Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Danza-y-Poder-Margarita-Tortajada, Esquemas y mapas conceptuales de Arte

Danza-y-Poder-Margarita-Tortajada.pdfDanza-y-Poder-Margarita-Tortajada.pdfDanza-y-Poder-Margarita-Tortajada.pdfDanza-y-Poder-Margarita-Tortajada.pdf

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 22/03/2022

ivonneballeza
ivonneballeza 🇲🇽

2 documentos

1 / 1517

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
Formato digital para uso educativo sin fines de lucro.
Cómo citar este documento: Tortajada, Margarita. Danza y poder I (1920-1963)/Danza y poder II
(1963-1980). México, D.F.: CONACULTA/INBA/Cenidi Danza/CENART, 2006.
ISBN: 9709703951
Descriptores t emáticos (palabras clave): políticas culturales, danza académica, danza moderna
nacionalista, danza en México (1920-1980), cultural policy, academic dance, modern nationalistic dance,
Mexican dance (1920-1980).
Agradecemos al maestro Juan Carlos Zúñiga su colaboración
para adecuar la versión en PDF de este título.
Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del
Instituto Nacional de Bellas Artes
www.inbadigital.bellasartes.gob.mx
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Danza-y-Poder-Margarita-Tortajada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arte solo en Docsity!

!

Formato digital para uso educativo sin fines de lucro.

Cómo citar este documento: Tortajada, Margarita. Danza y poder I (1920-1963)/Danza y poder II (1963-1980). México, D.F.: CONACULTA/INBA/Cenidi Danza/CENART, 2006. ISBN: 9709703951 Descriptores temáticos (palabras clave): políticas culturales, danza académica, danza moderna nacionalista, danza en México (1920-1980), cultural policy, academic dance, modern nationalistic dance, Mexican dance (1920-1980).

Agradecemos al maestro Juan Carlos Zúñiga su colaboración para adecuar la versión en PDF de este título.

Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del

Instituto Nacionalde Bellas Artes

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx

DANZA Y PODER II

LAS TRANSFORMACIONES DEL CAMPO DANCÍSTICO MEXICANO:

PROFESIONALIZACIÓN, APERTURA Y DIVERSIFICACIÓN (1963-1980)

Margarita Tortajada Quiroz

ÍNDICE

PRÓLOGO POR JAIME LABASTIDA ………………………………………….

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….

CAPÍTULO UNO. LA IMAGEN COSMOPOLITA Y LA RUPTURA:

NUEVAS POLÍTICAS, NUEVAS PROPUESTAS

I. Un régimen estable y moderno ……………………………………………………. II. La situación de la danza ………………………………………………………….. III. La danza moderna ………………………………………………………………..

  1. Ballet de Bellas Artes ……………………………………………………...
  2. Ballet Nacional de México ………………………………………………...
  3. Nuevo Teatro de Danza ……………………………………………………
  4. Ballet Waldeen ……………………………………………………………. IV. La danza clásica ………………………………………………………………….
  5. Ballet de Cámara …………………………………………………………..
  6. Ballet Concierto de México ……………………………………………….. V. 1962: un festival y una temporada oficiales ……………………………………… VI. Ballet Folklórico de México: entre el subsidio y la independencia ……………... VII. Los de afuera …………………………………………………………………… VIII. medidas extremas del poder …………………………………………………… IX.. 1963, año clave para la danza clásica mexicana …………………………………
  7. Hacia el Ballet Clásico de México: la negociación ………………………..
  8. El debut …………………………………………………………………...
  9. Lo cotidiano ………………………………………………………………
  10. De regreso a la vida independiente: Ballet Concierto de México ………… X. Una nueva danza moderna ………………………………………………………..
  11. Legado del Nuevo Teatro de Danza ………………………………………
  12. Ballet Nacional de México: el encierro ……………………………………
  13. Ballet México Contemporáneo …………………………………………….
  14. Otros grupos y personalidades…………………………………………….. XI. Los folclóricos en el cierre del sexenio ………………………………………….
  15. El poder del Ballet Folklórico de México …………....................................
  16. Ballet Aztlán ……………………………………………………………….
  17. Conjunto Folklórico Mexicano del IMSS ………………………………… XII. Los últimos visitantes …………………………………………………………...
  18. Danza folclórica extranjera ……………………………………………….
  19. Danza clásica extranjera …………………………………………………... XIII. El desenlace del Ballet Clásico de México …………………………………….
  20. La reestructuración ………………………………………………………...
  21. Última temporada ………………………………………………………….
  22. Compañía oficial “independiente” ………………………………………... XIV. Presencia de escuelas, grupos y personalidades ……………………………….

CAPÍTULO DOS. CONSOLIDACIÓN Y REBELDÍA. A PESAR DE LA

MUERTE, LA DANZA

I. Desarrollo y autoritarismo ........................................................................................ II. El medio oficial .......................................................................................................

  1. Instituto Nacional de Bellas Artes ................................................................
  2. Organismo de Promoción Internacional de Cultura (OPIC) ....................... III. Discusiones sobre la danza escénica .................................................................... IV. Los clásicos a mitad del sexenio .........................................................................
  3. La compañía “seudo oficial”: el Ballet Clásico de México con Michael Lland …………………………………………………………………….
  4. La compañía independiente: el Ballet Concierto de México ……………. V. Ballet internacional ................................................................................................. VI. Los modernos a mitad del sexenio ........................................................................
  5. Hacia la danza contemporánea, el Ballet Nacional de México ....................
  6. Surgimiento del Ballet Independiente .........................................................
  7. Ballet México Contemporáneo .....................................................................
  8. Taller de Danza de San Carlos .....................................................................
  9. Otros grupos y personalidades ..................................................................... VII. Danza moderna internacional ............................................................................... VIII. Los folclóricos a mitad del sexenio ....................................................................
  10. Ballet Folklórico de México .........................................................................
  11. Danzas y Cantos de México .........................................................................
  12. Ballet Aztlán ................................................................................................
  13. Otros grupos de danza folclórica .................................................................. IX. Danza folclórica internacional, diversidad y censura ............................................ X. La danza española a mitad del sexenio ………………………………………….. XI.. Estrategia de difusión del INBA en 1966: festivales y concursos oficiales .........
  14. Concursos Regionales y I Reunión Nacional de Danza ..............................
  15. I Festival de Danza Profesional Clásica y Moderna ..................................... XII. Programa INBA 1967: festival y concurso de danza, segunda edición ................
  16. II Festival de la Danza Profesional Clásica y Contemporánea ....................
  17. Concursos regionales y II Concurso Nacional de Danza ............................. XIII. La danza en la Olimpiada Cultural 1968 .............................................................
  18. Amalia Hernández y la Olimpiada Cultural: Ballet de las Américas y Ballet de los Cinco Continentes .......................................................................
  19. Festival Internacional de las Artes ...............................................................
  20. III Festival de la Danza Profesional Clásica y Contemporánea ...................
  21. La nostalgia del nacionalismo ......................................................................
  22. Festival Mundial del Folklore ......................................................................
  23. Balance olímpico ..........................................................................................
  24. En el tiempo de la Olimpiada Cultural ......................................................... XIV. Cambios en la danza clásica nacional .................................................................
  25. Adiós del Ballet Concierto de México.........................................................
  26. El Ballet Clásico de México, estabilidad y hegemonía. Dos años, tres directores artísticos ...........................................................................................

Con el IPN ............................................................................................ I Festival Mundial del Folklore ............................................................ Junio 72, Mes de la Danza .................................................................... Temporada 72 en el Teatro Jiménez Rueda ......................................... A dos pesos ........................................................................................... IV. La danza clásica fuera del INBA 1971- .........................................................

  1. Ballet Clásico 70 ..........................................................................................
  2. Taller Coreográfico de la Universidad .........................................................
  3. Danza clásica extranjera ............................................................................... V. La danza contemporánea 1971- .......................................................................
  4. Ballet Nacional de México ...........................................................................
  5. Ballet Independiente de México o los guerrilleros de la danza ....................
  6. Danza contemporánea extranjera ................................................................. VI. La danza folclórica 1971- ..............................................................................
  7. Ballet Folklórico de México ......................................................................... Las compañías ...................................................................................... Escuela y cinemateca del BFM ............................................................
  8. Ballet Aztlán y Ballet Folklórico de la UNAM ........................................... Ballet Aztlán ......................................................................................... Ballet Folklórico de la UNAM .............................................................
  9. Danza folclórica extranjera .......................................................................... VII. La danza clásica 1973- .................................................................................
  10. Ballet Clásico de México y la inestabilidad del Departamento de Danza del INBA .......................................................................................................... Galindo, el tercero ................................................................................
  11. Desintegración del Ballet Clásico 70 y fortalecimiento del Taller Coreográfico de la UNAM ............................................................................... Ballet Clásico 70 ................................................................................... Taller Coreográfico de la UNAM .........................................................
  12. Danza clásica extranjera ............................................................................... VIII. La danza contemporánea 1973- ...................................................................
  13. Ballet Nacional de México, hacia fuera .......................................................
  14. Ballet Independiente, hacia adentro .............................................................
  15. La tercera opción: Expansión 7 .................................................................... IX. Temporadas 73 y 74 en el Teatro Jiménez Rueda .................................................
  16. Temporada 73 ...............................................................................................
  17. Temporada 74 ............................................................................................... X. Precipitación y esperanza de cambio ......................................................................
  18. Consejo Nacional de la Danza ......................................................................
  19. Consejo Nacional de Cultura y Recreación de los Trabajadores (CONACURT) ………………………………………………………………………
  20. Continuidad del Festival Internacional Cervantino, la excepción ................ XI. La danza clásica 1975- ...................................................................................
  21. La reestructuración: el proyecto de Vázquez Araujo y la asesoría cubana .. La asesoría cubana y la CND ............................................................... El plan ................................................................................................... Los compromisos y los logros ..............................................................
  1. Taller Coreográfico de la UNAM ................................................................
  2. Taller de Danza Espacios .............................................................................
  3. Danza clásica extranjera ...............................................................................
  4. Otros grupos de danza clásica ...................................................................... XII. La danza contemporánea 1975- ....................................................................
  5. Ballet Nacional de México, hacia adentro ....................................................
  6. Ballet Independiente de México, hacia fuera ...............................................
  7. Expansión 7 ..................................................................................................
  8. Danza contemporánea extranjera 1973- ...............................................
  9. Otros grupos de danza contemporánea ......................................................... XIII. Construyendo alternativas: Ballet Folklórico de México, A.C ...........................
  10. Escuela y Grupos Experimentales de danza folclórica y contemporánea ....
  11. Taller de Música y Danza Mexicanas Contemporáneas ..............................
  12. Otra danza contemporánea: Nikolais y los mexicanos ................................. XIV. La danza folclórica 1973- ...........................................................................
  13. BFM, A.C .....................................................................................................
  14. Ballet Aztlán y Ballet Folklórico de la UNAM ............................................ Ballet Aztlán ......................................................................................... Ballet Folklórico de la UNAM .............................................................
  15. Danza folclórica extranjera .......................................................................... XV. La danza española en el sexenio ........................................................................... XVI. El Departamento del Distrito Federal y la difusión de la danza ........................
  16. Escuela y grupo representativo .....................................................................
  17. Danza folclórica ...........................................................................................
  18. Un nuevo escenario: el Teatro de la Ciudad ....……………………………. XVII. Otras instituciones y foros para la danza ........................................................... XVIII. Academia de la Danza Mexicana y Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (FONADAM) .....................................................................
  19. La reforma educativa y la ADM ..................................................................
  20. Las compañías de danza contemporánea de la ADM ..................................
  21. Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana ............. XIX. Centros de Educación Artística, otra medida precipitada (CEDART) ............... XX. Otros centros de formación dancística .................................................................
  22. Escuela Nacional de Danza ..........................................................................
  23. Colegio de Bachilleres .................................................................................
  24. Escuelas privadas ......................................................................................... XXI. La danza en la provincia .....................................................................................
  25. Instituto Potosino de Bellas Artes y el Ballet Provincial de San Luis Potosí …………………………………………………………………………
  26. La danza en Xalapa ...................................................................................... XXII. Medios electrónicos, conferencias, cursos y publicaciones ..............................

CAPÍTULO CUATRO. LA IRRUPCIÓN DEL CUERPO. LA DANZA GANA TERRENO Y LOS APOYOS INEQUITATIVOS

I. Entre la frivolidad y el petróleo ................................................................................ II. La danza gana terreno .............................................................................................

  1. Forion Ensamble o el hurto bienhabido .......................................................
  2. Alternativa ....................................................................................................
  3. Valentina Castro. Danza Teatro Mexicano ..................................................
  4. Otras propuestas ...........................................................................................
  5. Solistas: mujeres contra la técnica y por la expresión ..................................
  6. Grupo Tropicanas, irreverente ......................................................................
  7. Premio Nacional de Danza: escaparte y estímulo de la nueva danza ........... XI. Danza contemporánea internacional ...................................................................... XII. Danza folclórica ....................................................................................................
  8. Ballet Folklórico de México ......................................................................... Un conflicto laboral y surgimiento de un sindicato de la danza ...........
  9. Ballet Folclórico Nacional Aztlán ................................................................
  10. Otras compañías ........................................................................................... XIII. Danza folclórica internacional ............................................................................ XIV. Danza española ................................................................................................... XV. Instituciones de educación y difusión dancísticas ................................................
  11. Ballet Folklórico de México, A.C ................................................................
  12. Departamento del Distrito Federal ............................................................... Escuela y grupos representativos ......................................................... Difusión y programación ...................................................................... “Arte y recreación para todos” ................................................. “Arte y recreación para todos” en la Isleta ............................... En las delegaciones ................................................................... Programa “Difusión Cultural FONAPAS DDF “Vida y Movimiento”
  13. Otras instituciones y foros para la danza ...................................................... Dependencias gubernamentales ............................................................ Instituciones de educación superior ...................................................... XVI. Escuelas de danza ................................................................................................
  14. Academia de la Danza Mexicana o historia de una resistencia ....................
  15. Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza y el Plan Nacional de Danza ............................................................................................ Escuela Nacional de Danza Clásica y Escuela Superior de Música y Danza .................................................................................................... Tres escuelas, un sistema: el SNEPD ...................................................
  16. Otras escuelas del INBA ..............................................................................
  17. Escuela de Perfeccionamiento “Vida y Movimiento”, la experiencia del CESUCO ..........................................................................................................
  18. Algunas escuelas de danza privadas ............................................................. XVII. La danza en la provincia ....................................................................................
  19. Presencia del INBA en el país ......................................................................
  20. Instituto Potosino de Bellas Artes, Ballet Provincial de San Luis Potosí y arranque del Festival Nacional de Danza .........................................................
  21. Difusión e instituciones estatales ................................................................. Universidad Veracruzana ..................................................................... Un caso aparte: Monterrey ................................................................... XVIII. Centros de investigación, publicaciones, conferencias, fotografía y televisión
  • BIBLIOGRAFÍA

ensimismados por el canto con el que los embriagaba el sacerdote. Todavía hoy, yaquis y

huicholes, coras y nahuas, bailan durante días enteros, fundidos en el marco de un rito

ancestral. Sus cuerpos en tensión nos dicen que su danza es lo contrario de un espectáculo.

Si estas danzas se arrancan del suelo áspero y polvoso donde se bailan; si se les saca del

contexto mítico y religioso en que se producen, pierden toda su fuerza y todo su poder: no

están hechas para ser vistas en un escenario, son enemigas de la ostentación; no son arte en

un sentido estricto. Nosotros, los occidentales, las podemos considerar monótonas y hasta

repetitivas: es que tienen necesidad de serlo, ya que forman parte de un rito y son incluso,

en cierto sentido, una plegaria.

A lo largo de la Colonia y de nuestra vida independiente, el pueblo de México ha bailado,

por diversión o por placer, al ritmo de instrumentos refinados o toscos: desde tambores y

palmas hasta orquestas. Pero es muy distinto bailar en un salón o en una casa que en un

escenario, en un foro profesional, y ante un público exigente y cultivado. Para el desarrollo

de una danza artística y profesional se precisa del apoyo directo del Estado, de una política

cultural (o del patrocinio privado en dimensiones mayúsculas). No existe un solo país en el

mundo contemporáneo donde pueda sostenerse por sí y ante sí, sin patrocinios públicos ni

privados, una orquesta sinfónica o un cuerpo de ballet (sea en Estados Unidos o en

Mónaco). El libro de Margarita Tortajada pone el acento en este problema: nos muestra

cómo la política cultural influye sobre la danza en México; de qué modo la permite o la

deteriora.

La danza moderna mexicana surge a finales de los años treinta, por influencia

directa del concepto que sobre el movimiento del cuerpo humano había elaborado la

escuela norteamericana de la danza, en abierta oposición a la danza clásica. El bailarín más

relevante del México actual, José Limón, nacido en Sinaloa, pudo desarrollar su arte sólo

en Nueva York, al lado de su maestra Doris Humphrey. Es obvio que Limón heredó el

concepto de danza contemporánea que nació en los albores del siglo XX, un concepto que

venía de Isadora Duncan. En México, dos pintores (ni coreógrafos ni bailarines: dos

pintores), Miguel Covarrubias y Santos Balmori, crearon ese nuevo concepto: el de danza

moderna mexicana.

¿Qué debería destacarse en ese concepto? ¿Lo moderno o lo mexicano? ¿Ambos? Según

Covarrubias y Balmori, lo moderno y lo mexicano, lejos de oponerse, son

complementarios. Covarrubias, igual que José Limón y Rufino Tamayo, trabajó en Nueva

York, el centro del arte contemporáneo (París había sido desplazado como eje del arte

mundial). Lo moderno , lo contemporáneo pasó por el tamiz del concepto norteamericano

de la danza (y de la etnografía, pues no debe olvidarse que Covarrubias visitó la isla de

Bali, en donde recogió un material etnográfico de primer orden, y por si lo anterior fuera

poco, escribió libros decisivos para entender el arte contemporáneo. Sus libros son de arte y

de antropología cultural: Island of Bali — publicado en 1937—, The Eagle , the Jaguar and

the Serpent —de 1954— e Indian Art of Mexican and Central America —de 1957). En

Covarrubias, por lo tanto, el concepto de lo mexicano adquiría una clara connotación

etnológica: provenía de su formación científica y de su cultura neoyorquina.

La escuela mexicana de danza moderna se sintió de súbito la heredera (o la continuadora)

de otras expresiones artísticas que se habían producido en diversos espacios de la cultura,

sobre todo en la pintura mural, la gráfica popular y la novela de la revolución. Fueron dos

maestras norteamericanas, Anna Sokolov y Waldeen, quienes sembraron esa semilla en los

bailarines de México. José Limón vino a México en el decenio de 1950; su presencia en la

escena fue todo un acontecimiento, mejor, una verdadera revolución.

Por esa época, los músicos y los pintores más destacados de México habían unido su

trabajo al de coreógrafos y bailarines, respondiendo a la convocatoria de Covarrubias y

Balmori: era todo un renacimiento artístico. Había una política cultural clara y definida. El

Estado apoyaba, desde las instancias oficiales, esa clase de danza, este tipo de coreografías.

La pluralidad artística exigía, sin embargo, otra orientación, más amplia y más abierta.

Poco a poco se diversificaron los apoyos y nacieron nuevas tendencias. Un grupo de danza

se dividía en dos o más; otros bailarines nacían. El Estado cambió de estrategia y dio sus

recursos a la danza clásica. Al mismo tiempo, se multiplicaron los grupos de danza

contemporánea, que alcanzan ahora la cifra de dos centenares en toda la república. De

modo paralelo, la Academia de la Danza Mexicana, del INBA, diversificó sus planes y

programas y ofreció tres carreras: la de folclor, la de danza contemporánea y la de danza

clásica. Por si lo anterior fuera poco, el eje de la creación artística se desplazó y ya no tuvo

por centro sólo a la capital del país. Ocurrió con la danza lo mismo que ha sucedido con

otras disciplinas artísticas. En los estados hay ahora pujantes focos de creación. Oaxaca, por

ejemplo, posee un perfil propio y definido en artes plásticas. En Veracruz y Michoacán, en

INTRODUCCIÓN

El campo dancístico mexicano actual es resultado del trabajo de numerosos artistas,

escuelas y compañías que han impulsado propuestas educativas, escénicas y políticas, y de

la definitiva influencia que el Estado ha ejercido mediante los presupuestos, la burocracia

cultural y sus difusas (aunque en muchos casos determinantes) políticas culturales.

Uno de los periodos del siglo XX menos estudiado son las décadas de los sesenta y

setenta, cuando el campo sufrió importantes transformaciones en su concepción, estructura

y formas organizativas. La época hizo aportaciones al conocimiento y reconocimiento de la

historia y dinámica propias de la danza escénica mexicana, así como de sus relaciones con

las esferas del poder.

Retomar esas relaciones es central, porque la danza escénica profesional (tal vez

más que las otras artes) ha sido afectada directamente por las políticas gubernamentales.

Esto, debido a sus necesidades específicas (educativas, infraestructurales y de difusión),

que han imposibilitado a los artistas de la danza mantenerse alejados del poder, a pesar de

sus intentos por romper esa “dependencia” y por establecer otros modos de relación,

además del subsidio.

Este libro es la segunda parte del trabajo iniciado en Danza y poder , publicado en

  1. Abarca el periodo de 1963 a 1980, dictado por el desarrollo del campo dancístico

mexicano: arranca en 1963 porque vivió importantes cambios derivados de las políticas

culturales del Estado; fue desintegrada la compañía oficial de danza moderna para formar

una nueva de danza clásica, y con ello se reacomodaron las fuerzas. La decisión no era

arbitraria, no nada más; expresaba una modificación de la concepción sobre la danza en el

país: agotadas una ideología nacionalista en la esfera estatal y una propuesta artística con

esas aspiraciones en la danza moderna, así como en las innovaciones que ésta introducía,

“inadecuadas” para esa concepción, se impuso una visión “cosmopolita” y “culta” del

quehacer dancístico. La danza clásica, que por casi dos décadas había sostenido su

independencia y casi autosuficiencia, y que sí cumplía con esa visión, se incorporó al

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la institución cultural medular del gobierno

mexicano desde 1946, con el Ballet Clásico de México.

A lo largo de la década de los sesenta, aun sacudida por las nuevas ideas liberadoras

y combativas, la danza clásica afianzó su posición y sus logros artísticos cobijada por el

INBA. La danza folclórica, representada por numerosas compañías pero principalmente por

el Ballet Folklórico de México (BFM), mantuvo su fuerza y empuje en los ámbitos nacional

e internacional. La danza moderna buscó nuevos caminos expresivos y formas de

supervivencia; el Ballet Nacional de México ocupó la posición hegemónica, aunque

compartió su espacio con el Ballet Independiente (surgido en 1966) y otros grupos. A pesar

de ser pequeños y tener corta vida, muchos de ellos fueron laboratorio de experimentación

que enriqueció al género, el cual cambió sustancialmente al pasar de la danza moderna a la

contemporánea y reivindicar “lo universal” frente al nacionalismo del periodo anterior.

En los años setenta, ante la “apertura democrática” del régimen echeverrista,

muchas instituciones gubernamentales abrieron sus puertas a las artes y a la danza en

particular, apoyando escuelas, foros, programas de difusión, etc. Éstos nacían del empuje

de los bailarines y coreógrafos, también del populismo del gobierno en turno. De éste

surgió la iniciativa de crear una institución representativa que aglutinara a los artistas de la

danza; no logró consolidarse pero hizo visible la lucha interna del campo dancístico y sus

desavenencias con la burocracia cultural. La década también fue la del impulso hacia una

mayor profesionalización del artista de la danza, la sistematización de la enseñanza, el

fortalecimiento de la técnica (escuela cubana de ballet y técnica Graham) y la llegada de

otras (como la de Nikolais); del surgimiento de grupos con ideas renovadoras (como el

Ballet Clásico 70, el Taller Coreográfico de la Universidad y Expansión 7); del

enfrentamiento de diversas propuestas para formar bailarines; de la inestabilidad en el

INBA; del nacimiento de numerosos grupos de danza folclórica y el fortalecimiento de

algunos ya existentes; de la nueva cultura del cuerpo promovida por la protesta juvenil, y de

la apertura al exterior, gracias a lo cual se retomaron otros movimientos y tendencias

dancísticos, que los artistas nacionales reelaboraron en función de sus necesidades

expresivas.

Más tarde vendría el boom petrolero y su refracción en el mundo artístico y cultural,

simultáneos a la reconfiguración de fuerzas que llevaría a un boom de la danza

(principalmente de la contemporánea). Se diversificaba el capital dancístico, proceso que

mucho debe al BFM por su apertura a nuevas propuestas escénicas y de formación de

comunes del campo, enfrentaron la ignorancia de autoridades, público y comunidad

artística de diversas ciudades, obstáculos que sortearon hasta convertir varios puntos del

país en bastiones de la danza.

Este trabajo se limita a la danza escénica profesional de las ramas clásica, moderna-

contemporánea, folclórica y, en menor medida, española, siguiendo la división generalizada

en el campo. Aborda las diferentes escuelas sin ahondar en ellas, aunque sí trata sus

propuestas escénicas, pues el profesionalismo no está supeditado a razones económicas,

sino a la calidad y reconocimiento dentro del campo.

Asimismo, se estudia la época según regímenes sexenales, pues cada uno ha

instrumentado una política cultural más o menos definida, como lo explicó Carlos Chávez,

lo cual, por otra parte, no ha conllevado la cancelación de la dinámica propia de la danza

escénica. En los años cincuenta Chávez, uno de los compositores y directores mexicanos

más notables y primer director general del INBA, se refirió a esta realidad:

Fijar ciclos de desarrollo artístico en relación con los fenómenos político-sociales del país, o lisa y llanamente con los cambios de gobierno, no obedece a una idea rebuscada o arbitraria, la verdad es que así han sido las cosas. Por una parte, nadie puede dudar que los fenómenos político-sociales de la segunda decena del siglo hayan conmovido desde sus fondos la vida y el desarrollo de México. Por otra, el gobierno de la nación ha sido siempre el impulsor único de todos los intentos educativos y culturales de significación, ya sea administrándolos directamente, o subsidiando en forma más o menos amplia esfuerzos independientes. No ha existido todavía en toda la historia de todas las artes en México un esfuerzo importante de un grupo totalmente independiente o de oposición. 1

Además, esa periodización sexenal refleja la falta de continuidad de los proyectos que ha

imperado en el área cultural y la fragilidad de muchos de los organismos dedicados al arte y

la cultura, que han aparecido y desaparecido con los diferentes gobiernos.

El campo dancístico

Al igual que en Danza y poder , en este trabajo estudio las transformaciones del campo

dancístico mexicano en función de los planteamientos de Pierre Bourdieu según su

concepto de campo : ordena a la sociedad a partir de campos, de “universos particulares”

que enriquecen el análisis de los niveles estructura-superestructura y social-individual.

(^1) Carlos Chávez, “50 años de música en México”, en México en el arte. Crónica de medio siglo 1900-

núm. 10-11, INBA, México, 1951, p. 216.

Para Bourdieu los artistas son sujetos que expresan su cultura y sociedad en forma

de refracción y no de determinación, y tienen espacio para desarrollarse individualmente;

las obras artísticas son al mismo tiempo resultado de la creatividad individual y productos

sociales. El ámbito en que se mueve el artista goza de autonomía relativa respecto al resto

de la sociedad y sus procesos, dada por el capital específico que construye y comparte, y la

lucha por su apropiación, que determina la consolidación de ese universo particular.

Durante su desarrollo histórico, el campo dancístico profesional, educativo y

escénico ha acumulado su propio capital, constituido por conocimientos, técnicas,

repertorios, escuelas, prácticas, creencias y lenguajes, que lo hacen singular y específico.

Sus agentes e instituciones comparten ese capital y son cómplices de la existencia del

campo; son los especialistas de ese quehacer y, además, se relacionan entre sí por el sistema

de tradiciones, rituales, compromisos y otras obligaciones no artísticas que contribuyen a su

lógica propia y específica. Son los bailarines, maestros, coreógrafos, directores,

promotores, escenógrafos, diseñadores, productores, técnicos, cronistas, críticos y público

seguidor.

Al tiempo que son “cómplices”, los agentes e instituciones sostienen una lucha

interna por el poder y el prestigio: unos para conservarlos, otros para acceder a ellos. Esa

lucha antagónica constante abre las posibilidades para que, dentro de la propia estructura,

se produzcan prácticas que la reorganicen y transformen, es decir, impulsen su desarrollo.

Así, la danza escénica es un lenguaje y una práctica sociocultural que sigue la lógica del

poder (fuerza, dominación, resistencia), vivida por los artistas y sus cuerpos.

Los procesos de acumulación de capital dancístico, de especialización y de lucha

interna han permitido que, a lo largo de su historia, el campo se haya modificado de

acuerdo con sus necesidades internas y con el influjo del mundo social sobre él.

Estudio el campo dancístico mexicano, a sus agentes e instituciones inmersos en esa

lucha interna, donde muestran sus antagonismos e incorporan elementos innovadores. Cada

agente e institución ha tomado su posición en esa lucha, sea para conquistar o para

conservar el poder. Su producción no sólo ha tenido fines educativos, artísticos y

expresivos, sino que la ha guiado la necesidad de legitimar su trabajo, de diferenciarse de

las y los otros artistas, de consolidar su posición frente a éstos y las instituciones. Su lucha

ha asumido formas específicas, y se ha dado por la búsqueda de puestos directivos, por