Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reproducción del Tiburón Mamón Pardo (Mustelus henlei) en Baja California Sur, Apuntes de Biología del desarrollo

Un estudio sobre la biología reproductiva del tiburón mamón pardo (mustelus henlei) en la costa occidental de baja california sur, méxico. El estudio describe el ciclo reproductivo anual de la especie, incluyendo la época de apareamiento, ovulación, fertilización y nacimiento. También se analizan aspectos como la proporción de sexos, la talla de madurez, el tamaño de nacimiento, la fecundidad y la distribución temporal de machos y hembras. El documento aporta información valiosa sobre la biología reproductiva de esta especie poco estudiada.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/04/2025

mildred-nicole-cruz-brena
mildred-nicole-cruz-brena 🇲🇽

7 documentos

1 / 110

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL TIBURÓN
MAMÓN PARDO Mustelus henlei (Gill, 1863) EN
LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA
SUR, MÉXICO.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN CIENCIAS
EN
MANEJO DE RECURSOS MARINOS
PRESENTA:
JOAO ROBERTO SILVA SANTOS
LA PAZ, B.C. S., JUNIO DEL 2012.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reproducción del Tiburón Mamón Pardo (Mustelus henlei) en Baja California Sur y más Apuntes en PDF de Biología del desarrollo solo en Docsity!

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL TIBURÓN

MAMÓN PARDO Mustelus henlei (Gill, 1863) EN

LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA

SUR, MÉXICO.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS

EN

MANEJO DE RECURSOS MARINOS

PRESENTA:

JOAO ROBERTO SILVA SANTOS

LA PAZ, B.C. S., JUNIO DEL 2012.

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi familia, quienes me dieron esa fuerza que solo reside en el núcleo familiar y que siempre, pero siempre creyó en mí. A ROBERTO SILVA RIVERA , quien siempre ha sido mi ídolo y de quien aprendí mediante el ejemplo del día a día, que la paciencia y la tranquilidad, son dones que te brinda un mejor panorama de la vivida, que si vas a hablar es porque dirás una solución al problema no volverte parte de él. Apa sabes que siempre te admire y nunca tendré como pagarte el que me hayas enseñado el valor de un padre, solo espero algún día poder ser como tú. A MARIA BARBARA SANTOS JIMÉNEZ , la mujer que lleno este corazón de sonrisa, la que con sus nobles sentimientos me enseño a creer en el amor, a defender a antes que nada a tu familia y de quien aprendí a dejar el aliento en la batalla y no el remordimiento en tu corazón por rendirte. Ama muchas gracias por este corazón y mas por mantenernos juntos, gracias por aguantarme tanto tiempo, gracias por ser mi madre, sabe que siempre será mi gran amor el as di mi baraja, mi sonrisa. A JOANDAD NANCY SILVA SANTOS , la cosita loca de mi corazón, esa persona en quien deposite toda mi fe, porque verte crecer era el único motivo por el que me levantaba cada día. Sé que llegaras más lejos que yo y por favor nunca te detengas; y en caso de hacerlo recuerda que siempre estaremos juntos, siempre tendrás un hermano que dejaría todo por ti. Mamis no sé si sea bueno enseñándote el mejor camino en esta vida, pero sé que siempre pelearemos juntos, siempre SS. A ANGELA ARAUJO GARCÍA , esa persona con quien espero culminar un sueño que comenzó con un simple beso y que anhelo de corazón que culmine con una charla de amor y recuerdos a los 90 años sentados en dos mecedoras. Peke muchas gracias por dejarme cumplir mi sueño y por albergar mis ilusiones, por darme tu corazón y por darme ese brillo en los ojos que solo se obtiene cuando realmente amas a alguien. Sé que nunca podre decirles todo lo que valen para mí, pero también sé que nunca olvidaran que mi corazón es el reflejo de todas sus virtudes y defectos.

“Siempre piensa en quien amas, porque el hogar de uno se encuentra en el corazón de

quien nunca dejan pensar en ti.”

Poro eso siempre se donde esta mi hogar, está en ustedes mi familia.

Los AMO.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN), por la oportunidad de realizar el presente trabajo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y al programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) por el apoyo brindado para la realización de ésta tesis. Al proyecto que hizo posible los muestreos para la obtención de datos para el presente estudio: Estudios biológicos de tiburones y rayas de Baja California Sur (2000-2010), del CICIMAR-IPN. A mis directores, el Dr. Felipe Galván Magaña , por la oportunidad de cumplir mi sueño de regresar y formar parte de su excelente grupo de trabajo y a la Dra. Rosa Isabel Ochoa Báez por todos los consejos, conocimientos y apoyo brindados para llevar a cabo el trabajo histológico, a ambos directores muchas gracias, fue un honor trabajar con ustedes. Al comité revisor: Dra. Maribel Carrera Fernández, Dr. L. Andrés Abitia Cárdenas, Dr. Rogelio Gonzales Armas y Dr. Agustín Hernández Herrera , por haber estado presentes en cada seminario, por el apoyo y las contribuciones brindadas para mejorar esta tesis. A IEMANYA-OCEANICA, que mediante Surizaray Espinoza García y Rodrigo Rangel , por el apoyo en los muestreos de Punta Lobos y San Lázaro, así como el aporte de muestras para la realización de esta tesis. Al LCP. Humberto Ceseña y César Casas , por todo el tiempo y paciencia que me otorgaron durante estos dos años en cada trámite, pero más que nada por la amistad que se dio a través de este tiempo. Al Dr. René Torres por su paciencia y apoyo en la obtención de imágenes, a Nancy por la ayuda en la elaboración de las laminillas y al Dr. Marcial Villalejo por su amistad y orientación en los estadísticos de reproducción. Al Laboratorio de Ecología de Peces, Itzigueri, Andres, Peggy, Fabián, Chayo, Lalo, Yassir, Vennesa, Liz y Berenice por el apoyo y lo buenos momentos de los muestreos y en el procesamiento de las muestras. A Don Francisco y Xchel por la amistad incondicional y por el apoyo que semestre a semestre nos impulso a continuar. A Ricardo García , por los el tiempo y la paciencia que me ayudo a comprender lo cambios oceanográficos de la zona de muestreo. A los chicos de la UMAR, Gaby, Jessica, Anna, Mildred, Beto y en especial a Tatiana por la colaboración directa en el procesamiento de los datos que hicieron posible esta tesis y por su gran amistad. A Janneth Padilla por la elaboración del mapa de la zona de muestreo.

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................. I LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................. II GLOSARIO ........................................................................................................................................... III RESUMEN ............................................................................................................................................. VI ABSTRACT .......................................................................................................................................... VII

  1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
  2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 4
  3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6
  4. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 7 4.1 OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................................. 8
  5. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 8 5.1 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 8 5.2 TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................ 10 5.3 TRABAJO DE LABORATORIO Y ANÁLISIS HISTOLÓGICO........................................... 11 5.4 ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................................. 12
  6. RESULTADOS ................................................................................................................................ 14 6.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y DE TALLAS ....................................................................... 14 6.2 PROPORCIÓN DE SEXOS .................................................................................................... 18 6.3 DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS MACHOS Y LA GLÁNDULA OVIDUCAL DE LAS HEMBRAS ................................................ 19 6.3.1 MACHOS ............................................................................................................................ 19 TESTÍCULO ................................................................................................................................. 19 EPIDÍDIMO ................................................................................................................................... 22 VESICULA SEMINAL ................................................................................................................. 24 6.3.2 HEMBRAS .......................................................................................................................... 26 GLÁNDULA OVIDUCAL ............................................................................................................. 26 6.4 DESCRIPCIÓN A NIVEL MACROSCÓPICO DEL APARATO REPRODUCTOR Y LOS ESTADIOS DE MADUREZ EN AMBOS SEXOS ....................................................................... 31 6.4.1 MACHOS ............................................................................................................................ 31 TESTÍCULOS ............................................................................................................................... 32 EPIDÍDIMO ................................................................................................................................... 32

7.3 DESCRIPCIÓN MICROSCOPICA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS

 - VESICULA SEMINAL - ESCALA DE MADUREZ EN MACHOS - 6.4.2 HEMBRAS - OVARIO - GLÁNDULA OVIDUCAL - ÚTERO - ESCALA DE MADUREZ 
  • 6.5 CICLO REPRODUCTIVO
  • 6.6 DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 6.7 FECUNDIDAD
  • 6.8 TALLA DE MADUREZ L 50 PARA MACHOS Y HEMBRAS
    1. DISCUSIÓN
    • 7.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y COMPOSICIÓN DE TALLAS
    • 7.2 PROPORCIÓN DE SEXOS
    • MACHOS Y LA GLÁNDULA OVIDUCAL DE LAS HEMBRAS.
      • 7.3.1 MACHOS
      • 7.3.2 HEMBRAS
    • ESTADIOS DE MADUREZ EN AMBOS SEXOS 7.4 DESCRIPCIÓN A NIVEL MACROSCÓPICO DEL APARATO REPRODUCTOR Y LOS
      • 7.4.1 MACHOS
      • 7.4.2 HEMBRAS
    • 7.5 CICLO REPRODUCTIVO
    • 7.6 DESARROLLO EMBRIONARIO
    • 7.7 FECUNDIDAD
    • 7.8 TALLA DE MADUREZ L 50 PARA MACHOS Y HEMBRAS
    • 7.9 POSIBLES FACTORES QUE MODIFICAN LOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS
    1. CONCLUSIÓN
    1. RECOMENDACIONES
    1. LITERATURA CITADA
    1. ANEXO
  • FIGURA 1. Mapa de distribución de M. henlei LISTA DE FIGURAS
  • FIGURA 2. Tiburón mamón pardo M. henlei.
  • FIGURA 3. Área de estudio mostrando la ubicación de los campos pesqueros
  • FIGURA 4. Cortes histológicos en la glándula oviducal
  • FIGURA 5. Distribución temporal por localidades de M. henlei
  • FIGURA 6. Distribución temporal de machos y hembras de M. henlei
  • FIGURA 7. Composición de tallas de M. henlei en ambos sexos
  • FIGURA 8. Frecuencia de tallas de M. henlei
  • FIGURA 9. Frecuencia de tallas de M. henlei por sexo en la localidad de San Lázaro.
  • FIGURA 10. Frecuencia de tallas de M. henlei por sexo en la localidad de punta lobos
  • FIGURA 11. Desarrollo de la espermatogénesisi en M. henlei
  • FIGURA 12. Magnificación de la espermatogénesis en el testículo de M. henlei
  • FIGURA 13. Análisis histológico del epidídimo
  • FIGURA 14. Análisis histológico de la vesícula seminal
  • FIGURA 15. Disección de la glándula oviducal en un corte transversal
  • FIGURA 16. Magnificación de la periferia de la zona “baffle"
  • FIGURA 17. Magnificación de la liberación de la tercera membrana en la zona “baffle"
    • de M. henlei FIGURA 18. Organización estructural de los túbulos de almacén de esperma en la glándula oviducal
  • FIGURA 19. Fertilización simultanea en la glandula oviducal de hembras de M. henlei
  • FIGURA 20. Morfología del aparato reproductor masculino del tiburón M. henlei
  • FIGURA 21. Testículo de M. henlei
  • FIGURA 22. Epidídimo de M. henlei
  • FIGURA 23. Vesícula seminal del tiburón M. henlei
  • FIGURA 24. Relación de la longitud total con la longitud del gonopterigio en machos de M. henlei
  • FIGURA 25. Relación de la longitud total con el largo del testículo en machos de M. henlei II
  • FIGURA 26. Relación de la longitud total con el ancho del testículo en machos de M. henlei
  • FIGURA 27. Morfología del aparato reproductor de una hembra de tiburón M. henlei
  • FIGURA 28. Ovario de una hembra de M. henlei
  • FIGURA 29. Glándula oviducal una hembra de M. henlei
  • FIGURA 30. Úteros de una hembra de M. henlei
  • FIGURA 31. Relación del ancho del útero con la longitud total en hembras de M. henlei
  • FIGURA 32. Relación de la glándula oviducal con la longitud total en hembras de M. henlei
  • FIGURA 33. Relación del diámetro de los oocitos con la longitud total en hembras de M. henlei
  • FIGURA 34. Ciclo reproductivo de M. henlei en la costa occidental de Baja California Sur....................
  • FIGURA 35. Periodo cero del desarrollo embrionario de M. henlei
  • FIGURA 36. Embrión de M. henlei en el periodo uno
  • FIGURA 37. Embrión de M. henlei en el periodo dos.
  • FIGURA 38. Embrión de M. henlei en el periodo tres
  • FIGURA 39. Embrión de M. henlei en el periodo cuatro
  • FIGURA 40. Número de huevos uterinos y embriones por hembra de M. henlei
  • FIGURA 41. Talla de madurez L 50 para machos de M. henlei
  • FIGURA 42. Talla de madurez L 50 para hembras de M. henlei
  • TABLA 1. Muestras de tiburones M. henlei de la costa occidental de B.C.S del 2007- LISTA DE TABLAS
  • TABLA 2. Comparación de parámetros reproductivos de M. henlei

III

GLOSARIO

Embrión: animal en proceso de desarrollo a partir del huevo fecundado. El embrión se encuentra contenido en las membranas del huevo en las especies ovíparas y en las vivíparas se encuentra en el útero de la madre (Ruíz-Durá, 1988). Espermatogénesis: Proliferación de células germinales masculinas a partir de la división mitótica de las espermatogonias y posteriores divisiones meióticas (Naghama, 1983). Espermatozeugmata compuesto: Es cuando los espermatozoides periféricos, tienen los flagelos expuestos delimitando la agrupación con una capa externa, mientras que en la matriz cohesiva hay otros espermatozoides con los flagelos dirigidos hacia el centro formando proyecciones irregulares o capas internas (Pratt y Tanaka, 1994), Espermatozeugmata simple: son organizaciones de masas de espermas desnudos unidos a una matriz cohesiva que forma masas ovoides o subesféricas (Pratt y Tanaka, 1994). Espiráculo: Abertura respiratoria localizada detrás de los ojos (Scott, 1993). Fecundación: Es el fenómeno por el cual se fusionan los gametos femeninos y masculinos (Ruíz-Durá, 1988). Fecundidad: Es la capacidad reproductiva de un organismo, basada en la tasa de producción de huevos en especies ovíparas y el número de embriones en los úteros de especies vivíparas (Dood, 1983). Fijación: La fijación es la conservación de los tejidos y órganos en la forma más cercana posible a su estado natural (Deleon, 1970).

V

Viviparidad aplacentada: No se forma una conexión placentaria entre la madre y las crías. La reciente viviparidad aplacentaria anteriormente era llamada ovoviviparidad, que es un término tomado de la literatura de vertebrados (Carrier et al ., 2004). Viviparidad placentada: Es cuando la superficie del saco vitelino toca la pared del útero, provocando que los tejidos de la madre y las crías entran en contacto por medio de la placenta, formada por el saco vitelino (Carrier et al ., 2004).

VI

RESUMEN

El tiburón mamón pardo Mustelus henlei es una especie importante en la pesquería artesanal de la costa occidental de Baja California Sur. No hay información biológica de su reproducción en esta zona, y podría ser diferente a la reportada en el norte del Golfo de California. El objetivo del estudio fue describir la biología reproductiva de M. henlei en la costa occidental de Baja California Sur, México. Las muestras biológicas proceden de tres campos pesqueros: Punta Lobos (PL), Las Barrancas (LB) y San Lázaro (SL); recolectadas desde 2007 hasta 2011. Se registro la longitud total (LT) y el sexo de los tiburones. Del aparato reproductor de ambos sexos se obtuvieron submuestras fijadas en formol al 10 % para el análisis histológico. Se registraron 935 tiburones, 484 machos y 451 hembras, capturados durante los meses de marzo a noviembre. El intervalo de tallas estuvo entre 42 a 104 cm LT para ambos sexos. La proporción de sexos en Punta Lobos fue de 1M:1H; mientras que en San Lázaro la mayoría de las capturas estuvo dominada por los machos con una proporción de 4M: 1H para adultos y en juveniles de 1.16M:1H. El tiburón M. henlei presentó un ciclo reproductivo anual, el cual inicia con la actividad reproductiva en abril y posiblemente termine en junio, meses en los que se realiza el apareamiento, la fecundación y el nacimiento de las crías en la población. El ciclo ovárico es simultáneo con el periodo de gestación, el cual se realiza durante aproximadamente once meses. Durante la gestación se observaron cuatro fases embrionarias y la fecundidad modal fue de diez embriones. En ambos sexos hubo una correlación de la LT con el desarrollo de las estructuras reproductivas. Los testículos presentaron un desarrollo de tipo diamétrico y espermatozeugmata en la vesícula seminal. Las hembras contenían esperma almacenado en la glándula oviducal. La talla de madurez L 50 fue de 64 cm LT en machos y 68 cm LT para hembras. Palabras claves: Mustelus henlei , almacén de esperma, fecundidad, desarrollo embrionario, madurez.

1. INTRODUCCIÓN

Los tiburones integran uno de los grupos de vertebrados más primitivos del océano, los cuales pertenecen a la clase Chondrichthyes y presentan dos líneas evolutivas relacionadas, que incluyen las rayas y las quimeras. Presentan como característica compartida la presencia de un esqueleto cartilaginoso, el cual se desarrolló como una adaptación que les permite reducir su densidad corporal y mantenerse a nado sin hundirse, debido a la carencia de una vejiga natatoria (gaseosa) característica de los peces óseos (Parker y Parker, 2002). Los tiburones del género Mustelus pertenecen a la familia Triakidae, existen alrededor de 25 especies a nivel mundial (Heemstra, 1997) y están ampliamente distribuidos en mares tropicales, templados y fríos, desde aguas someras hasta profundidades moderadas (200 m). Las especies distribuidas en el Océano Pacifico mexicano son: M. henlei , M. lunulatus , M. californicus y en la zona norte del Golfo de California una especie nueva llamada M. hacat descrita en 2005 por Pérez-Jiménez et al. (2005), aunque Castro- Aguirre et al. (2005) comenta que es sinónima de M. albipinnis. Todas estas especies de Mustelus tienen importancia comercial (Castro,

  1. y son conocidas en el noroeste de México como tiburones “mamones o tripa”. M. henlei es una especie distribuida desde las costas de California en Estados Unidos hasta las costas de Perú incluyendo el Golfo de California, entre los 43° N a los 18° S y de 126° O a 72° O (Fig. 1) (Fishbase, 2011), se encuentran desde la zona intermareal hasta profundidades de 200 metros (Ebert, 2003). Se alimentan de invertebrados bentónicos especialmente crustáceos, pero también de moluscos, poliquetos, peces óseos pequeños y huevos de peces (Compagno et al. 1995) y se puede diferenciar de las otras especies de Mustelus por presentar bordes posteriores de las aletas dorsales y caudal deshilachados, con una banda oscura conspicua (Fig.
  2. y dientes con una cúspide central alta y aguda acompañada de dos cúspides laterales más pequeñas (Pérez-Jiménez, 2006).

Figura 1. Mapa de distribución de Mustelus henlei , la línea roja es la zona donde existe mayor número de reportes sobre la especie y la amarilla donde existen menos (Fishbase, 2012). Los tiburones son de gran interés para el hombre debido a que se considera un recurso pesquero importante al ser capturados por sus aletas, carne, piel, dientes, hígado y cartílago (Pratt y Casey, 1990). La pesquería del tiburón M. henlei en México se realiza en la pesquería artesanal de la costa oriental de Baja California (B.C.), con las mayores tasas de captura en los meses de otoño con 2.4 ± 0.8 (Smith et al. , 2009). A pesar de que la pesca artesanal de elasmobranquios se realiza en ambas costas del estado de B.C.S., actualmente esta actividad se realiza con mayor frecuencia en la costa occidental de la entidad, debido principalmente a la sobrepesca de tiburones en el Golfo de California efectuada hasta 1998 (Galván- Magaña, 2009), donde las tres especies más abundantes en las capturas para las redes fueron la raya Rhinobatos productus (28.6%; Captura por unidad de esfuerzo (CPUE)=9.18;), el tiburón M. henlei (24.2%; CPUE=7.8;) y la raya Myliobatis californica (11%; CPUE=3.5;), observándose para estas especies la tendencia de ser capturados en grupos numerosos (Ramírez-Amaro, 2011).

2. ANTECEDENTES

Se han determinado varios tipos de reproducción en los elasmobranquios caracterizados por la fecundación interna. De acuerdo al tiempo que las hembras retienen los huevos fertilizados, se pueden dividir en dos grupos: ovípara y vivípara (Luer y Gilbert, 1991; Carrier et al ., 2004). En el género Mustelus se ha reportado nueve especies como placentadas ( M. griseus, M. canis, M. mustelus, M. norrisi, M. higmani, M. dorsalis, M. californicus, M. y henlei M. fasciatus ) y seis como aplacentadas ( M. antarcticus, M. palumbes, M. lenticulatus, M. manazo, M. schmitti y M. mento) (Vooren, 1992;. Storrie et al ., 2009), de las restantes no hay información disponible. Con base en lo anterior varios autores han generado información de la biología reproductiva de varias especies del género Mustelus. En áreas como el Mar Mediterráneo, Saïd et al ., (2009), obtuvo para M. punctulatus un rango de crías por camada de 12-27 por hembra, el cual se encuentra dentro del número de crías reportadas para el género Mustelus que varía de 1 a 31 (Conrath y Musick, 2002). En Argentina (Sidders et al. , 2005; Cortés, 2007) encontraron que las hembras de M. schmitti son de tamaño más grande que los machos y que cualquier manejo pesquero debe considerar su aporte reproductivo. En Costa Rica, Rojas ( 2006 ), observó que M. dorsalis necesita alcanzar entre el 76 y el 90 % del tamaño total para madurar. En Colombia para M. lunulatus el tamaño de los especímenes fluctuó entre 50 y 125 cm, la proporción sexual fue 1:1 y la relación longitud-peso fue de tipo isométrico, descrita por la relación WT = 0. 005 ·LT 2.92 (Navia, 2006). En Uruguay Segura y Milessi (2009), realizaron el primer estudio de la estimación del estado de madurez de M. schmitti en la plataforma interna (<50 m), mostrando el mayor tamaño de la madurez en las hembras. Para M. lenticulatus en las zonas de Kaikoura y Nelson en Nueva Zelanda, se observó que la abundancia relativa de machos y hembras cambió a medida que avanzaba la temporada. En las dos localidades mencionadas, las hembras superaron a los machos por 3 a 1; sin embargo la proporción de machos aumentó durante febrero (Francis y Mace, 1980).

Lenanton et al. (1990), encontraron en M. antarcticus diferencias en algunos aspectos de la biología reproductiva entre las poblaciones del suroeste y sureste de Australia, obteniendo que la zona suroeste tiene un periodo de gestación menor, una fecundidad mayor y difiere en el ciclo reproductivo, sin embrago la talla de madurez en amabas zonas fue similar. En Japón (Teshima, 1974; Yamaguchi et al. , 2000.) encontraron diferencias en los parámetros reproductivos de M. manazo en cinco localidades en Japón y Taiwán, ya que los organismos de la zona norte presentaban una fecundidad y talllas mayores con respecto a los tiburones de la zona sur. Así mismo en M. lunulatus y M. californicus en el norte del Golfo de California y de la costa de California, también se encontraron diferencias en la longitud de madurez de hembras y machos, periodo de gestación y longitud de nacimiento (Pérez-Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2010). Actualmente es más común utilizar el análisis histológico como un complemento indispensable para estudiar la reproducción, ya que aporta registros morfofisiológicos y microscópicos del aparato reproductor, como en el caso de los cambios morfológicos de los úteros de hembras grávidas de M. schmitti realizado por Galindez et al. (2010), donde se describe morfológicamente las tres diferentes zonas del útero: el istmo, que delimita la transición entre la glándula oviducal y el cuerpo uterino, el útero mismo y una zona del esfínter, llamado cuello del útero, que conecta con el seno urogenital. Las mismas cuatro capas están presentes en todo el órgano: mucosa, submucosa, muscular y serosa. En M. canis en el cual, además de su biología reproductiva se determinó que las hembras almacenan esperma en la gandula oviducal y los machos presentan principalmente espermatozoides maduros de marzo a junio (Conrath y Musick, 200 2 ). En M. antarcticus se hizo una revisión microscópica de la glándula oviducal observándose claramente las cuatro zonas (zona club, papilar, “baffle” y terminal) enfocándose en la zona terminal y en el almacenamiento de los espermatozoides (Storrie et al. , 2008). Sobre M. henlei existen algunos estudios sobre su distribución (Compagno 1984; Castro, 1996; Ebert, 2003), hábitos alimentarios (Russo, 1975; Talent, 1982;