Investigación Hernández. Fernández, Baptista (2014) se refieren a la viabilidad de la investigación como tener en cuenta si tienes o no los conocimientos y competencias necesarias, la disponibilidad de tiempo, recursos financieros y materiales que determinarán los alcances de la investigación. Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar. La delincuencia juvenil en la colonia Cofradía, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, es una preocupación constante para las autoridades y la comunidad local. Aunque no se dispone de datos específicos sobre la incidencia delictiva juvenil en esta colonia, se han implementado diversas estrategias a nivel municipal para abordar la problemática de la delincuencia en general, lo que indirectamente impacta en la reducción de delitos cometidos por jóvenes. La delincuencia juvenil en la colonia Cofradía, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, representa una inquietud constante para las autoridades y la comunidad. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre la participación de jóvenes en actividades delictivas dentro de esta zona, se han implementado diversas estrategias a nivel municipal para combatir la criminalidad en general, lo que ha contribuido, de manera indirecta, a reducir los delitos cometidos por este sector de la población. 1.5.1 Recursos Económicos En el ámbito de la economía, se consideran recursos a todos los bienes o servicios, tangibles o no, requeridos para alimentar el proceso productivo, ya sean materia prima o insumos secundarios. Por esa razón, se consideran parte de los factores productivos que requieren las empresas u organizaciones de distinto tipo.

Los recursos bibliográficos son todos aquellos elementos que ofrecen información específica o general sobre una temática. Estos recursos pueden estar en varios formatos y clasificados, de acuerdo a su naturaleza o características. Por lo cual en los recursos bibliográficos se encuentran el uso de libros digitales, datos de páginas oficiales, artículos de divulgación, información por medio el conocimiento empírico los cuales son utilizados para la recopilación y resolución del presente trabajo. 1.5.5 Recursos Temporales Se refiere al periodo o fecha específica en que se centrará la investigación (no el lapso en que se efectuará). En el caso de las investigaciones históricas, el factor temporal hará referencia a los años de la historia que se analizan en ellas. Con lo anterior se puede tener en cuenta que finalmente en los recursos temporales se utiliza el Diagrama de Gantt el cual muestra la estructura d los tiempos requeridos para la realización de esta investigación la cual lleva un tiempo determinados de 4 meses. 1.6 Justificación de la Investigación

En el presente capítulo se toma en cuenta la factibilidad de la investigación, es decir si dará resultados o simplemente no. Baptista (2014) se refieren a la justificación de la investigación como el apartado en donde es necesario establecer que se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con la investigación se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayuda a resolverlo. Para Baptista la justificación está enfocada a resolver las controversias en un problema específico, es decir que demuestra as soluciones, el justificar significa un análisis de costo beneficio, y de estos beneficios deben ser más que los recursos utilizados. Principalmente la investigación está plenamente enfocada en dar a conocer de manera más detallada las interrogantes que son aparentes, en cuestión de un tema tan poco comentado como la delincuencia juvenil,, ya que es de suma importancia estar al tanto no solo como sociedad, sino también como personas individuales que constituyen a una pequeña entidad en funcionamiento, dicha entidad se rige de forma democrática, en donde todos pueden y son participes a derechos propios para de igual forma poder o no por ley evitar que se cometan delitos contra los demás. Es muy importante estar informados sobre cualquier problema que se presenta dentro de una comunidad como lo es la privada de Cuautitlán, ubicada en Retorno de Guadalupe, cofradía. Cuando se hace mención de este tipo de problemáticas, las personas lo toman como algo que no es bueno, pues involucra a individuos que siquiera se encuentran en una etapa adulta, en la cual sean capaces de tomar decisiones de manera plena aun; sin embargo, es el tomar en cuenta todos los ámbitos que esto implica, no solo el proponer posibles soluciones, si no también generar una conciencia colectiva en esta comunidad, para de algo pequeño pasa a algo más amplio. 1.7 Alcance de la Investigación La investigación cualitativa es una metodología que consiste en recopilar datos descriptivos sobre algo por medio de instrumentos, como la palabra escrita, hablada y la

Capítulo II

Marco Teórico

Capítulo II. Marco Teórico

En el presente capítulo se aborda los fundamentos, explicación, orígenes, antecedentes y demás cuestiones que llevan a los jóvenes a la delincuencia juvenil, así mismo el hecho de como se basa toda esta investigación con lo recabado en este apartado de información. 2.1 Concepto de la Delincuencia La delincuencia es un concepto que se usa cotidianamente para referirnos a distintas situaciones. Cuando se habla de delincuencia estamos haciendo referencia al hecho de cometer uno o varios delitos, es una acción que ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso de ser condenadas por tales hechos, se deben cumplir un castigo impuesto por un juez. Los órganos judiciales son los que determinan el tipo de pena, dependiendo del grado de la transgresión. Los individuos juzgados tendrán derecho a defensa, ya sea contratada por su propia cuenta o mediante abogados designados del Estado. Por esto es que el resultado final puede no ser justo para las partes demandantes o afectadas. La delincuencia es un término que usamos comúnmente para referirnos a distintas situaciones en las que se cometen delitos. Básicamente, implica que una persona rompe la ley y, si es declarada culpable, debe cumplir una sanción impuesta por un juez. Los tribunales son los encargados de decidir el tipo de castigo según la gravedad del delito. Toda persona acusada tiene derecho a defenderse, ya sea con un abogado propio o con uno que le asigne el Estado. Sin embargo, el resultado del juicio no siempre es visto como justo por todos los involucrados.

2.1.1 ¿Cómo Afecta la Delincuencia a los Jóvenes?

La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de

relacionada con las drogas se encuentra entre las formas de manifestación de la criminalidad juvenil. Lo mismo sucede con el alcoholismo que, aunque no se encuentra definido como una causa de la criminalidad, sí se toman en cuenta los daños vinculados al exceso de consumo, que pueden ocasionar graves consecuencias. Hay una característica común en este tipo de delincuencia: generalmente, el delito no se comete de forma individual sino en grupo. Entre los delitos más comunes que cometen los jóvenes, se encuentran el robo de bienes de consumo, vehículos y otros objetos, así como los delitos contra la propiedad. Sin embargo, lo que más ha aumentado últimamente son los delitos como el robo con violencia e intimidación, la extorsión, el allanamiento de morada, las amenazas, las violaciones, el vandalismo y los daños a la propiedad sin razón clara, como romper cabinas telefónicas, prender fuego a contenedores de basura o hacer grafitis en lugares públicos, entre otros. Además de estos delitos tradicionales, han surgido otros nuevos debido al uso de la tecnología. Si bien internet facilita muchas cosas en la vida cotidiana, también es una herramienta que los delincuentes usan a su favor. Gracias al anonimato que ofrece, los jóvenes pueden cometer delitos en línea sin ser fácilmente identificados. Otra forma importante de criminalidad juvenil está relacionada con las drogas. Aunque no siempre se considera una causa directa de los delitos, el abuso de las drogas puede llevar a comportamientos criminales. Lo mismo ocurre con el alcoholismo, que, aunque no siempre es visto como una causa principal de la delincuencia, sí puede provocar situaciones peligrosas y consecuencias graves debido al consumo excesivo. Una característica común en muchos de estos delitos es que, por lo general, no se cometen de manera individual, sino en grupo, lo que facilita la realización de actos delictivos y aumenta la gravedad de los mismos.

2.2 Concepto, Origen y Tipos de Violencia

A continuación, se explica el concepto etimológico, así como el origen de la palabra Violencia, enfocada en la historia, para conocer la razón y clasificación de la misma.

De acuerdo con El Diccionario Etimológico Castellano DECEL (2025): la palabra violencia deriva del latín violentus vis (fuerza) y olentus (abundancia), por tanto, es “el que actúa con mucha fuerza”, verbalizándose (el lugar en que promueva el verbo, y el verbo proviene del adjetivo) en violare, actuar violento, y ahí agredir, violar, cometer una violación. Según DECEL la palabra violencia tiene un origen a partir de la fuerza y como la misma se utiliza para nuestro beneficio, cuando se utiliza fuerza se está poniendo en un contexto en el cual, se dividen 2 partes. Por un lado, la parte que realiza la acción y por el otro, sobre quien recae dicha acción, en latín olentus tiene otro significado, asi se hace referencia a algo robusto y corpulento, al interactuar estas 2 partes una de ellas siempre se va a encontrar en una notable desventaja, en una situación de vulnerabilidad. Para entender mejor este tema cito a Hobbes (1651): las estrellas no ejercen menos en el día que por la noche y la virtud que las hace visibles. Pero, así como éntrelas diferentes solicitaciones que los ojos, los oídos y otros órganos reciben de los cuerpos externos, sólo la predominante es sensible, así también, siendo predominante la luz del sol, no impresiona a los sentidos la acción de las estrellas. Las personas ven lo que quieren ver, el ser humano es naturalmente violento y competitivo, por ello no ve más allá de lo que hay, cree que solo existe 2 tonalidades, el blanco y el gris, pero no es así, tampoco es culpa suya, simplemente así ha vivido siempre porque nadie los deja ser ellos mismos, los humanos son vulnerables, pues su manera de aprender es a través de los conocimientos de sus ancestros, su familia, y su cultura. En concordancia con lo que dice Hobbes al ser descendientes de generaciones que veían normal el educar a base de golpes no aprendieron algo más, pues al momento en el cual nacen, dejan de tomar sus propias decisiones, volviéndose parte de la sociedad, por tanto, como resultado se tiene, humanos que no cuestionan, solo siguen lo se eles enseño, y si les enseñan solamente violencia, pues así vivirán generaciones tras generaciones, tal cual estrellas sus acciones no se hacen menos visibles, pues siempre estan ahí. Todo el tiempo las personas viven teniendo miedo a repetir los errores del pasado; sin embargo, en lugar de actuar y hacer lo correcto siguien cometiendo los mismos errores una y mil veces, como humanos son propensos a ser vulnerables mental y físicamente sin importar la edad. Desde el punto de vista de Hobbes (1651); Como el cerebro y los nervios, necesarios a la sensación, quedan tan aletargados en el sueño que difícilmente se mueven por la acción