Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El papel de las escuelas en la innovación educativa: casos y estrategias, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

Este documento discute el papel de las escuelas en la innovación educativa, basándose en casos de escolas que han implementado estrategias para mejorar el aprendizaje y crear un entorno más dinámico. Se mencionan casos de escolas que han mejorado la convivencia entre docentes y alumnos, implementado clases extraescolares y trabajado en equipo para mejorar el aprendizaje. Se presentan nueve factores clave para la mejora escolar y se discute la importancia de la innovación pedagógica para promover el interés y la motivación de los alumnos. El documento también aborda la necesidad de una continua comunicación entre todos los participantes educativos para evaluar y mejorar la educación.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 17/09/2020

anna-luisa-rangel
anna-luisa-rangel 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema: el papel de las escuelas en la innovación educativa
DESDE EL AULA
Este nos habla de los cambios que podemos hacer desde el aula, en ella habla el
primer caso donde la institución sufría violencia dentro de esta es por eso que se
tomó la decisión de realizar más convivios. En estos de igual manera docentes
como alumnos tendrían mayor convivencia como día del alumno, a la hora de la
comida para llegar a conocerse mejor y no hacer la línea maestro alumno tan
gruesa. En el segundo caso fue la falta de asistencia por este motivo decidieron
tomar la iniciativa de tener clases extra curriculares actividades como artes y
deporte ya que estas llamarían el interés de los alumnos de asistir más. En todos
estos casos los grupos directivos participaron y comunicaron estrategias que
podrían llegar a funcionar trabajaron en conjunto para la mejora de los
aprendizajes de los alumnos y que en los alumnos creciera el interés de su
educación y respeto muto alumno – docente.
EL PROCESO DE MEJORA Y EL CAMBIO ESCOLAR
Una revisión de la bibliografía internacional sobre la mejora escolar indicaba que
existían nueve factores clave en las escuelas que logran mejoras sostenidas: 1)
liderazgo efectivo; 2) foco en el aprendizaje; 3) cultura escolar positiva; 4) altas
expectativas sobre los alumnos y los docentes; 5) monitoreo de los aprendizajes;
6) involucramiento de los padres; 7) enseñanza efectiva; 8) desarrollo profesional
docente; 9) involucramiento de los alumnos en el aprendizaje (Teddlie y Reynolds,
2000).
La mejora escolar es lo que se viene haciendo en la enseñanza pero que se
analiza de qué manera se podría llegar a mejorar. Esto podría ser a través de
inversión económica ya que se contaría con los materiales didácticos necesarios
para la enseñanza o el aprovechamiento completo de los recursos con los que ya
se cuentan. Para una mejora escolar es importante una constante comunicación
entre los participantes educativos para conocer que no está funcionando y que si
(evaluación) y como se podría modificar lo que no para la mejora en la educación.
Las escuelas que mejoran tienen el desafío de conectar los propósitos
institucionales con estas dimensiones subjetivas de profesores y alumnos: sin
motivación de los alumnos no hay aprendizaje, y sin compromiso docente es muy
difícil motivar a los alumnos” (Bellei, Valenzuela, Vanni y Contreras, 2014).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El papel de las escuelas en la innovación educativa: casos y estrategias y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Tema: el papel de las escuelas en la innovación educativa

DESDE EL AULA

Este nos habla de los cambios que podemos hacer desde el aula, en ella habla el primer caso donde la institución sufría violencia dentro de esta es por eso que se tomó la decisión de realizar más convivios. En estos de igual manera docentes como alumnos tendrían mayor convivencia como día del alumno, a la hora de la comida para llegar a conocerse mejor y no hacer la línea maestro alumno tan gruesa. En el segundo caso fue la falta de asistencia por este motivo decidieron tomar la iniciativa de tener clases extra curriculares actividades como artes y deporte ya que estas llamarían el interés de los alumnos de asistir más. En todos estos casos los grupos directivos participaron y comunicaron estrategias que podrían llegar a funcionar trabajaron en conjunto para la mejora de los aprendizajes de los alumnos y que en los alumnos creciera el interés de su educación y respeto muto alumno – docente. EL PROCESO DE MEJORA Y EL CAMBIO ESCOLAR Una revisión de la bibliografía internacional sobre la mejora escolar indicaba que existían nueve factores clave en las escuelas que logran mejoras sostenidas: 1) liderazgo efectivo; 2) foco en el aprendizaje; 3) cultura escolar positiva; 4) altas expectativas sobre los alumnos y los docentes; 5) monitoreo de los aprendizajes;

  1. involucramiento de los padres; 7) enseñanza efectiva; 8) desarrollo profesional docente; 9) involucramiento de los alumnos en el aprendizaje (Teddlie y Reynolds, 2000). La mejora escolar es lo que se viene haciendo en la enseñanza pero que se analiza de qué manera se podría llegar a mejorar. Esto podría ser a través de inversión económica ya que se contaría con los materiales didácticos necesarios para la enseñanza o el aprovechamiento completo de los recursos con los que ya se cuentan. Para una mejora escolar es importante una constante comunicación entre los participantes educativos para conocer que no está funcionando y que si (evaluación) y como se podría modificar lo que no para la mejora en la educación. Las escuelas que mejoran tienen el desafío de conectar los propósitos institucionales con estas dimensiones subjetivas de profesores y alumnos: sin motivación de los alumnos no hay aprendizaje, y sin compromiso docente es muy difícil motivar a los alumnos” (Bellei, Valenzuela, Vanni y Contreras, 2014).

Por otro lado, está la innovación que en los mejores de los casos sería la de mayor impacto, pero a la vez de mayor trabajo ya que se debería de cambiar lo que se viene haciendo. La innovación seria desde cero hacer previas investigaciones que le falta a la educación actual de nuestro país como la podríamos innovar esta con otras estrategias de innovación en otras instituciones alrededor del mundo y permitir que los alumnos sean participantes en las nuevas estrategias y cambios a la innovación de la educación. Este nuevo plan se deberá de ir introduciendo poco a poco a las instituciones que ya están laborando y se podría ir más rápido a las nuevas. El nuevo plan de innovación educativo deberá de estar en constante evaluaciones lo que esta funcionando y que no y hacer los cambios antes que llegue ser perfecto. LLEGAR A LAS AULAS: LAS PEDAGOGÍAS Como vamos a realizar una renovación en la educación a no seguir por el mismo camino de la educación tradicionalista e innovar la educación. Ya que esa educación tradicionista era para crear trabajadores que no fueran retadores para sus superiores y lograran su trabajo sin contratiempos. Ahora como docentes sabemos que este método mata de alguna manera los sueños e interés de los alumnos en la educación ya que la mayoría del tiempo no tienen tiempo para encontrar eso que les apasione. El trabajo de los nuevos pedagogos es crear clases individualizadas para cada uno de los alumnos que vayan aprendiendo a su paso. Como se está mencionado reciente mente hay países donde no les importa que los alumnos dominen todas las materias, sino que el alumno encuentre su pasión y trabajo en equipo a socializar. Ya que si uno no domina un tema puede apoyarse con otros para trabajar en conjunto. el deseo de la educación de ahora es promover que los alumnos busquen una pasión y estos se conviertan los mejores al seguir su sueño. De esta manera el alumno se concentra en obtener los aprendizajes necesarios para su trabajo del futuro y no salir con varios aprendizajes que lo llenan innecesariamente y solo provoca desinterés. LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA VUELVE A LAS ESCUELAS Para realizar una innovación educativa va costar trabajo y dedicación por los docentes e eliminar las escusas de porque no se inicia. En muchas instituciones se ve el cambio y la innovación ya que los alumnos ya no están todo el día sentados en el aula y el docente dictando que hacer sino a través de experiencias y autonomía de los alumnos que estos desarrollen la iniciativa de aprender por sí mismos. Estas experiencias donde se lleva el aprendizaje no se limitan a un horario de clases ya que el aprendizaje puede suceder en cualquier momento. A la