Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

De guerrillero a candidato presidencial, Apuntes de Historia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

buena_onda
buena_onda 🇲🇽

4.7

(25)

39 documentos

1 / 321

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESUMEN
CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ
De guerrillero a candidato presidencial
Este es un estudio, una biografía histórica inédita, de un personaje colombiano.
Que, nacido en la oligarquía pasa a conformar las filas del M-19, una guerrilla
atípica por las motivaciones que la originan, la procedencia de sus militantes,
las acciones que llevó a cabo y por ser la única guerrilla colombiana en firmar
tratados de paz con el gobierno, entregar armas e ingresar en la democracia.
Para aproximarnos al personaje, situamos el contexto, sus antecedentes; lo
que visibilizara un país en conflicto y la importancia que hoy en día, septiembre
del año 2013, tienen los diálogos con otro movimiento en armas: las FARC.
El último Comandante del M-19 fue Pizarro, los ideales de paz y democracia
fueron la basa fundamental para consolidarse como firme candidato
presidencial; a 41 días de iniciar su campaña fue asesinado en un avión en
pleno vuelo. Intentamos trazar una línea, y los puntos que la definen, desde la
cuna hasta la tumba.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga De guerrillero a candidato presidencial y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

RESUMEN

CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ

De guerrillero a candidato presidencial Este es un estudio, una biografía histórica inédita, de un personaje colombiano. Que, nacido en la oligarquía pasa a conformar las filas del M-19, una guerrilla atípica por las motivaciones que la originan, la procedencia de sus militantes, las acciones que llevó a cabo y por ser la única guerrilla colombiana en firmar tratados de paz con el gobierno, entregar armas e ingresar en la democracia. Para aproximarnos al personaje, situamos el contexto, sus antecedentes; lo que visibilizara un país en conflicto y la importancia que hoy en día, septiembre del año 2013, tienen los diálogos con otro movimiento en armas: las FARC. El último Comandante del M-19 fue Pizarro, los ideales de paz y democracia fueron la basa fundamental para consolidarse como firme candidato presidencial; a 41 días de iniciar su campaña fue asesinado en un avión en pleno vuelo. Intentamos trazar una línea, y los puntos que la definen, desde la cuna hasta la tumba.

RESUM

CARLOS PIZARRO *LEONGÓMEZ

De guerriller a candidat presidencial Est és un estudi, una biografia històrica inèdita, d'un personatge colombià. Que, nascut en l'oligarquia passa a conformar les files del M-19, una guerrilla atípica per les motivacions que l'originen, la procedència dels seus militants, les accions que va dur a terme i per ser l'única guerrilla colombiana a signar tractats de pau amb el govern, lliurar armes i ingressar en la democràcia. Per aproximar-nos al personatge, situem el context, els seus antecedents; el que *visibilizara un país en conflicte i la importància que avui dia, setembre de l'any 2013, tenen els diàlegs amb un altre moviment en armes: les FARC. L'últim Comandant del M-19 va ser Pizarro, els ideals de pau i democràcia van ser la basa fonamental per consolidar-se com a ferm candidat presidencial; a 41 dies d'iniciar la seva campanya va ser assassinat en un avió en ple vol. Intentem traçar una línia, i els punts que la defineixen, des del bressol fins a la tomba.

Este trabajo es el estudio sobre un personaje histórico inédito en la realidad colombiana y latinoamericana, Carlos Pizarro Leongoméz, surgido de las filas del grupo guerrillero M-19, cuyas actividades inician en el año de 1974. El M- 19 es una guerrilla atípica en el contexto hispanoamericano por las motivaciones de las cuales surgió, la procedencia de sus militantes, la mayoría procedentes de la academia y de la clase media y alta. Las acciones que llevaron a cabo preferencialmente urbanas y de gran impacto publicitario, y por ser la primera guerrilla colombiana en firmar tratados de paz con el gobierno, entregar las armas e ingresar en la vida democrática del país. Para entender este personaje lo situamos en el contexto histórico colombiano, un país ubicado en el noroccidente del continente Suramericano, con una “superficie de 2.070. km² y una población de 44.091.133” 2

. Por su ubicación geográfica este territorio constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar caribe, los Andes y la Amazonía; continúa siendo actualmente un espacio geopolítico estratégico en el continente americano y el mundo, especialmente por su proyección al pacifico. La actual situación política de Colombia deriva sus antecedentes de la existencia de los pueblos ancestrales originarios del continente y de los conquistadores españoles llegados al territorio de la actual república hacia el año 1500, cuando se inició un proceso de conquista y colonización de los territorios y pueblos originarios. Los españoles construyeron asentamientos y dispusieron un nuevo ordenamiento que respondía al aprovechamiento de los recursos que se encontraban en diferentes lugares, establecimientos que continuaron durante los siguientes tres siglos, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó la Real Audiencia en Santa Fe en 1548-1549, entidad que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En 1717 Santafé se (^2) Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

constituye en la capital del Virreinato, hasta la pérdida del poder español sobre los territorios, cuando Colombia se conforma en Estado (1823), después de la guerra de independencia. Tras varias luchas internas por el poder, finalmente en 1886 con la firma de la Constitución Nacional, se consolida como estado y toma definitivamente el nuevo estado con su nombre actual de República de Colombia. 3 La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases, producto inicialmente de la supremacía de los criollos blancos sobre los nativos y mestizos, desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no cambiaron la situación de las comunidades indígenas, negras, mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social. El primer siglo republicano (XIX) fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado y una concepción centralista, lo que condujo al país a permanentes guerras y que dio lugar al nacimiento de los partidos conservador y liberal (Golgotas y Draconianos).^4 En 1878, Rafael Núñez pronuncio un importantísimo discurso en el que sostenía que aquella era – o debería ser- la época de la “regeneración administrativa” 5 . Era un programa, en el sentido más profundo de la palabra, con gravísimas implicaciones para el futuro colombiano. Núñez asumió como presidente para el período 1880-1882 y fue electo nuevamente para el periodo 1884-1886. En 1885, los Liberales Radicales inician una guerra civil con el propósito de derrocar a Núñez, pero perdieron toda posibilidad con su derrota en la batalla de Humareda. Instalado en el poder, Núñez llevó a cabo la Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución para Colombia; aprobada en 1886 puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y católico. (^3) Forero, Manuel José, Historia analítica de Colombia desde los orígenes de la independencia nacional , 2ª edición, Librería Voluntad, Bogotá, 1946. (^4) Colmenares, Germán, Partidos Políticos y Clases Sociales , Editorial Universidad de los Andes, Bogotá, 1968. (^5) Tamayo, Joaquín. Núñez, Ed. Cromos, Bogotá, 1989.

principios dela revolución francesa.^8 ” Esta situación permitió el golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) y provoco el pacto entre los partidos tradicionales conocido como El Frente Nacional (1958-1974), mediante el cual se alternó la presidencia entre liberales y conservadores; reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que duran hasta hoy. Cuando se postula Rojas Pinilla a las elecciones de 1970, se presenta el fraude electoral en contra de la Alianza Nacional Popular - ANAPO- que él lidera, esto radicalizo la oposición al bipartidismo y dio lugar al surgimiento del grupo Comuneros , que posteriormente se denominó Movimiento 19 de Abril, M-19 en el año de 1974 y del cual fue su último comandante el personaje, hilo conductor de nuestro trabajo: Carlos Pizarro Leongómez. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década de 1970 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a la clase dirigentes. Sin embargo, y la presencia ética de algunos políticos, jueces, periodistas, y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, y las presiones internacionales, causaron una sangrienta guerra contra el Estado, especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal capo , en 1993. Durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria (1990-1994) se adelantó la Asamblea Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política para el país en 1991, con la participación de amplios sectores de la nación. En esta Asamblea Constituyente, con presidencia tripartita (liberales, conservadores y el AD M-19) participó Antonio Navarro Wolff como representante del nuevo partido político Alianza M-19, en reemplazo del desaparecido Carlos Pizarro. En el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) se adelantaron los diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-, sin ningún éxito. Por otra parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las Autodefensas Unidas de Colombia, - AUC-, que (^8) Osorio Lizarazo, José Antonio, Gaitán: vida, muerte y permanente presencia, Bogotá, Carlos Valencia editores, 1982, pág., 13.

terminaron aliadas con os narcotraficantes y cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. Esta compleja alianza creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de población de desplazados, víctimas de genocidios y masacres, generando el terror en numerosas regiones del país. El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran en la propuesta de Seguridad Democrática presentada por Álvaro Uribe (2002-2006) como la mejor opción, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, activo una ofensiva militar contra las guerrillas y un programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de Tratados de Libre Comercio – T.L.C.-, con otros países, además de impulsar una reforma política que modifica la constitución de 1991, que establece la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse de nuevo como candidato en 2006 y ser reelegido (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país. En el exterior principalmente con los vecinos Venezuela y Ecuador. El conflicto armado de Colombia es calificado como uno de los enfrentamientos más largos y mutantes del mundo. Largo por cuanto sólo es superado en tiempo por el Conflicto de Israel-Palestina y el de Cachemira entre la India y Pakistán; mutante porque dentro de él se logran vislumbrar etapas propias con perfiles definidos, como verdaderos subconflictos. A diferencia de la mayor parte de los conflictos armados desatados en el mundo y principalmente en Europa, el conflicto colombiano no posee un origen ligado directa o indirectamente con la persecución o exterminio de una minoría o grupo que se distinga de los otros a raíz de un hecho diferencial atribuible a factores raciales, étnicos, religiosos, lingüísticos, disputa territorial o nacional. Se trata de un conflicto interno entre nacionales o iguales formalmente. Aunque las principales víctimas ha sido la población civil, los campesinos, los indígenas, los afrodecendientes y en general, como denominador común: los pobres.

consideraciones.^10 Aun así, en el caso colombiano existe un vacío desde el cual mirar el pasado, el presente y el futuro del país, del continente, no se ha realizado “el estudio necesario sobre las historias de vida de los protagonistas”^11. Consideramos pertinente realizar este trabajo académico sobre Carlos Pizarro Leongómez. La visión sobre el movimiento guerrillero M- 19 se ha presentado en buena medida por analistas e investigadores de temas sociales y políticos. Lo que pretendemos con la presente investigación, a partir de la historia de vida de Carlos Pizarro Leongómez, último Comandante General del Movimiento 19 de abril, M-19 y candidato a la presidencia de la República de Colombia por el partido Alianza Democrática M-19, generar reflexión y conocimientos, de forma integral, con el apoyo de una serie de nuevos elementos, hechos y documentos, en la mayoría de los casos inéditos, por provenir de su entorno familiar y sus antiguos compañeros de armas, que tienen gran importancia por encontrarse incorporados a la historia social, política y cultural de la República de Colombia. Los movimientos subversivos en América Latina no se han producido por generación espontánea. ¿Por qué estudiantes de esta y esta universidad pusieron en peligro su libertad? ¿Por qué se van al monte? ¿Por qué estos profesionales, médicos, sociólogos, abogados, ingenieros, toman las armas y arriesgan su estabilidad, familiar, económica, social? ¿Ya no sirven las piedras? ¿Son tontos? Y luego ¿Por qué dejan las armas? ¿Por qué asumen la responsabilidad democrática? ¿Perdieron los ideales? ¿No encontraron apoyo en las comunidades? En todo movimiento subversivo en América Latina y particularmente en Colombia hay factores positivos, subjetivos, y factores objetivos, impersonales: la dependencia económica externa, la falta de infraestructura social, la desigualdad social. ¿Existían en Colombia causas para la sublevación armada? ¿Existían [existen] razones para dejar las armas y buscar la paz en el país? En Colombia estas preguntas tienen vigencia absoluta. (^10) Cabrero Ferrán, El camino de las armas: Colombia, El Salvador, Guatemala, México , Gráficas Lizarra, Donostia, 1998. (^11) Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de la República de Colombia , Editorial Bedout, Medellín, 1974.

Carlos Pizarro es representante de una generación que es muestra de decisión y voluntarismo en Latinoamérica y particularmente en Colombia. Como artífice de los Acuerdos de Paz entre el M-19 y el gobierno nacional, la dejación de las armas y el ingreso del M en la vida democrática del estado fue un protagonista crucial. Siendo candidato a la presidencia de la república, en plena campaña política es asesinado, Magnicidio que aún está por resolverse en los tribunales de justicia y que hoy considerado de Lesa Humanidad, o sea imprescriptible. Este tema se tratara de forma abierta y contextualizada, no se intentara hacer historia nacional colombiana desde una universidad española. Mi interés personal proviene de ser colombiano de nacimiento, de haber vivido y en mayor o menor medida haber participado del proceso, y como tal, es una reflexión sobre una parte de mi propia vida. Al mismo tiempo, estar en Europa y estudiar el tema y el personaje, desde fuera, me permitió un ejercicio teórico de reflexión y análisis. La utilización de múltiples fuentes proporciono una más amplia visión de la realidad colombiana y del propio M-19; a través del texto narrativo de la vida de su más popular y carismático líder. Concretar en la figura central de Carlos Pizarro, a partir de la documentación, en gran porcentaje inédita, una parte de la historia de Colombia y Latinoamérica es nuestro propósito. Es interesante también, lo atinente a la influencia y manejo de los medios de comunicación a los que recurrió el movimiento guerrillero para darse a conocer y mantener informada a la opinión pública sobre sus actividades, hasta el mismo día de la muerte del candidato presidencial, asesinado dentro de un avión en pleno vuelo. No es fácil encontrar la forma de narrar de manera coherente la vida de una persona, sobre todo si es una persona de la cual muchos creen saber todo, incluso haber vivido todo a su lado. Yo estuve ahí, yo fui el que hice eso, yo vi,  (^) Para referirse al M-19 también se utiliza, como fue de uso común y lo hacemos en este trabajo la versión concisa de M, los indígenas y campesinos del Cauca preferían: la M.

TABLA DE CONTENIDO

  • CAPITULO I
  • HISPANOAMERICA EN LOS SIGLOS XIX - XX
    • LA AMÉRICA EX HISPANA DECIMONÓNICA
      • La dependencia económica................................................................................................
      • La ciudad y el campo..........................................................................................................
      • Sociedad Urbana y Sociedad Rural
      • Las sociedades decimonónicas..........................................................................................
    • COLOMBIA: LA REPÚBLICA DEL SIGLO XIX
    • CONCILIACIÓN DEL ORDEN COLONIAL Y LA REFORMA LIBERAL.......................................................
      • Situación político – social de Colombia a mediados del siglo XIX
      • Los Estados Unidos de Colombia y el Olimpo Radical (1863-1886)
      • La Regeneración: 1885-
      • La Constitución de
      • La guerra de los mil días: entre dos milenios
        • La firma de la paz y la pérdida del istmo........................................................................
        • Panamá: el istmo............................................................................................................
      • Economía y guerra
    • COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX..........................................................................
      • Entre Gaitán y el Frente Nacional
      • El Frente Nacional: 1957-
      • El Pacto de Sitges - ¿una oportunidad para la democracia?
      • Gobierno de la milimetría....................................................................................................
      • Transformación Nacional....................................................................................................
        • Entrevista en Sitges
  • CAPITULO II
  • LA FAMILIA
    • PRIMEROS AÑOS
      • El hogar Pizarro Leongómez
  • COLEGIOS Y UNIVERSIDADES
    • ESTUDIOS INICIALES............................................................................................................
    • VIDA UNIVERSITARIA
      • Universidad Javeriana
      • Universidad Nacional..........................................................................................................
  • LA BOTA MILITAR EN EL PODER
  • INGRESO A LAS FARC (1972) Y DESERCIÓN.......................................................................
    • EN YACOPI, NO SOLO UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL...............................................
  • CAPITULO III
  • GUERRILLAS COLOMBIANAS Y OTROS GRUPOS ARMADOS
    • FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA - FARC -
    • EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL – E.L.N. -
    • C.R.S. - CORRIENTE DE RENOVACIÓN SOCIALISTA
    • EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN – E.P.L –
    • MOVIMIENTO 19 DE ABRIL - M- 19 -
  • OTROS ACTORES DEL CONFLICTO.....................................................................................
    • LOS GRUPOS DE EXTERMINIO O PARAMILITARES
    • LOS CARTELES DE LA DROGA
  • LOS ORIGENES DEL M-
    • EL M- 19 EN LOS PERIÓDICOS Y PAREDES
      • El robo de la espada de Bolívar
      • Nuevas y contundentes operaciones
        • José Raquel Mercado
        • Más acciones urbanas
        • Operación Ballena Azul................................................................................................
        • La móvil, el combate y la cárcel
      • Consejo Verbal de Guerra
        • Fechas importantes......................................................................................................
        • Aspectos importantes...................................................................................................
        • Conductas violatorias de la ley que se juzgaron..........................................................
  • CAPITULO IV............................................................................................................................
  • DE LA PRISION A LA AMNISTIA
    • RECLUSION EN LA PICOTA................................................................................................
    • LA TOMA DE LA EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
      • Años de acción
      • El Karina
    • AMNISTIA, A CUBA Y A LA GUERRA
      • Muerte de Bateman
      • La ocupación de Corinto, Tacueyo y Miranda..................................................................
    • SE INICIAN LAS CONVERSACIONES DE PAZ
      • La tregua de Corinto y la batalla de Yarumales
  • CAPITULO V.............................................................................................................................
  • LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA
    • SÍ, ESE ES MI HERMANO
  • LA COORDINADORA NACIONAL GUERRILLERA
  • CARLOS PIZARRO: COMANDANTE GENERAL
    • EL BATALLÓN AMÉRICA
      • Agualongo.........................................................................................................................
    • VIDA PARA LA NACIÓN
    • INICIATIVAS PARA LAS PAZ
    • LA PAZ ENTRE LA MUERTE................................................................................................
    • POR COLOMBIA, POR LA PAZ, DEJAD ARMAS
  • CAPITULO VI............................................................................................................................
  • VIDA POLITICA – VIDA PÚBLICA
    • A LA PRESIDENCIA
      • Bernardo Jaramillo Ossa
    • LA CAMPAÑA
      • El Asesinato
      • Los autores intelectuales
      • Crimen de Lesa Humanidad
    • AL CIERRE
  • A MANERA DE EPILOGO........................................................................................................
    • LAS ELECCIONES DE
    • EL CONSTITUYENTE DE 1990 Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE
  • CONCLUSIONES......................................................................................................................
  • APENDICE
    • ABREVIATURAS
  • APENDICE
    • TEXTOS COMPLETOS
      • encontraba recluido. la Armada Nacional de Colombia desde la cárcel La Picota de Bogotá, donde se
        1. Carta de Carlos Pizarro a su compañera Miriam Rodríguez, fechada en diciembre 28 de
      • Acto oficial de dejación de armas por parte de los militantes del M-
      • Democrática M-19, AD M-19, Carlos Pizarro Leongómez. Alocución a la nación colombiana del representante del nuevo partido político Alianza
      • En campaña presentando oficialmente el candidato de la AD M-
      • Último discurso en plaza pública
    • Último discurso por los canales nacionales de televisión
  • BIBLIOGRAFIA GENERAL......................................................................................................
  • REFERENCIAS DOCUMENTALES
  • PERIÓDICOS Y REVISTAS
  • RECURSOS ELECTRÓNICOS
  • REFERENCIAS AUDIOVISUALES

TABLA DE IMÁGENES

IMAGEN 1:LAUREANO ELEUTERIO GÓMEZ CASTRO (IZQ.) Y ALBERTO LLERAS CAMARGO EN BENIDORM

  • ESPAÑA. PROTAGONISTAS DEL PACTO DEL FRENTE NACIONAL O LA ALTERNANCIA DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES EN EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. ............................................... 58 IMAGEN 2: MAPA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, EN PURPURA BOGOTÁ, D.C Y EN ROJO YACOPI................................................................................................................................. 89 IMAGEN 3: GEOGRAFÍA DE LA GUERRA 1 ....................................................................................... 115 IMAGEN 4: GEOGRAFÍA DE LA GUERRA 2 ....................................................................................... 119 IMAGEN 5: PUBLICIDAD M-19. ...................................................................................................... 125 IMAGEN 6: LOGO M- 19 ................................................................................................................. 130 IMAGEN 7: CARLOS PIZARRO DURANTE EL CONSEJO DE GUERRA EN LA CÁRCEL LA PICOTA, BOGOTÁ. .......................................................................................................................................... 157 IMAGEN 8: "VILLA CHIVA", CAMPAMENTO QUE CREARON LOS PERIODISTAS FRENTE A LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA DOMINICANA................................................................................................. 167 IMAGEN 9: “LA CHIQUI”, PROTAGONISTA DE LOS DIÁLOGOS ENTRE EL M- 19 Y EL GOBIERNO EN LA TOMA A LA EMBAJADA DE REPÚBLICA DOMINICANA......................................................................... 168 IMAGEN 10: GUERRILLEROS DEL M- 19 LLEGAN CON LOS REHENES A LA HABANA, CUBA.................. 169 IMAGEN 11: JAIME BATEMAN CAYÓN: EL FLACO O COMANDANTE PABLO......................................... 181 IMAGEN 12: CARLOS Y MARÍA JOSÉ EN LAS PLAYAS DE CUBA, DICIEMBRE 1982.............................. 183 IMAGEN 13: DEPARTAMENTO DEL CAUCA. EN PUNTO ROJO: CORINTO, A LA IZQ. YARUMALES. ......... 192 IMAGEN 14: INGRESO DE UN TANQUE DE GUERRA A LAS INSTALACIONES DEL PALACIO DE JUSTICIA. 199 IMAGEN 15: EL PALACIO DE JUSTICIA EN LLAMAS, EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. ............................... 200 IMAGEN 16: COMANDANTE GENERAL CARLOS PIZARRO LEÒNGOMEZ. ........................................... 210 IMAGEN 17: LUIS FAYAD, CARLOS PIZARRO, VERA GRAVE, ANTONIO NAVARRO, ............................ 221 IMAGEN 18: RAFAEL PARDO RUEDA CONSEJERO PRESIDENCIAL Y CARLOS PIZARRO ...................... 223 IMAGEN 19: CARLOS PIZARRO, MÁXIMO COMANDANTE DEL L M-19, FIRMÓ EL ACUERDO DE PAZ....... 224 IMAGEN 20: CARLOS PIZARRO EN SANTO DOMINGO, EXPLICANDO EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL M19. .................................................................................................................................. 228 IMAGEN 21: CARLOS PIZARRO, COMANDANTE DEL M- 19 PRESIDE LA ENTREGA DE ARMAS. .............. 231 IMAGEN 22: IMAGEN DE CAMPAÑA AD - M19................................................................................. 237 IMAGEN 23: CARLOS PIZARRO EN CAMPAÑA PRESIDENCIAL............................................................ 246 IMAGEN 24: ENTIERRO DE CARLOS PIZARRO EN EL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ. FOTO: ARCHIVO / EL TIEMPO......................................................................................................... 250 IMAGEN 25: CARLOS PIZARRO CON SUS HIJAS CLAUDIA Y MARÍA JOSÉ........................................... 251 IMAGEN 26: EL ENTIERRO DE PIZARRO LEONGÓMEZ SE REALIZÓ EN EL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ. LOS DIRIGENTES DEL M- 19 SOLICITARON A LOS SEGUIDORES MANTENER LA CALMA Y NO GENERAR DISTURBIOS. ........................................................................................................ 252 IMAGEN 27: IMAGEN DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL ...................................................................... 256

América, entidad federada que se había formado alrededor de Guatemala en 1824, se deshizo en varios pequeños estados. Así mismo Uruguay, República de la Banda Oriental, logró su separación del conjunto de La Plata en 1828 y se enzarzó en una larga e infructuosa guerra por conseguir la libertad del vecino Brasil. No todo fueron repúblicas, al menos de entrada; la independencia de México (1820-1821), dio pasó a un efímero Imperio, hasta que se impuso la República a partir de diciembre de 1822. Brasil se mantuvo monárquico, al proclamarse independiente en 1822, su forma política duró hasta la penúltima década del siglo XIX; el Brasil de 1822 hasta 1889 conformaba un Imperio, bajo la dinastía portuguesa de los Braganza; después de esta fecha se establece el sistema republicano de gobierno. La dependencia económica La independencia política que alcanzaron los países sudamericanos tras varios años de luchas no significó la ruptura de las relaciones de dependencia económica mantenidas durante casi tres siglos con las metrópolis europeas. El largo proceso de independencia - que en la práctica duró hasta 1898 (Cuba), estuvo relacionado con las grandes transformaciones operadas de modo más o menos coetáneo en Gran Bretaña y Estados Unidos. La revolución industrial iniciada en la Inglaterra del siglo XVIII irradió sus efectos a otros países, pero la presión económica se dejó sentir con mayor fuerza en los mercados de las nuevas repúblicas sudamericanas a través de las actividades de las compañías financieras que negociaban empréstitos o de los comerciantes que vendían manufacturas y adquirían materias primas. 17 Tampoco faltó la presión política o militar: Cuando las potencias dominantes no conseguían sus objetivos de mercado por vías diplomáticas, emplearon la fuerza disuasoria con bloqueos de puertos - tal como sucedió en Valparaíso (Chile), El Callao (Perú) o Buenos (^17) Barber, William J., Historia del pensamiento económico , Alianza, Madrid, 1974.

Aires (Argentina)- o propiciaron guerras como las del Brasil, Paraguay o del Pacífico. 18 El apoyo financiero y diplomático prestado por Gran Bretaña a los países sudamericanos en sus procesos de emancipación, fue pagado a través de tratados comerciales muy favorables, por los cuales el área fue terreno fértil para la venta de los productos industrializados en el exterior.^19 “Esta operación, que se había mostrado cauta al principio, cobró vigor precipitadamente cuando los capitales foráneos comenzaron a apropiarse, también, de la actividad comercial”^20. El libre comercio ejercido repercutió fuertemente en la actividad económica bajo la presión y competencia ejercida por las exportaciones de productos manufacturados británicos. La competencia comenzó minando la actividad artesanal existente en las ciudades, aunque también afectó al ámbito rural, proveedor de materias primas.^21 Los controles en los asuntos económicos alcanzaron a los negocios, a las actividades mercantiles y a los oficios, ejercidos por residentes británicos, norteamericanos o franceses. La inversión extranjera estuvo dirigida fundamentalmente hacia la explotación y/o exportación de los recursos naturales y a la construcción de infraestructuras de transporte, comunicaciones y energía y a los servicios públicos en general. La entrada de la región al nuevo orden internacional no fue sólo una situación determinada desde el exterior, contrariamente, “[…] fue facilitada por los cambios producidos en las estructuras sociales locales. En este período comienza a vislumbrarse una organización nacional en la que los distintos gobiernos, tanto autoritarios como democráticos, tendían a decantarse por la teoría del progreso indefinido y el libre cambio […]”. 22 La clase política dirigente, apoyada por los grupos económicamente dominantes dedicados a la (^18) Hernández Sánchez-Barba, M., Formación de las naciones iberoamericanas (siglo XIX) , Anaya, Biblioteca Iberoamericana, Madrid, 1998. (^19) Barber, William J., Historia del pensamiento económico , Alianza. Madrid, 1974. (^20) Martín Lou, M.A. y Muscar Benasayac, E, Proceso…, pág., 150, op cit. (^21) Corrales Carvajal, Fernando , Historiografía colombiana del siglo XIX , Universidad Nacional, Medellín, 1997. (^22) Hernández Sánchez-Barba, N, pág., 72, op. cit.