








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene la historia de la lógica sus definiciones y las falacias
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PARTE 1
1. BREVE HISTORIA DE LA LÓGICA La lógica estudia la implicación entre proposiciones sin considerar su verdad fáctica. Trabaja con entes ideales. Aristóteles fue su fundador con el Órganon, sistematizando la deducción y el silogismo. Su influencia duró más de 18 siglos. En la Edad Moderna, Leibniz propuso una lógica matemática, formal y abstracta. En el siglo XIX, Boole creó el álgebra lógica; Hamilton, De Morgan y Peirce avanzaron en la lógica de clases y las tablas de verdad. En el siglo XX, Frege consolidó la lógica simbólica; Russell y Whitehead publicaron el Principia Mathematica. Wittgenstein abrió paso a las lógicas no clásicas, que incorporan posibilidad y probabilidad. Así, la lógica evolucionó según contextos y paradigmas históricos 2. DEFINICIÓN DE LA LÓGICA La Lógica es una disciplina orientada a las normas o principios que rigen el pensamiento en su búsqueda de la verdad o sentido. La Lógica se puede clasificar en Lógica general o formal y la lógica específica o científica. La primera nos suministra los principios generales y la segunda los principios específicos propio de cada una la Ciencias. Es ciencia formal porque ella atiende sólo al aspecto estructural de las inferencias sin considerar el contenido significativo de sus proposiciones componentes. 3. LA LÓGICA COMO CIENCIA DE LAS LEYES DEL PENSAMIENTO Definir la lógica como ciencia de las leyes del pensamiento no es exacto, ya que ese campo también es estudiado por la psicología. La lógica no es una rama de la psicología, sino un estudio separado. No todo pensamiento es razonamiento; se puede pensar sin razonar, como al imaginar o recordar. Esos procesos mentales pertenecen a la psicología, no a la lógica. Por eso, esta definición incluye más de lo que realmente abarca la lógica. 4. LA LÓGICA COMO CIENCIA DEL RAZONAMIENTO Tampoco es del todo exacta: la lógica no se interesa por cómo llega la mente a una conclusión, sino por si esa conclusión se deriva válidamente de las premisas. Analiza la validez estructural del razonamiento. La lógica estudia deducciones correctas, traducibles entre lenguajes sin alterar su validez, por eso es formal y se basa en leyes necesarias (tautologías). 6. LÓGICA FORMAL Y LÓGICA MATERIAL La lógica formal (o menor) y la lógica material (o mayor) abordan problemas distintos. La lógica material se ocupa del contenido y la verdad de las proposiciones. La lógica formal se enfoca en la estructura del razonamiento, no en la verdad de las premisas. Además, algunos autores distinguen una lógica informal, que estudia el razonamiento en contextos concretos. Los razonamientos pueden ser válidos o inválidos según su forma, y verdaderos o falsos según su contenido. Tabla de tipos de argumentos:
7. LA LÓGICA INFORMAL La lógica informal se refiere al estudio del razonamiento y los argumentos en contextos no formales. Se centra en el contenido del argumento y su relación con la experiencia, la opinión y la evidencia. Se enfoca en la comprensión y evaluación de la estructura de los argumentos en términos de validez, fuerza y debilidad. Atiende a la dimensión pragmática del lenguaje y estudia las condiciones para que los argumentos sean aceptados como válidos en un diálogo argumentativo, que es un intercambio de mensajes entre participantes con reglas para alcanzar un objetivo. Lógica y verdad según Chesterton: Tienen muy poco que ver la una con la otra. La Lógica se preocupa meramente de la fidelidad y precisión con que se ejecuta determinado proceso, por el contrario, la verdad es un instrumento necesario para utilizar la lógica, es decir, para el descubrimiento de otras verdades 8. PRINCIPIOS LÓGICOS: son las leyes del pensamiento que nos asegura su validez. a) Principio de Identidad: Establece que “todas las cosas, incluyendo el ser humano, son iguales a sí mismo”, es decir, A es igual A. Ejemplos:
LA DEFINICIÓN: Definir implica decir qué es algo del modo más claro y específico posible, mediante su género próximo y diferencia específica. No todas las definiciones son iguales. Algunas solo fijan cómo vamos a usar una palabra. En este sentido, distinguimos:
1. Definición nominal: Le llamamos definición nominal porque define un nombre, define como vamos a utilizar ciertas palabras, ciertos términos, cierto vocablo. **Ejemplo: un triángulo es una figura con tres ángulos, simplemente por convención.
“Elena lloraba. Ayer fue un día frío. Aunque no hacía frío, Daniel tiritaba” no constituye un razonamiento porque ninguna de las oraciones pretende ofrecer un fundamento para la aceptación o verdad de las restantes. Entonces, no todo conjunto de oraciones declarativas constituye un argumento. En éste se pretende fundamentar una de las oraciones, llamada conclusión, en las oraciones restantes, llamadas premisas. Por ejemplo, un conjunto de afirmaciones tales como “Toda persona que ama, sufre. Juan ama a María. Por lo tanto, Juan sufre” sí constituye un argumento porque una de las oraciones se basa en lo que afirman las restantes. EL MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN Argumentación implica razonamiento. El modelo de Toulmin (1958) se relaciona con las reglas de una argumentación en pasos que pueden ser precisados en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación, al debate. Se aprende que la excelencia de una argumentación depende de un conjunto de relaciones que pueden ser precisadas y examinadas y que el lenguaje de la razón está presente en todo tipo de discurso. Toulmin (1958) cree que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del silogismo y crea uno adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación en el marco de los discursos sociales. Considera que un “argumento” es una estructura compleja de datos que involucra un movimiento que parte de una evidencia (grounds) y llega al establecimiento de una aserción (tesis, causa). El movimiento de la evidencia a la aserción (claim) es la mayor prueba de que la línea argumental se ha realizado con efectividad. La garantía permite la conexión. Ejemplo: Aserción: los resultados de las elecciones, posiblemente, no serán confiables. Datos: los partidos políticos tradicionales han hecho trampa en todas las elecciones. Garantía: si antes han actuado con trampa, probablemente siempre la volverán a cometer. (Creencia común). Los otros tres pasos del modelo son respaldo, cualificador modal y reserva. Así la garantía anterior tiene un respaldo en estudios realizados por expertos sobre el comportamiento de los políticos en las elecciones con base en datos estadísticos, en testimonios orales, historias de vida, entre otros. El cualificador modal indica el grado de fuerza o de probabilidad de la aserción. La reserva habla de las posibles objeciones que se le puedan formular.
El Nuevo Currículo debe profundizar el estudio de asignaturas básicas como Lenguaje y Matemática. La Universidad debe invertir más en herramientas tecnológicas y en registro de publicaciones on-line que en materiales impresos. Aserciones causales: expresan el motivo por el cual algo ha ocurrido o habrá de ocurrir, sus efectos. El uso del computador ha incrementado las habilidades escritas de los estudiantes. Los juegos de estrategia desarrollan habilidades para resolver problemas de Matemática. Aserciones definitorias: su propósito es describir algo. Responde a las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo debería organizarse?, y ¿cómo es? Todo texto es argumentativo. La pena de muerte es otro crimen. Evidencia (ground, data): La evidencia aporta la razón (información) en la que la aserción se basa. Por ejemplo, si a un consultorio llega un paciente con fiebre y tos, el médico puede hacer una aserción (diagnóstico): “probablemente tiene gripe”. Pero si además llegan otros pacientes con los mismos síntomas, puede aseverar (concluir) que se trata de una virosis. Los síntomas del paciente serán los datos (evidencia) de los cuales parte para hacer su aserción. La evidencia está formada por hechos o condiciones que son observables. La evidencia es significativa porque establece la base de toda la argumentación. Sin una evidencia, cualquier aserción (tesis) se invalida o refuta con facilidad. Indicadores para evaluar la evidencia: Es recomendable evaluar la evidencia. En el marco de este artículo, que se asume como una reflexión, se proponen las siguientes categorías y subcategorías para evaluar la evidencia, tomando como punto de partida elementos retóricos, semánticos, pragmáticos. Las categorías serían: (A) contenido, (B) autor y (C) medio a través del cual se difunde un trabajo de investigación. La categoría contenido de la evidencia se evalúa con base en dos subcategorías: (a) actualidad de la información que se transmite, en el sentido de que ya antes no haya sido superada o refutada. Cuando se citan estadísticas es crucial que se trabaje la data más reciente; (b) pertinencia: mediante esta subcategoría se evalúa si el contenido se relaciona o no con la aserción que trata de establecerse.
Mediante la categoría autor se constata su prestigio académico e investigativo apreciado con base en tres subcategorías: (a) experiencia como investigador, (b) obras publicadas, (c) conocimiento sobre el tema, que se demuestra por medio de las publicaciones en torno a ese punto. No se puede obviar el hecho de que se dan casos en que el autor ha publicado un sólo trabajo sobre el asunto pero que ha resultado de trascendencia y con un alto nivel de aceptabilidad. La última subcategoría relacionada con el autor es (d) auctoritas, que se evalúa mediante el número de citas (referencias) que se hacen de sus obras. El medio a través del cual se difunde el trabajo es la tercera categoría propuesta que a su vez contempla tres subcategorías: (a) prestigio editorial de la publicación: se calibra a través de la calidad de obras y autores; (b) arbitraje: permite conocer si se trata de un medio que pone en práctica el sistema de evaluación por pares académicos antes de publicar el trabajo; (c) sociedad del conocimiento: se determina la existencia de una sociedad que conforma el equipo responsable de la investigación. Garantía La garantía implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas. Brinda la lógica para la transición de la evidencia a la aserción. Justifica la importancia de la evidencia. La diferencia entre evidencia y garantía (hechos y reglas) es sólo funcional. La aserción no se presenta derivada de una garantía, sino de una evidencia (datos). Su función es de conexión entre la evidencia y la aserción. La conexión es mental, implica una rápida reflexión. Hay garantías que son específicas para un campo particular de conocimientos, conformadas por un conjunto de leyes, principios, estatutos, fórmulas: Aserción: Tiene una infección. Evidencia: El niño tiene fiebre. Garantía: la fiebre es un indicio de infección.
Una falacia es un error de razonamiento. De la manera en que los lógicos utilizan el término, no designa cualquier error o idea falsa, sino errores típicos que surgen frecuentemente en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales aparecen. Un argumento, cualquiera que sea el tema al que se refiere, por regla general trata de establecer la verdad de su conclusión. Pero los argumentos pueden fallar de dos maneras en ese propósito. La primera es suponer alguna proposición falsa como una de las
La frase "ad hontinem" se traduce como "contra el hombre". Nombra un ataque falaz dirigido no contra la conclusión que uno desea negar, sino contra la persona que la afirma o defiende. Esta falacia tiene dos formas principales, porque hay dos maneras diferentes en las cuales se puede dirigir el ataque: A. El argumento: hominem abusivo En las disputas violentas o contenciosas es muy común menospreciar el carácter de los interlocutores, negar su inteligencia o racionalidad, cuestionar su integridad y así sucesivamente. B. El argumento ad hominem circunstancial Esta variante de la falacia se basa en la irrelevancia que existe entre las creencias que se defienden y las circunstancias de sus defensores. Un oponente debe aceptar (o rechazar) alguna conclusión, se argumenta falazmente, tan sólo debido a su empleo, nacionalidad o a otras circunstancias. Accidente y accidente inverso Estas dos falacias surgen como resultado del uso descuidado o deliberadamente engañoso de generalizaciones. En la discusión moral y política, y en la mayoría de los asuntos de importancia en la vida pública, confiamos en enunciados generales acerca de cómo son las cosas o cómo se comporta en general la gente. Cuando aplicamos una generalización a casos individuales, de manera impropia, cometemos la falacia de accidente. Cuando lo hacemos a la inversa, sea por falta de cuidado o con intención, y aplicamos un principio que es verdadero en un caso particular como si lo fuera en general, cometemos la falacia de accidente inverso. Causa falsa cualquier razonamiento que descansa en tratar como causa de un fenómeno algo que en realidad no es su causa incurre en un serio error, aquí simplemente le llamaremos la falacia de causa falsa. es
el error de concluir que un evento es causado por otro simplemente porque sigue al primero. Por ejemplo, Si se observan determinados efectos climatológicos siempre que se realizan determinadas pruebas nucleares, alguien puede argumentar, falazmente, que las pruebas son la causa de tales fenómenos. Petición de principio: petitio principii Esta falacia consiste en suponer la verdad de lo que uno quiere probar. Su formulación con frecuencia obscurece el hecho de que en una de las premisas se encuentra de maneraimplícita la conclusión. Las apelaciones a la emoción, la piedad y la fuerza:Argumentos ad populum, ad misericordiam y ad baculum Estas tres falacias, aunque muy comunes, son lo bastante falaces para requerir aquí sólo una breve explicación. En cada caso, las premisas no son por completo relevantes a la conclusión, pero se eligen en forma deliberada como instrumentos con los cuales manipular las creencias del oyente o lecor. . El argumento ad populuin, la apelación a la emoción, es el recurso favorito de los propagandistas o demagogos.,reemplaza la laboriosa tarea de presentar evidencia y argumentos racionales con el lenguaje expresivo y otros recursos calculados para excitar el entusiasmo, ejemplo : Los discursos de Adolfo Hitler, que llevaron a su audiencia alemana a un estado de éxtasis patriótico. El argumento misericordiam, la apelación a la piedad, se puede ver como un caso especial de la apelación a la emoción, en la cual el altruismo. Ejemplo: En las cortes de justicia, La simpatía del jurado no debe basarse en la culpabilidad o inocencia del acusado, sin embargo, ningún abogado dejara de apelar a la misericordia del jurado para obtener una sentencia absolutoria o una condena más leve.
énfasis en las palabras o en sus partes. Cuando una premisa obtiene su significado de un posible énfasispero la conclusión que de ella se obtiene descansa en el significado de las mismas palabras enfatizadas en forma diferente, se comete la falacia de acento. 4 y 5. Composición y división
¿Cómo evitar las falacias? Las falacias son errores en los que todos podemos incurrir en el curso de nuestros razonamientos. Evitar las falacias de atinencia requiere de una constante vigilancia intelectual, debemos estar conscientes de las muchas diferentes formas en las cuales la inatinencia puede presentarse. Tenerconciencia de la flexibilidad del lenguaje y de la multiplicidad de sus usos nos ayudará a alejarnos de los usos expresivos del lenguaje cuando no son pertinentes. Conscientes de la multiplicidad de funciones del lenguaje, estaremos menos propensos a aceptar una exhortación emocional como si fuera un argumento válido para apoyar la verdad de una conclusión determinada o a tratar de atacar al adversario como si con esto presentásemos un argumento contra sus puntos de vista.