Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Deleite ver la arquitectura, Resúmenes de Arquitectura

Resumen capitulo 4 "deleite ver la arquitectura"

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/02/2021

Jem0893
Jem0893 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El capítulo 4 “Deleite”: ver la arquitectura
Este capítulo toma temas importantes que giran en torno a la arquitectura, por un lado
nos habla de lo que se pensó de ella, de lo que se consideró como un deleite y por
qué fue así pero también del papel importante que juega la psicología para poder
percibir a la arquitectura de cierta manera.
“La arquitectura (incluyendo a la arquitectura del paisaje) es el arte visual que abarca
más espacio”. (Roth, 1993) Con la frase anterior, quiero rescatar la idea del autor y
unirla con todos los elementos que se encargan de componer la arquitectura y sirven
para darle variedad, como son: proporción, escala, ritmo, textura, luz, color,
ornamento, por mencionar solamente algunos y que estaré desarrollando a lo largo
de este trabajo.
Para algunos personajes como Henry Wotten, lo que se debe considerar en la
arquitectura es la utilidad, solidez y deleite. Siendo el último más complicado porque
involucra nuestros sentidos y cómo se modela la percepción y el disfrute de las
personas.
Sin embargo, había arquitectos que decían que el tema del deleite que debe provocar
la arquitectura, es algo meramente subjetivo. Así fue como pasó con los arquitectos
occidentales, entre 1910 y 1960, el deleite no era algo independiente sino que surgía
a partir de la funcionalidad y de la estructura, es decir, si están esos dos componentes,
entonces habrá deleite, de lo contrario no existiría.
Por otro lado, arquitectos como Bruno Taut sostenían que la arquitectura era la
creación de una perfecta eficiencia. Fue hasta 1965 cuando arquitectos críticos e
historiadores mencionaron que la arquitectura producía deleite pero la buena
arquitectura siempre es aquella que satisface tanto las condiciones de función como
las de durabilidad. Esta funcionalidad está ligada a la recepción que tenga por parte
del hombre, pero considerando más elementos, yendo más allá de la estructura como
una base y llegando hasta la manera en que el humano aprecia las cosas.
De acuerdo con la psicología Gestalt, el cerebro necesita recibir y procesar
información todo el tiempo, cuando hay algo que no comprende en su totalidad
entonces recurre a llenar esa información basándose en su experiencia, en las cosas
que ya ha vivido y las que reconoce. Lo hace a través de preferencias inamovibles
como la proximidad: ver e interpretar objetos como si estuvieran en un mismo plano;
repetición: ver los objetos iguales aunque no lo sean; figura s sencilla y más
grande: cuando no conoce la información entonces sugiere datos para conseguir
tener una continuidad y que haya un cierre a lo que ve; relación figura/fondo: la mente
decide qué interpreta y de qué manera, tomando un elemento como principal.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Deleite ver la arquitectura y más Resúmenes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

El capítulo 4 “Deleite”: ver la arquitectura

Este capítulo toma temas importantes que giran en torno a la arquitectura, por un lado nos habla de lo que se pensó de ella, de lo que se consideró como un deleite y por qué fue así pero también del papel importante que juega la psicología para poder percibir a la arquitectura de cierta manera.

“La arquitectura (incluyendo a la arquitectura del paisaje) es el arte visual que abarca más espacio”. (Roth, 1993) Con la frase anterior, quiero rescatar la idea del autor y unirla con todos los elementos que se encargan de componer la arquitectura y sirven para darle variedad, como son: proporción, escala, ritmo, textura, luz, color, ornamento, por mencionar solamente algunos y que estaré desarrollando a lo largo de este trabajo.

Para algunos personajes como Henry Wotten, lo que se debe considerar en la arquitectura es la utilidad, solidez y deleite. Siendo el último más complicado porque involucra nuestros sentidos y cómo se modela la percepción y el disfrute de las personas.

Sin embargo, había arquitectos que decían que el tema del deleite que debe provocar la arquitectura, es algo meramente subjetivo. Así fue como pasó con los arquitectos occidentales, entre 1910 y 1960, el deleite no era algo independiente sino que surgía a partir de la funcionalidad y de la estructura, es decir, si están esos dos componentes, entonces habrá deleite, de lo contrario no existiría.

Por otro lado, arquitectos como Bruno Taut sostenían que la arquitectura era la creación de una perfecta eficiencia. Fue hasta 1965 cuando arquitectos críticos e historiadores mencionaron que la arquitectura producía deleite pero la buena arquitectura siempre es aquella que satisface tanto las condiciones de función como las de durabilidad. Esta funcionalidad está ligada a la recepción que tenga por parte del hombre, pero considerando más elementos, yendo más allá de la estructura como una base y llegando hasta la manera en que el humano aprecia las cosas.

De acuerdo con la psicología Gestalt, el cerebro necesita recibir y procesar información todo el tiempo, cuando hay algo que no comprende en su totalidad entonces recurre a llenar esa información basándose en su experiencia, en las cosas que ya ha vivido y las que reconoce. Lo hace a través de preferencias inamovibles como la proximidad: ver e interpretar objetos como si estuvieran en un mismo plano; repetición: ver los objetos iguales aunque no lo sean; figura más sencilla y más grande: cuando no conoce la información entonces sugiere datos para conseguir tener una continuidad y que haya un cierre a lo que ve; relación figura/fondo: la mente decide qué interpreta y de qué manera, tomando un elemento como principal.

Al mismo tiempo, cuando la mente no entiende algo e inventa esa información, tiende a caer en la alucinación, es decir, la mente desvía la información hacia algo que le resulte familiar, si hay trazos irregulares entonces los entiende como sensaciones que le producirán aceptación y/o rechazo y también como objetos duros o blandos.

El tema de la arquitectura también abarca otras épocas, desde los antiguos griegos se utilizó el sistema de proporcionalidad que ellos usaban ya que constaba de figuras matemáticas y geométricas, de ahí deriva la sección áurea o número de oro, debido a que veían la relación de proporción como algo perfecto. La arquitectura se ligó con los griegos a través de una fórmula matemática, donde se tienen dos lados desiguales que son AB pero estos lados funcionan bien porque se encuentra el punto exacto para que ambas partes se complementen.

En el ramo de las matemáticas, la serie Fibonacci que descubrió Leonard Fibonacci dice que cada término equivale a la suma de los dos números anteriores, a partir de ahí, el arquitecto Le Corbusier desarrolló el Modulor, a principios de la década de 1940, usando las dimensiones armónicas a escala humana, centrándose más en la organización de la ubicación de las paredes y soportes así como las dimensiones para las fachadas.

Los elementos que se consideran para definir el tamaño de un edificio van desde la escala, es decir, cuál es el tamaño que tiene en relación con el del ser humano promedio pero también se hace considerando aspectos como ventanas, puertas, peldaños.

Cuando se habla de ritmo en la arquitectura, esto hace referencia a la alternancia entre una división y un intervalo, es decir, la separación que hay respecto un elemento del otro y así es como se obtiene una composición simétrica bilateral ya que parte del eje central de la construcción hacia la izquierda y a la derecha para conseguir que haya variedad, pero al mismo tiempo haya orden. También se debe considerar que existe la alternancia de lo macizo y lo vacío, la ondulación o curvatura que poseen los muros.

Existen dos aspectos dentro de la textura, por un lado, la textura visual representa meramente el dibujo a escala mientras que la textura táctil se enfoca en la sensación física que genera la construcción en el tacto humano. Sobre ésta última, depende la época que se trate pero algunos arquitectos veían lo rústico como algo grotesco y poco cuidado pero lo suave se relacionaba con la delicadeza. A su vez, también son opiniones diferentes respecto la creación de la textura con el material de hormigón, con él se consigue moldear esas texturas y depende del tratamiento que se le dé, ayudará a que el cemento tenga color o carezca de él y cuál será esa intensidad.

La ornamentación tuvo más interpretaciones de acuerdo a la época y autores, por ejemplo, pasó de considerarse la parte principal de la arquitectura a decir que se podía eliminar de lo utilitario, también a decir que cumplía fines meramente económicos y sociales.

Incluso Vitruvio y Mosse mencionaron que sirve como un deleite visual. También se expresó como lo que puede realizar la longevidad de un edificio, como aquello que cumpliría con el papel de llevar la acústica alrededor de una sala deseada, una manera de acentuar y articular, es decir, de tener una expresión clara de las partes de la construcción.