



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
decreto de las fiestas charras y tauromaquia
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MIGUEL MÁRQUEZ MÁRQUEZ , Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, en ejercicio de las facultades que me conieren los artículos 77 fracciones II y XXV y 79 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; y en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 2o. y 3o., de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato; 3o. fracciones IV y V, 4o., 5o. fracción I, 6o. fracciones II y III, y 26 de la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Guanajuato; y 3o. fracción VI, 4o. fracción I y 5o. fracciones I y III de la Ley de Fomento a la Cultura para el Estado de Guanajuato.
C O N S I D E R A N D O
La Fiesta Charra y la Fiesta de Toros, han estado presentes a lo largo de la historia de Guanajuato, como un referente histórico, social, cultural, económico y ambiental; en tal sentido, el Ejecutivo a mi cargo con base en las facultades citadas en el proemio y en las consideraciones que se detallan en el presente instrumento normativo, ha determinado declarar a la Fiesta Charra y la Fiesta de Toros, Patrimonio Cultural Intangible del estado de Guanajuato.
En la actualidad se está llevando a cabo una pérdida cultural en muchas partes del mundo debido, en parte, a los avances tecnológicos, que en muchas situaciones menguan con tradiciones y costumbres originales. Generación tras generación se va perdiendo el gusto por las tradiciones típicas de cada lugar. Hoy en día podemos ver como algunas tradiciones se realizan cada vez con menos interés. La tecnología, en este contexto, ha sido pieza para que nuestros niños, jóvenes y adultos se olviden de su cultura y tradición; todo viene acompañado de una intensa globalización, que hace que varios países del mundo vayan perdiendo identidad al adoptar tradiciones y costumbres ajenas, olvidándose de las propias.
Asimismo, debemos observar que estamos ante una era de cambios de índole tecnológico y social, y en el plano personal, ante distintas formas de pensamiento. México no es la excepción y al igual que otros países forma parte de esta evolución, a pesar de ser un país con un pasado indígena muy deinido, reconocido mundialmente por sus costumbres y tradiciones.
El interés y labor por el resguardo de la cultura tradicional y popular, no es privativa de nuestro país, toda vez que la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en su trigésima segunda reunión, celebrada en París, Francia, el 29 de septiembre de 2003, considerando la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural, y a partir de la preocupación común de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, generó como instrumento multilateral la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial^1 ; aprobada por el Senado de la República el 27 de octubre de 2005, según decreto publicado en el Diario Oicial de la Federación del 29 de noviembre de 2005.
La Fiesta Charra y la Fiesta de Toros son tradiciones y costumbres producto de la mezcla cultural que dejó a Guanajuato el sello de sociedades muy distintas —la española y la de los pueblos originarios o mesoamericanos—, pero identiicadas por el gozo de las iestas y el riguroso celo del respeto a las prácticas culturales.
La ubicación geográica de nuestra Entidad permitía la agricultura y la crianza de ganado, particularmente bovino y caballar. Como consecuencia de la práctica a caballo para cuidar y manejar el ganado surgieron en la región las prácticas campiranas que ahora, ya reglamentadas, conocemos como el deporte de la charrería: los píales, el coleadero, el jineteo de novillo, la terna de lazo en el ruedo, el jineteo de
(^1) Adoptada en París, Francia, el 17 de octubre de 2003.
yeguas brutas, las manganas de yeguas a pie, el manganeo de yeguas a caballo y el «paso de la muerte», constituyen suertes de la charrería que debemos preservar como patrimonio de las y los guanajuatenses. Los primeros jaripeos en el ámbito local, se realizaron en lugares habilitados en forma de lienzo: primero había un desile con la bandera de México, impecables charros y airosas madrinas y luego, píales, colas, jineteadas y toda la «ciencia y el arte» del trabajo con el ganado.
Por otra parte, es innegable que la Fiesta de Toros también forma parte del patrimonio cultural de nuestro Estado y sin duda alguna de otras entidades federativas.^2 En sentido amplio la tauromaquia en el ámbito internacional se convierte en el sello distintivo de muchos países, por citar algunos ejemplos: Colombia, Ecuador, España, Francia^3 , Perú, Portugal y Venezuela, en los que es considerada parte integral de la cultura nacional y deinida como un arte.
El territorio guanajuatense ha sido, desde antes de su nacimiento como Entidad Federativa, sede de importantes ganaderías y asiento de innumerables tradiciones, tal como lo acreditan las treinta y dos ganaderías que existen actualmente en su territorio; transformándose así, en una fuente insustituible de trabajo y de economía, por ser el segundo Estado a nivel nacional en este campo; así como de las tradicionales corridas de toros que desde tiempo inmemorial se realizan para conmemorar las fechas de fundación de diversas ciudades del Estado, tal como lo acreditan los numerosos documentos que en este sentido obran en los archivos históricos públicos.
La Fiesta Charra y la cultura taurina, constituyen un complejo entramado de elementos económicos, turísticos y ambientales que, a lo largo de casi quinientos años, ha beneiciado, y sigue beneiciando a una ingente cantidad de ciudadanos guanajuatenses, lo anterior se debe a que la cultura taurina y la iesta charra es mucho más que sólo corridas de toros y charrería. La cultura taurina y la iesta charra implican: ganadería, comercio, industria, turismo, empleos, artesanías, esparcimiento; es folclore, tradición, estilo de vida, historia, mitos, creencias; es conservación de especies animales y vegetales, además de costumbre colectiva e identidad.
I. Panorama histórico
Adicional a las referencias documentales abundantes sobre la frecuente realización de actividades de este género durante el Virreinato, donde la charrería y las corridas de toros han estado presentes de manera tradicional en las iestas conmemorativas de las fundaciones y de las festividades patronales de las comunidades, y ligadas incluso a los próceres de la Guerra de Independencia, así Don Miguel Hidalgo y Costilla, estuvo vinculado en el tema taurino, pues fue aicionado a los toros, amigo de toreros y en parte ganadero, ya que tuvo las haciendas ganaderas de Jaripeo, Santa Rosa y la de San Nicolás de Peralta, en donde crió toros bravos y desde antes del conlicto bélico insurgente, vendió reses para diversos festejos. 4
La charrería tiene sus raíces en los estados de Hidalgo y Jalisco, convirtiéndose en una de las tradiciones mexicanas más representativas de nuestra cultura. Como escuela hípica, se origina en los llanos de Apán
(^2) Los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro yAguascalientes, han declarado a la Fiesta Brava, Patrimonio Cultural Intangible. (^3) El Gobierno Francés —por conducto del Ministerio de Cultura— declaró a las corridas de toros patrimonio cultural
inmaterial, destacando que con ello se relejan la sensibilidad especíica de cada uno de los pueblos y comunidades que la comparten, que pertenecen a las artes del espectáculo y que constituyen el núcleo de numerosas iestas locales, donde son vigentes en cuatro regiones del sur: Aquitania, Medios Pirineos, el Languedoc-Roussillon y en Provenza Alpes Costa Azul, en donde cada año se celebran festejos en 47 ciudades. Esas regiones así, se beneician de una derogación legislativa al artículo del Código Penal francés que castiga todo acto de crueldad contra un animal, domesticado o en cautividad, que exceptúa las corridas de toros cuando «una tradición local ininterrumpida puede demostrarse».
(^4) Donde fungió como intermediario entre los ganaderos y agricultores de San Felipe, y los compradores en los alrededo- res del norte de Michoacán y del sur de Guanajuato. Lara Valdés, José Luis. Casa de Hidalgo en San Felipe, Gto., La Francia Chiquita. Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato. México, 2003, p. 69.
andanzas elogiadas en la Fiesta Charra. Diego Rivera pintó en 1915, «Plaza de Toros en Madrid»^6 y «El Líder Agrario Zapata», en el año de 1931^7 , con lo cual queda patente la vinculación entre la charrería y tauromaquia con el arte.
La tauromaquia también se ha relejado en la obra de artistas escultóricos; así, en León, Gto., se ubica la estatua —obra del escultor Carlos Terres— dedicada a Rodolfo Gaona, que originalmente se ubicó en Prolongación Juárez y Blvd. Torres Landa, de donde se reubicó a la esquina de la avenida Américas y Calzada de los Héroes. En tanto, en Irapuato, Gto., se ubica la estatua de David Silveti, «El Rey David», develada con motivo del trigésimo cuarto aniversario de su toma de alternativa en la plaza de Toros Revolución, ubicada a un costado de ésta.
III. Aporte Social
La Fiesta Charra y la Fiesta Taurina son siempre eventos que se disfrutan en familia, promoviendo la sana convivencia entre sus miembros, así como entre grupos de amigos, generando a partir de ello la realización de actos de beneicencia y solidaridad con distintas causas sociales y ilantrópicas.
Año con año, se realizan en nuestra Entidad festivales charros y taurinos que, antes de buscar el lucro, procuran el beneicio y apoyo a las necesidades de grupos desfavorecidos, generándose fondos que se canalizan a casas hogares, casas para indigentes, asilos, orfanatos y hospitales. En estos festejos, los charros, las escaramuzas, los matadores, ganaderos y aicionados, conjugan sus acciones para procurar la solidaridad con los sectores desprotegidos de nuestra sociedad.
IV. Aporte Económico
Desde el punto de vista económico, advertimos la contribución que ambas tradiciones hacen a la economía del Estado^8 , no sólo en el aspecto inmediato de la corrida o la faena charra, sino en todos los demás, que afectan a distintas instituciones y personas.
Cabe destacar que el año próximo pasado se celebró el XX Congreso y Campeonato Nacional Infantil y Juvenil de Charrería, en Irapuato, Gto., en el cual asistieron 78 equipos y 36 escaramuzas en competencia, 80 charros completos, 26 charreadas por equipos, 20 charreadas charro completo, 4 charreadas inales por categoría y 3 eventos diarios, generando la asistencia de 15 mil turistas, con una ocupación hotelera del 50 por ciento y una derrama económica de 26 millones de pesos.^9
De modo tal que la charrería constituye una palanca de desarrollo, respecto del turismo en Guanajuato por la dinámica que generan sus congresos, convenciones y eventos de trascendencia nacional y el congreso y campeonato charro que permiten continuar consolidando a Guanajuato como una importante y reconocida sede de eventos.
Por lo que hace al tema taurino, tres elementos fundamentales intervienen en la economía de estas actividades: las ganaderías, los toreros —matadores, novilleros y subalternos— y las empresas que gestionan las plazas de toros, así como las ganaderías y empresas que oician los eventos de charrería, incluyendo aquellas dedicadas a la instalación de los lienzos en los que habrá de llevarse la andanza charra.
(^6) Obra que se encuentra en el Instituto Cervantes, en Madrid, España. (^7) La cual se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y forma parte del Fondo AbbyAldrich Rockefeller,
en la cual, Rivera muestra a Zapata como un experto jinete que se presenta constantemente a sí mismo como un charro (^8) Guanajuato actualmente es el segundo estado productor de reses bravas en nuestro país, y según datos de la Asociación
Nacional de Criadores de Lidia tiene 25 ganaderías registradas dentro de ella, mismas que tienen alrededor de 10 mil hectáreas dedicadas a esta actividad. Cada ganadería emplea entre 200 y 250 empleados directos, e involucran a un aproximado de otros 2000 empleados indirectos en el transporte, alimentación, festejos, etc. (^9) De acuerdo a cifras de la Secretaría de Desarrollo Turístico.
A su alrededor, y no con menos importancia, intervienen también: las concesiones de los distintos servicios ajenos a las plazas y lienzos, antes, durante y después de las respectivas faenas; los gastos que turistas u otros ciudadanos realizan en torno al hecho en sí de tales eventos; aquellos otros dependientes del mundo de la información o de las artes y la cultura.
El ganadero cría, en la dehesa, ganado de reses bravas o equinos aptos para la iesta brava, en los que invierte no sólo la extensión de sus tierras que les dedica, sino el pago de los distintos operarios asalariados de la inca —caporales, vaqueros, mayoral y otros empleados—, de otros profesionales ajenos a la misma, pero cuyos servicios son imprescindibles —veterinarios, en primer lugar, pero también artesanos, jornaleros y operarios de máquinas y básculas, sin olvidar a cuantos intervienen en los herraderos y tientas— y, por último, realiza inversiones en alambradas, piensos y otros materiales precisos para la cría o explotación agrícola vinculada.
Asimismo, tanto el matador como los subalternos, así como los charros y escaramuzas (damas charras), dan trabajo remunerado a sastres, a quienes fabrican los útiles de torear, a choferes, mozos de espada, entre otros. El empresario, por su parte, tiene por un lado, los ingresos por taquilla y, en los últimos años, los añadidos por las retransmisiones de televisión y, por otro, los pagos al ganadero y los toreros, más el pago a todo el personal de la plaza que incluye desde los alguacilillos hasta los matarifes del desolladero, areneros, carpinteros, albañiles, mayoral de la plaza entre otros. Ganaderos, toreros y empresarios contribuyen, a la economía de los transportes, tanto por lo que ellos mismos generan —traslado de los toros, de las cuadras de caballos y mulillas, de los mismos toreros y otros profesionales—, como por el transporte público y privado que el hecho de una Fiesta de Toros mueve en la ciudad y ciudades más o menos lejanas de donde se celebra.
Antes, después y durante las iestas de charrería y de toros, los espectadores contribuyen a los ingresos de hoteles, restaurantes, bares y, así mismo, a los de los concesionarios de la plaza, almohadillas y programas.
Muestra de la economía que se mueve alrededor de la Fiesta de Toros, es el hecho de que en la ciudad de León, Gto., Filiberto Guerra, el «Chato Guerra», fundó en las calles de 5 de febrero y Emiliano Zapata una cantina museo dedicada a los aicionados a la iesta brava, la cual se trasladó a la Calzada de los Héroes, donde se inauguró el entonces nuevo local en 1962,^10 el cual constituye hoy en día un atractivo turístico para quienes visitan dicho municipio.
V. Aporte Ambiental
Las Fiestas de Toros y la reproducción del toro bravo o de lidia constituyen pilares básicos en la defensa de la naturaleza y el mantenimiento de la ecología y ecosistemas, pues derivado de la existencia de los cientos de ganaderías que hay en nuestro País, se conservan miles de hectáreas de dehesas, que entre otros beneicios permiten luchar contra los efectos del cambio climático, ya que los distintos árboles y plantas que en éstas se conservan permiten la absorción del óxido de carbono, lo cual genera oxígeno y combate la erosión, de modo tal que las condiciones de crianza del toro bravo, ha permitido como efecto colateral que diversos felinos, aves, reptiles y varios tipos de mamíferos, coexistan en las dehesas con los toros de lidia.
Por otra parte, existe un amplio sector de la sociedad organizada cuya postura se centra a favor de una permanencia de estas tradiciones, la cual se ha manifestado por esta Declaratoria, como son la
(^10) Quesada Morán, José Luis. León en los toros. Monografía histórica del toreo en León de los Aldamas. León Cinco Siglos contra viento y marea. Coordinador Mariano González Leal. Tomo II. Grupo Editorial Milenio, Primera Edición, México, 2011, pp. 207-229.
Inicio de vigencia Artículo Único. El presente Decreto Gubernativo entrará en vigencia el cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico Oicial del Gobierno del Estado.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a 11de mayo de 2013.