Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Declaración de Salamanca: Principios y Práctica para Necesidades Educativas Especiales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Educación

La declaración de salamanca, firmada en 1994, es un documento fundamental que aboga por la educación inclusiva para todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales. Este documento, resultado de una conferencia mundial, establece principios y políticas para garantizar que la educación sea accesible para todos, independientemente de sus diferencias.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/10/2024

israel-lopez-m
israel-lopez-m 🇲🇽

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DECLARACION DE
SALAMANCA
Y
MARCO DE ACCION
SOBRE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
ACCESO Y CALIDAD
Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994
Organización de las
Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia
y la Cultura
Ministerio
de Educación
y Ciencia
España
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Declaración de Salamanca: Principios y Práctica para Necesidades Educativas Especiales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity!

DECLARACION DE

SALAMANCA

Y

MARCO DE ACCION

SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
ACCESO Y CALIDAD

Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Ministerio de Educación y Ciencia España

Esta obra se puede citar y reproducir libremente.

Impreso en la UNESCO 1994.

ED-94/WS/

Las prestaciones educativas especiales – problema que afecta por igual a los países del norte y a los del sur – no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia global de la educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas. Requieren una re fo rma considerable de la escuela ordinaria.

Estos documentos reflejan un consenso mundial sobre las futuras o rientaciones de las prestaciones educat ivas especiales. La UNESCO se siente orgullosa de haber participado en esta C o n fe rencia y en sus importantes conclusiones. Todos los interesados deben aceptar ahora el reto y actuar de modo que la Educación para Todos signifique realmente PARA TO D O S, en particular para los más vulnerables y los más necesitados. El futuro no está escrito, sino que lo configurarán nuestros valores, nuestra forma de pensar y de actuar. Nuestro éxito en los años venideros dependerá no tanto de lo que hagamos como de los frutos que de nuestros esfuerzos vayamos cosechando.

Confío en que todos los lectores de este documento contribuirán a aplicar las recomendaciones de la Conferencia de Salamanca, procurando poner en práctica su mensaje en sus respectivas esferas de competencia.

Federico Mayor

iv

DECLARACION

DE

SALAMANCA

DE PRINCIPIOS, POLITICA Y PRACTICA PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Los delegados de la Confe rencia Mundial sobre Necesidades E d u c at ivas Especiales, en rep resentación de 92 go b i e rnos y 25 organizaciones internacionales, reunidos aquí en Salamanca, España, del 7 al 10 de Junio de 1994, por la presente reafirmamos nuestro c o m p romiso con la Educación para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.

Creemos y proclamamos que:

  • todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,
  • cada niño tiene car acterís ticas, i ntereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son proprios,
  • los sistemas educat ivos deben ser diseñados y los progra m a s aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades,
  • las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una p e d agogía centrada en el niño, capaz de sat i s facer esas necesidades,

D E C L A R A C I O N D E S A L A M A N C A

viii

  • las escuelas ord i n a rias con esta orientación integra d o ra rep resentan el medio más eficaz para combatir las actitudes d i s c ri m i n at o rias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:

  • dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños y niñas, con independencia de sus diferencias o dificultades individuales,
  • adoptar con carácter de ley o como política el principio de educación integrada, que permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias, a no ser que existan razones de peso para lo contrario,
  • desarrollar proyectos de demostración y fomentar intercambios con países que tienen experiencia en escuelas integradoras,
  • c rear mecanismos descentral izados y part i c i p at ivos de planificación, supervisión y evaluación de la enseñanza de niños y adultos con necesidades educativas especiales,
  • fomentar y facilitar la participación de padres, comunidades y organizaciones de personas con discapacidad en la planificación y el proceso de adopción de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales,

D E C L A R A C I O N D E S A L A M A N C A

ix

  • a las organizaciones no gubernamentales que participan en la programación nacional y la prestación de servicios:
  • a que fortalezcan su colaboración con los organismos oficiales nacionales e intensifiquen su participación en la planificación, aplicación y evaluación de una educación integradora para los alumnos con necesidades educativas especiales;
  • a la UNESCO, como organización de las Naciones Unidas para la educación, a:
  • velar porque las necesidades educativas especiales sean tenidas en cuenta en todo debate sobre la educación para todos en los distintos foros,
  • obtener el apoyo de organizaciones de docentes en los temas relacionados con el mejoramient o de la fo rmación del p ro fe s o rado en relación con las necesidades educat iva s especiales,
  • estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación, las redes de intercambio y la creación de centros regionales de información y documentación; y a actuar también p a ra difundir tales actividades y los resultados y ava n c e s concretos conseguidos en el plano nacional, en aplicación de la presente Declaración,
  • a recaudar fondos mediante la creación, en su próximo Plan a P l a zo Medio (1996-2002), de un programa ampliado para escuelas integradoras y programas de apoyo de la comunidad, que posibilitarían la puesta en marcha de proyectos piloto que p resenten nu evos modos de difusión y creen indicadore s re fe rentes a la necesidad y atención de las necesidades educativas especiales.

D E C L A R A C I O N D E S A L A M A N C A

xi

Por último, ex p resamos nu e s t ro más sincero agradecimiento al Gobierno de España y a la UNESCO por la organización de esta C o n fe rencia y les ex h o rtamos a realizar todos los esfuerzo s necesarios para dar a conocer esta Declaración y el Marco de Acción a toda la comunidad mundial, especialmente en foros tan importantes como la Cumbre para el Desarrollo Social (Copenague, 1995) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).

Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España, el día 10 de Junio de 1994.

D E C L A R A C I O N D E S A L A M A N C A

xii

III. Nuevas ideas sobre las

  • Introducción
  • necesidades educativas especiales
  • III. Directrices para la acción en el plano nacional - A. Política y organización - B. Factores escolares - C. Contratación y formación del personal docente - D. Servicios de apoyo exteriores - E. Areas prioritarias - F. Participación de la comunidad - G. Recursos necesarios
    • regional e internacional III. Directrices para la acción en los planos
  1. El presente M a rco de Acción sobre Necesidades Educat iva s E s p e c i a l e s fue ap robado por la Confe rencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, organizada por el Gobierno de España, en colaboracíon con la UNESCO, y celebrada en Salamanca del 7 al 10 de junio de 1994. Su objetivo es informar la política e i n s p i rar la acci ón de los go b i e rnos, las orga n i z a c i o n e s i n t e rnacionales y nacionales de ayuda, las organizaciones no g u b e rnamentales y otros organismos, en la aplicación de la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales. El Marco se inspira en la experiencia nacional de los países participantes y en las resoluciones, recomendaciones y publicaciones del sistema de las Naciones Unidas y de otras organizaciones intergubernamentales, especialmente las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Pe rsonas con Discap a c i d a d^1. Tiene en cuenta también las propuestas, directrices y recomendaciones formuladas por los cinco seminarios regionales de preparación de esta Conferencia Mundial.
  2. El derecho que cada niño tiene a recibir educación se ha proclamado en la Declaración de Derechos Humanos y ha sido ratificado en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Toda persona con discapacidad tiene derecho a expresar sus deseos en lo referente a su educación, en la medida en que pueda haber certidumbre al respecto.

(^1) Normas uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Resolución 48/96 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 48a^ reunión del 20 de diciembre de 1993.

Introducción

5

humanas son normales y que el ap re n d i z a j e, por tanto, deb e a d ap t a rse a las necesidades de cada niño, más que cada niño adaptarse a los supuestos predeterminados en cuanto al ritmo y la naturaleza del proceso educativo. Una pedagogía centrada en el niño es positiva para todos los alumnos y, como consecuencia, para toda la sociedad. La experiencia nos ha demostrado que se puede reducir el número de fracasos escolares y de repetidores, algo muy común en muchos sistemas educativos, y garantizar un mayor nivel de éxito escolar. Una pedagogía centrada en el niño puede servir para evitar el d e s p e rdicio de re c u rsos y la destrucción de espera n z a s , consecuencias frecuentes de la mala calidad de la enseñanza y de la mentalidad de que “lo que sirve para uno sirve para todos”. Las escuelas que se centran en el niño son además la base para la construcción de una sociedad centrada en las personas que respete tanto la dignidad como las diferencias de todos los seres humanos. Existe la imperiosa necesidad de cambiar de perspectiva social. D u rante demasiado tiempo, los pro blemas de las personas con discapacidades han sido agravados por una sociedad invalidante que se fijaba más en su discapacidad que en su potencial.

  1. Este Marco de Acción comprende las partes siguientes: III. Nuevas ideas sobre las necesidades educativas especiales III. Directrices para la acción en el plano nacional A. Política y organización B. Factores escolares C. Contratación y formación del personal docente D. Servicios de apoyo exteriores E. Areas prioritarias F. Participación de la comunidad G. Recursos necesarios III. Directrices para la acción en los planos regional e internacional

M A R C O D E A C C I O N

7

I

NUEVAS IDEAS

SOBRE LAS

NECESIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES

ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua p restación de servicios y ayuda para sat i s facer las continu a s necesidades especiales que aparecen en la escuela.

  1. En las escuelas integradoras, los niños con necesidades educativas especiales deben recibir todo el ap oyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz. La escolarización integradora es el medio más eficaz para fomentar la solidaridad entre los niños con necesidades especiales y sus compañeros. La escolarización de niños en escuelas especiales – o clases especiales en la escuela con carácter p e rmanente – deb i e ra ser una ex c epción, que sólo sería recomendable aplicar en aquellos casos, muy poco frecuentes, en los que se demuestre que la educación en las clases ordinarias no puede satisfacer las necesidades educativas o sociales del niño, o cuando sea necesario para el bienestar del niño o de los otros niños.
  2. La situación en cuanto a las necesidades educativas especiales varía mucho de un país a otro. Existen países, por ejemplo, en los que hay escuelas especiales bi en est abl ecidas para alumnos con discapacidades específicas. Esas escuelas especiales pueden suponer un recurso muy valioso para la creación de escuelas integradoras. El personal de estas instituciones especiales posee los conocimientos n e c e s a rios para la pronta identificación de los niños con discapacidades. Las escuelas especiales pueden servir también como centros de formación para el personal de las escuelas ordinarias. Finalmente, las escuelas especiales – o los departamentos dentro de las escuelas integradoras – pueden continuar ofreciendo una mejor educación a los relativamente pocos alumnos que no pueden ser atendidos en las escuelas o clases ordinarias. La inversión en las escuelas especiales existentes debería orientarse a facilitar su nuevo cometido de prestar apoyo profesional a las escuelas ordinarias para que éstas puedan atender a las necesidades educativas especiales. El

D E C L A R A C I O N D E S A L A M A N C A

12

personal de las escuelas especiales puede aportar una contribución i m p o rtante a las escuelas ord i n a rias por lo que respecta a la adaptación del contenido y método de los programas de estudios a las necesidades individuales de los alumnos.

  1. Los países que tengan pocas o ninguna escuela especial harían bien, en general, en concentrar sus esfuerzos en la creación de escuelas i n t egra d o ras y de servicios especializados –sobre todo en la fo rmación del personal docente en las necesidades educat iva s especiales y en la creación de centros con buenos re c u rsos de p e rsonal y equipo, a los que las escuelas podrían pedir ay u d a – necesarios para que puedan servir a la mayoría de niños y jóvenes. La experiencia, especialmente en los países en vías de desarrollo, indica que el alto costo de las escuelas especiales supone, en la práctica, que sólo una pequeña minoría de alumnos, que normalmente proceden de un medio urbano, se benefician de estas instituciones. La gran mayoría de alumnos con necesidades especiales, en particular en las áreas rurales, carecen en consecuencia de este tipo de servicios. En muchos países en desarrollo se calcula que están atendidos menos de uno por ciento de los alumnos con necesidades educativas especiales. La experiencia, además, indica que las escuelas integradoras, destinadas a todos los niños y niñas de la comunidad, tienen más éxito a la hora de obtener el apoyo de la c o munidad y encontrar fo rmas innova d o ras e imagi n at ivas para utilizar los limitados recursos disponibles.
  2. El planeamiento gubernamental de la educación debería centrarse en la educación de todas las personas, de todas las regiones del país y de cualquier condición económica, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.
  3. Dado que en el pasado un número relativamente bajo de niños con discapacidad han podido acceder a la educación, especialmente en los países en desarrollo, existen millones de adultos con discapacidades que no tienen ni los rudimentos de una educación

M A R C O D E A C C I O N

13