Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Danza de la sierra peruana, Esquemas y mapas conceptuales de Historia del Diseño

Trata de la danza dicha donde destaca la importancia, el lugar de origen entre otras cualidades interesantes

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 01/07/2024

fernando-honorio-vega
fernando-honorio-vega 🇵🇪

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL TONDERO
03
DESCRIPCIÓN:El tondero es una
danza y género musical criollo
norteño peruano. Actualmente
tanto la provincia de Morropón en
el Departamento de Piura como la
ciudad de Zaña en el
Departamento de Lambayeque se
disputan el origen de dicho canto
y baile. El tondero norteño deriva
del mestizaje musical y cultural
que hubo entre el pueblo gitano
(venido como migrantes desde el
sur de España y el este de Europa)
con los afroperuanos y nativos
norteños. El mestizaje colonial de
esos tres pueblos se nota
claramente en su idiosincrasia
plasmada tanto en el canto, en la
lírica y en el baile. Es un baile de
pareja y que se extiende en toda la
costa norteña de los
departamentos de La Libertad,
Lambayeque, Piura y Tumbes.
ORIGEN:Proviene de la provincia
de Morropón en la región de
Piura, teniendo en su origen
elementos de la música andina,
además de la africana como el
cumaná y la gitana traída por los
españoles en su colonización.
El tondero es una danza y género
musical criollo norteño peruano.
Actualmente tanto la provincia de
Morropón en el Departamento de
Piura como la ciudad de Zaña en el
Departamento de Lambayeque.
COREOGRÁFICA:El Tondero
coreográficamente se resume en 4
partes definidas:
1.Invite ó Desplante
2.Juego y Careo
3.Zapateo y Fuga
4.Revuelta
El desplante o invite
Es muy común observar en las
fiestas populares a que el varón
invite a la dama ainterpretar cierta
danza. En el Tondero en las fiestas
de jarana "encerronas"
eratradicional que al inicio del
canto del triste se ponían al centro
del campo de baile ysacaba el
pañuelo tirándolo al suelo, a
manera de reto al varón, si tenía
preferenciapor alguien, soltaba
dicha prenda frente al varón o
viceversa, al iniciarse el canto
deintroducción que generalmente
iba acompañada por una
Cumanana.El pañuelo cumplía o
cumple un rol muy importante en
el Tondero, primero era parahacer
el INVITE o desplante, segundo
servía para acorralar a la pareja,
durante elbaile el pañuelo se usaba
indistintamente con la mano
derecha o izquierda.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Danza de la sierra peruana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia del Diseño solo en Docsity!

EL TONDERO

DESCRIPCIÓN:El tondero es una

danza y género musical criollo

norteño peruano. Actualmente

tanto la provincia de Morropón en

el Departamento de Piura como la

ciudad de Zaña en el

Departamento de Lambayeque se

disputan el origen de dicho canto

y baile. El tondero norteño deriva

del mestizaje musical y cultural

que hubo entre el pueblo gitano

(venido como migrantes desde el

sur de España y el este de Europa)

con los afroperuanos y nativos

norteños. El mestizaje colonial de

esos tres pueblos se nota

claramente en su idiosincrasia

plasmada tanto en el canto, en la

lírica y en el baile. Es un baile de

pareja y que se extiende en toda la

costa norteña de los

departamentos de La Libertad,

Lambayeque, Piura y Tumbes.

ORIGEN:Proviene de la provincia

de Morropón en la región de

Piura, teniendo en su origen

elementos de la música andina,

además de la africana como el

cumaná y la gitana traída por los

españoles en su colonización.

El tondero es una danza y género

musical criollo norteño peruano.

Actualmente tanto la provincia de

Morropón en el Departamento de

Piura como la ciudad de Zaña en el

Departamento de Lambayeque.

COREOGRÁFICA:El Tondero

coreográficamente se resume en 4

partes definidas:

1.Invite ó Desplante

2.Juego y Careo

3.Zapateo y Fuga

4.Revuelta

El desplante o invite

Es muy común observar en las

fiestas populares a que el varón

invite a la dama ainterpretar cierta

danza. En el Tondero en las fiestas

de jarana "encerronas"

eratradicional que al inicio del

canto del triste se ponían al centro

del campo de baile ysacaba el

pañuelo tirándolo al suelo, a

manera de reto al varón, si tenía

preferenciapor alguien, soltaba

dicha prenda frente al varón o

viceversa, al iniciarse el canto

deintroducción que generalmente

iba acompañada por una

Cumanana.El pañuelo cumplía o

cumple un rol muy importante en

el Tondero, primero era parahacer

el INVITE o desplante, segundo

servía para acorralar a la pareja,

durante elbaile el pañuelo se usaba

indistintamente con la mano

derecha o izquierda.

El juego o careo Una vez colocada la pareja frente a frente se podía observar 2 figuras claras yclásicas: LA COVA : era la acción de covar con el dedo gordo del pie un hoyo en la tierra porparte de la mujer y muchas veces este movimiento le daba un cimbreo a la caderacon una síncopa muy especial, este juego "amoroso" porque es tradicional ycostumbre el de comunicarse de esta manera en el norte.Se hacía en la introducción del canto, mientras el varón muchas veces erguido yotras veces inclinado, en acción de observar a la mujer ofrecía con su pañuelo alpúblico su participación al reto ofrecido, al iniciar el canto propiamente dicho, elcambio de lugar se realizaba caminando y acechándose el una al otro llamándosecon el pañuelo, ú otras veces corriendo describiendo un círculo, al estar en campocontrario o lugar de la dama, el varón enterraba el hoyo o lo tapaba conmovimiento de talón, acción que causa hilaridad y que presagiaba un buen baile.Este cambio era de ida y vuelta siguiendo una misma dirección muchas veces. EL CAREO : el careo en el tondero se hace con el pañuelo y el movimiento decaderas, utilizando el hombre muchas veces el sombrero para cortar el paso a lapareja, o “ventear" a la mujer en sus partes:Estas coplas son cantadas y muchas veces eran respondidas en común acuerdo conlos cantantes. Los pasos en el tondero son utilizando indistintamente la punta otalón casi pegado al suelo, sin realizar saltos o giros. El pañuelo muchas veces esutilizado para jalar a la pareja, del cuello, esta figura era siempre utilizada por lamujer, en Piura) y en Lambayeque utiliza el paño de leche o manta san pedrana.Otra figura muy tradicional era el de la jalada de cuello, es decir, el varón se colocaatrás de la dama y ella trata de evitar que el varón le muerda el cuello" (figura quetrata de relacionar con el apareamiento del gallo a la gallina)Zapateos y fuga en el tondero La fuga y zapateos en el Tondero tienen la característica de hacerse frentea frente muy difícil y casi nunca se hacían los zapateos laterales, los zapateos registradosson ejecutados con al talon golpes de talón marcando el ritmo del bombo ó cajón, ola punta hacia atrás, así mismo el cepilleo ó escobilleo es característico como unpaso de “jota" española pero más pegado al suelo qua salto, la fuga del tonderocoreográficamente era el escape que la mujer ejecutaba para tomar fuerza arealizar otras figuras que muchas veces era cortada por el varón, mientras él se tira al suelo de rodillas, mas nunca se echaba de espaldas, a manera de danza afro, el cimbreo de la cadera era sincopado.La revuelta Era la revancha que muchas veces ejecutaba la dama, zapateaba formandoarabescos con la cadera a fin de poder echar la tierra al varón o distraerlo demanera que al momento de la música final ella se arrodillaba" y que demostrabaque ella ganaba o dejaba en ridículo a su pareja. Generalmente la revuelta se iniciacantando una estrofa del tondero y entra a la fuga de frente. MÚSICA:Guitarra,cajon ,tarola y trompeta. MENSAJE:Mensaje de la danza En el Tondero se expresa la gracia y el salero del poblador; la riqueza de sus tradiciones culturales en los mates, chicha, alforjas, filigranas, sombreros, etc.; el talento musical y la picardía piurana. 04