













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
definiciones de contrato, clasificaciones y ejemplos
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FÁTIMA CASTAÑEDA DIEGO Licenciatura en Derecho
Artículo 1793 del Código Civil
Los contratos se encuentran regulados en el Código Civil Federal de México, artículos 1792 a 1859.
Consentimiento: es la manifestación libre y voluntaria en la que el titular expresa de forma indiscutible su voluntad de aceptar el contrato. Objeto: es el(los) bien(es) o servicio(s) que son contemplados en el intercambio que ocurre en el contrato. Capacidad: cada parte que participa en el contrato debe ser legalmente valida para reclamar los derechos que pacten y para cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato. Causa: es el motivo o fin del contrato, es el hecho que explica y justifica la creación de las obligaciones y derechos de las partes. Forma: Es cuando se exige una determinada forma para celebrar el contrato (escrita, firma ante notario, antes testigos, etc.) aunque esta forma puede variar según el tipo de contrato e incluso ser oral. https://www.recursolegal.com/elementos-del-contrato/ Elementos de validez del contrato
Características propias de los contratos: a) Principal. Puesto que no requiere de otro para su existencia. b) Bilateral. Porque genera obligaciones a cargo de ambas partes. c) Oneroso. Porque impone derechos y gravámenes recíprocos, ventajas con cargas patrimoniales para ambas partes. d) Conmutativo. En virtud de que las prestaciones a cargo de las partes, son ciertas desde la celebración del contrato. e) Formal. En atención a que, para su validez, requiere que conste por escrito. f) De Tracto Sucesivo / Instantáneo. Es de tracto sucesivo porque el cumplimiento de las obligaciones que generó se realizan en un periodo determinado, que constituye el plazo de ejecución de la obra o entregas parciales de bienes, y es instantáneo para en el caso de que, los bienes adquiridos se entreguen inmediatamente y su precio se pague al contado en forma inmediata. g) Administrativo. Es el acuerdo de dos o más voluntades, que se expresa de manera formal y que tiene por objeto transmitir la propiedad el uso o goce temporal de bienes muebles o la prestación de servicios, a las dependencias, órganos desconcentrados, entidades y delegaciones de la Administración Pública del Distrito Federal, por parte de los proveedores, creando derechos y obligaciones para ambas partes y que se derive de alguno de los procedimientos de contratación que regula la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal. h) Intuitu Personae. Porque se celebra en virtud de las cualidades personales del contratista o del proveedor, pues sus cualidades determinan la adjudicación del contrato, ya sea en forma directa o mediante licitación.
Los 4 tipos de contratos más utilizados en Latinoamérica
Es un tipo de acuerdo privado que vincula legalmente al patrón con un empleado, y es utilizado para definir la relación laboral; así como las funciones y las responsabilidades del empleado. En Latinoamérica, los tipos de contratos más utilizados para vincular a las personas - ya sean físicas o jurídicas- con las empresas que han determinado un acuerdo comercial, son básicamente los mismos en todos los países de la región: a).- Contrato de trabajo indefinido o por tiempo indeterminado En el contrato a término indefinido, la empresa no establece un límite de tiempo para el término del acuerdo. b).-Contrato a plazo fijo o por tiempo determinado La empresa solo contrata trabajadores por un tiempo concreto. c).- Contrato de trabajo eventual o por obra El empleado ejecuta una obra material o intelectual específica y determinada, desde su inicio hasta su término.
1. Contrato laboral o de trabajo
Si bien los contratos laborales pueden variar dependiendo de cada país, por lo general, este tipo de acuerdo debe incluir por lo menos cinco elementos comunes :
b).- Contratos gratuitos u onerosos Los contratos onerosos son aquellos acuerdos en los que se establecen provechos y gravámenes para ambas partes, es decir, los participantes que obtienen beneficios tendrán que asumir cargas y prestaciones, por lo que conlleva un precio. El contrato de compraventa sería un claro ejemplo de contrato oneroso. Los, en cambio, son aquellos contratos gratuitos en los que el beneficio es para una sola de las partes, y la contraparte es la única que tiene cargas o prestaciones que cumplir. La parte beneficiada tiene obligaciones que no representan cargas de naturaleza económica, como por ejemplo, un contrato de préstamo o comodato. c).- Contratos principales o accesorios Los contratos principales son aquellos acuerdos que existen por sí mismos, es decir, cumplen de forma autónoma su finalidad jurídica y económica, ya que no dependen de otro contrato u otro acto jurídico previo para existir. Un ejemplo de este tipo de acuerdos, son los contratos de compraventa, de arriendo, etc. Por otro lado, los contratos accesorios no pueden subsistir por sí mismos, es decir, no son válidos si no dependen de la existencia previa de otro contrato, por lo que solo pueden existir por consecuencia de un contrato anterior. Un ejemplo de este tipo de acuerdos son los contratos de garantía, como los contratos de hipoteca.
d).- Contrato real, solemne y consensual El contrato real se define como aquel acuerdo que para su perfección - para que tenga efecto- se necesita la entrega de la cosa que constituye su objeto. Por ejemplo, el contrato de comodato. El contrato solemne es el tipo de acuerdo que está sujeto al cumplimiento de ciertas formalidades o una manera específica de realizarse para que surta efecto. Por ejemplo, las donaciones, que deben estar registradas en registro público, o bien los contratos de compraventa, que se deben realizar mediante escritura pública para que tengan efecto. Por último, los contratos consensuales son aquellos que son efectivos mediante la voluntad explícita en la manifestación del consentimiento de las partes contratantes. Es decir, se requiere solamente del consentimiento para celebrarlo, como es el caso del contrato de compraventa. e).- Contrato de tracto único y de tracto sucesivo El contrato de tracto único se refiere al acuerdo que su ejecución y validación se produce de forma única e inmediata, sin aplazarlo en el tiempo. Un ejemplo de este tipo de acuerdos, es el contrato de permuta o compraventa. Por otro lado, la ejecución del contrato de tracto sucesivo tiene lugar de forma reiterativa en el tiempo, es decir, se puede ir renovando o extendiendo, como es el caso del contrato de arriendo/alquiler.
En este tipo de contrato, una de las partes involucradas es la Administración Pública o una entidad estatal quien ejerce ciertos beneficios a partir de su interpretación, ejecución y extinción del contrato. Los contratos públicos o administrativos , se ejecutan como garantía de los intereses y en pro del bienestar socioeconómico de la ciudadanía. Entre los tipos de acuerdos públicos o administrativos más utilizados, destacan los siguientes:
3. Contratos públicos o administrativos Contratos de obras. Contratos de servicios. Contratos de suministro. Acuerdo de concesión de obras públicas. Contratos colaborativos entre el sector público y el sector privado.
Un contrato comercial o mercantil es el tipo de acuerdo entre personas físicas o jurídicas que define y regula las relaciones comerciales, es decir, en el que se tiene como objeto un acto comercial, como por ejemplo; la venta de un bien o servicio específico. Los contratos mercantiles son especialmente relevantes para aquellas empresas que buscan negociar con proveedores y/o atraer nuevos clientes. Algunos contratos clasificados como mercantiles o de comercio, son:
4. Contratos comerciales o mercantiles Contrato de compraventa o mercantil. Contrato de seguro. Contrato de transporte terrestre. Letras de cambio, cartas de crédito, pagarés y cheques. Contrato de comercio marítimo. Contrato de sociedades mercantiles. Contrato de factoring. Contrato de préstamo. Contrato de agencia. Contrato de depósito bancario.
Bibliografía del tema: ✓ Morineau Iduarte Martha , Iglesias González Román ( 2002 ). Derecho Romano. México: Oxford. ✓ https://www.conceptosjuridicos.com/mx/contrato/ ✓ Petit, Eugenio. ( 2005 ). Derecho Romano .México: Porrúa. Código Civil para el Estado de Hidalgo( 2013 ). Anaya ✓ https://concepto.de/contrato- 2 / ✓ DERECHO CIVIL (Derecho de Obligaciones y Contratos) https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/ 10234 / 5973 /civil_ 2 .pdf ✓ LA FORMACIÓN DEL CONTRATO Barcelona. Universitat Pompeu Fabra. 1993. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/ 10803 / 7316 /T SDP 3 de 4 .pdf ✓ Domínguez Martínez, Jorge Alfredo. Convenio y Contrato. Editorial Porrúa, 1997 ✓ Compendio-de-Derecho-Civil-IV-–-Rafael-Rojina-Villegas- EBOOK-PDF-.pdf