Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dactilóscopia método de revelación, Diapositivas de Criminología

Trabajo de dactiloscopia éso de metodología para revelación de huellas

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/09/2022

ortiz-duarte-karen-valentina
ortiz-duarte-karen-valentina 🇨🇴

1 documento

1 / 109

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DACTILOSCOPIA: MÉTODOS DE REVELADO DE HUELLAS
LATENTES
HERLYN CAROLINA ESPINOSA ZAMBRANO
6001110391
DIRECTOR
Dr. PEDRO JESÚS GOMEZ SILVA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO PENAL E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE POSGRADOS
DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL PARA EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO
BOGOTÁ D.C., 20 DE ABRIL DE 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dactilóscopia método de revelación y más Diapositivas en PDF de Criminología solo en Docsity!

DACTILOSCOPIA: MÉTODOS DE REVELADO DE HUELLAS

LATENTES

HERLYN CAROLINA ESPINOSA ZAMBRANO

DIRECTOR

Dr. PEDRO JESÚS GOMEZ SILVA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DERECHO PENAL E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE POSGRADOS

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL PARA EL SISTEMA PENAL

ACUSATORIO

BOGOTÁ D.C., 20 DE ABRIL DE 2016

Dactiloscopia: Métodos de revelado de huellas latentes

Herlyn Carolina Espinosa Zambrano^1

Resumen

Desde la transición del el sistema inquisitivo al sistema oral acusatorio moderno garantista en Colombia, mucho se ha escrito y rebatido acerca de la aplicación de el mismo en un sin número de contextos que van desde los costos evidentes de el mismo hasta la imperante necesidad de capacitar a jueces y fiscales; esta inherente necesidad de capacitación al sistema oral a pretendido exista un conjunto de conocimientos técnico científicos en las partes; incluso en profesionales en derecho. Dando surgimiento a proyectos de investigación como el presente que versan sobre estas nuevas e inexorables transformaciones que han tenido las diferentes áreas de los servicios periciales, donde la prueba pericial ha dejado de ser un burocrático dictamen escrito para convertirse en el testimonio que el propio perito rinde frente a un juez, obligando a los profesionales del derecho a conocer las diferentes ciencias al servicio de la administración de justicia; para permitirse discernir y comprender los procedimientos, técnicas y métodos, que le admiten al perito experto rendir un informe pericial.

Así que en resumen el presente proyecto de investigación se desarrolla en torno al anterior argumento y en base a la ciencia de la dactiloscopia permitiéndose profundizar en las técnicas y procedimientos empleados desde el lugar de los hechos al cotejo dactiloscópico. Todo con el fin de dar un proceso objetivo al caso hipotético numero 21 y resaltar la importancia de los métodos de revelado de huellas latentes.

(^1) Estudiante de derecho Universidad la Gran Colombia, estudiante Diplomado en investigación criminal para el sistema penal acusatorio Universidad la Gran Colombia.

Introducción

Desde comienzos del siglo XX la dactiloscopia ha sido uno de los métodos más confiables de identificación en Colombia, aunque algunos autores afirman en un principio esta tenía fines someramente electorales y democráticos durante la vida republicana. Ahora y posterior a la creación de la Registraduria nacional del estado civil, la anexión de las tarjetas dactiloscópicas decadactilares, archivos alfabético numéricos y el surgimiento del sistema (Afis, o Automated Finger print Identification). Es uno de los 3 métodos de identificación de personas más usado en Colombia consagrado al igual que la carta dental y el perfil genético ADN en el artículo 251 del código de procedimiento penal colombiano.

Si bien actualmente la dactiloscopia no está inmersa exclusivamente en contextos electorales y civiles, si no que a su vez también penales en los cuales concomitantemente se introduce en la investigación criminal; no solo contribuyendo en la labor científica de investigación; mediante la utilización de diversas técnicas y métodos que le permiten crear, revelar y demostrar un vínculo de individuos con espacios, cosas y personas.

Sino que también a la individualización (establecer plena identidad) e incorporación de individuos inmersos en la comisión de tipos penales como hurto a procesos penales, sea en calidad de víctimas o victimarios.

Problema de investigación:

En relación con los elementos materiales probatorios; hallados y recolectados en el lugar de los hechos sometidos a cadena de custodia. Se formula la siguiente pregunta de investigación con el fin de además de identificar e individualizar el posible autor de delito de hurto, establecer de igual forma la importancia de un adecuado método de revelado de huellas latentes en el lugar de los hechos para casos hipotéticos de carácter delictivo como estos.

Dando aplicación a la dactiloscopia en el campo de la investigación criminal ¿Cómo la ciencia auxiliar de la dactiloscopia contribuye mediante el revelado de huellas latentes a esclarecer delitos de hurto?

Objetivo General

Individualizar por medio de la dactiloscopia presunto(s) autor(es) de delito de hurto, con base en los elementos materiales probatorios hallados en el lugar de los hechos.

Objetivos Específicos

 Utilizar la dactiloscopia para establecer plena identidad de huellas dactilares latentes halladas en el lugar de los hechos mediante confrontación dactiloscópica y procedimiento de análisis, comparación diferencial (Método ACEV) niveles I y II.

 Determinar la importancia de un adecuado método de revelado de huellas latentes para la preservación de las mismas.

Justificación

Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 906 de 2004, los protocolos y manuales de procedimientos y cadena de custodia, el presente proyecto de investigación se realiza para dar una solución científica objetiva a un caso hipotético de carácter delictivo en base a una serie de elementos materiales probatorios recolectados en el lugar de los hechos.

A si mismo Según el Artículo 275 de la misma ley se entiende por elementos materiales probatorios y evidencia física los siguientes: Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la actividad delictiva. Por tanto, se considera la presente investigación y trabajo criminalístico de suma importancia; dado que

Metodología

La dactiloscopia en: el lugar de los hechos y el laboratorio.

La dactiloscopia en el campo de la investigación criminal es una de las ciencias auxiliares de la justicia más utilizadas en el desarrollo de la administración de justicia y debido proceso dedicándose primordialmente “ha el estudio e identificación de personas a través de sus huellas dactilares” (Santos, 2016, pág. 22) dicha identificación e individualización a ciudadanos incursos en la comisión de presuntos delitos, se practica acorde a las consagraciones de la ley 906 de 2004, los protocolos y manuales de procedimiento y cadena de custodia.

Es decir antes de identificar o individualizar una huella dactilar se han practicado una serie de procedimientos y métodos en el lugar de los hechos que permiten llevarla a un análisis diferencial de impresiones dactilares en el laboratorio; dichas técnicas realizadas en el lugar de los hechos son: exploración, búsqueda, revelado, fijación y trasplante de huellas dactilares latentes.

Si bien entonces el adecuado manejo y practica de las anteriores técnicas mencionadas serán las bases fundamentales para una apropiada obtención y preservación de los elementos materiales probatorios en el lugar de los hechos. Y la elaboración posterior de un adecuado informe de dactiloscopia.

Sabemos que en toda comisión de un delito existe recíprocamente un espacio donde se hallan elementos materiales probatorios o evidencia física. Espacio que en el campo de la investigación criminal se suele denominar: escenario del delito, escena del crimen, lugar de los hechos etc; en fin preexiste una extensa terminología para referirse a la misma.

Si bien en cuanto a esa presencia imperante e indefectible de la evidencia física o elemento material probatorio en el lugar de los hechos independientemente a si se está en presencia de escenas primarias, secundarias o intermedias, este obedece a que en la mayoría de los casos o escenas del crimen existe en mayor o menor medida un contacto

entre el agresor y la victima donde se produce un intercambio de indicios o evidencias entre la víctima y el autor del hecho.

Para el desarrollo del siguiente argumento traemos a colación el principio de intercambio o transferencia que habría sido enunciado por primera vez en 1928 por el criminalista francés Edmon Locard y a su vez conocido en el campo de la criminalística como el Principio de Locard.

Autores como curiel López de Ricaurte consideran a este como “una de las claves y principios de cualquier investigación científica en la escena de un delito, puesto que toda persona que está presente en la comisión de un crimen deja algo y se lleva algo consigo”. (Ricaurte, 1935, p. 3)

Si bien entonces con relación a la teoría de Edmon Locard podrimos afirmar que cada vez que se entra en contacto con otra persona, lugar, u objetos el resultado es un intercambio de materiales físicos. Que se traduce en diferentes manifestaciones materiales de la actividad humana tales como ADN, cabellos, sangre, huellas, células de piel, fluidos corporales y demás.

Es así entonces como en el campo de la dactiloscopia hablamos y plantemos una relación de la misma con el principio de transferencia dado que “cualquier parte de la superficie del cuerpo que tenga líneas papilares o de contacto por ejemplo los dedos, las palmas de las manos, las plantas de los pies pueden dejar accidentalmente impresiones en los objetos que tocan” (Castro, 2004, p. 472).

Estas impresiones dejadas en el lugar de los hechos reciben una variada clasificación por diferentes autoridades en el tema; entre los cuales se encuentra el autor Olegario Somoza y su clasificación:

“Impresiones visibles: son un depósito de sustancia visible a una mancha que deja, por ejemplo un dedo sucio por sangre o mugre son las más comunes de tales sustancias.” (Castro, 2004, p. 472)

convenientemente por la primera dotación policial (primer respondiente), estando este ya contaminado antes de su llegada por testigos o curiosos, y debido a esto existe una gran posibilidad de encontrar varias huellas originarias de personas ajenas al hecho, provocando que se tenga que realizar la llamada toma de huellas de descarte.

Si bien uno de los primeros procedimientos a iniciar en el lugar de los hechos, es la observación y exploración dactiloscópica en la búsqueda de huellas en la escena del delito; procediendo a la ubicación de lugares u objetos que puedan contener huellas de tipo lofoscopico; todo cimentado en un método de búsqueda que permita observar huellas latentes sin tener que incorporar sustancias reveladoras en su búsqueda, es decir que estas se apliquen posteriormente para trasplantar o en los eventos que se necesite mejorar su visualización para fijación fotográfica.

El proceso de búsqueda y localización de huellas dactilares latentes, puede llegar hacer un poco tedioso y laborioso dado que existirán una diversidad de situaciones en las que nos podamos encontrar; pero es allí donde autores como Carlos Pomares Ramón brindan algunas pautas que facilitan dicha búsqueda y localización de huellas dactilares latentes en cualquier situación las cuales el sintetiza así:

Primero “debemos intentar meternos en la piel del delincuente para suprimir identificar que objetos y soporte ha podido tocar y manipular.” (Ramón, pág. 168)

“Normalmente se suelen encontrar más y mejores huellas en el lugar por el cual el delincuente ha asaltado el lugar, como ocurre cuando fuerza una cerradura, rompe un cristal o realiza un agujero a través de una pared.” (Ramón, pág. 168)

Segundo “debemos seguir el recorrido presuntamente seguido por el autor del hecho. Deteniéndonos en los lugares más probables, teniendo en cuenta cual habrá sido la motivación delictiva, por ejemplo en un delito de robo sería lógico acudir a buscar el lugar en donde se guarda la caja de seguridad un joyero cajones o la caja registradora.” (Ramón, pág. 168)

Por último “también se debe tener especial atención a los objetos o enseres que parezcan estar fuera de lugar, es decir, que están donde normalmente no estarían, ejemplo un cuchillo, un televisor, una ventana abierta.” (Ramón, pág. 168)

Si bien luego de estas pautas que se asemejan y se incorporan de una manera lúdica al caso hipotético a desarrollar procederemos a abordar los diversos métodos de visualización.

Para dicha exploración existen diversos métodos de visualización de huellas latentes dado que “Debido a la característica de invisibilidad inherente a la huella latentes, es necesario disponer en primer lugar de técnicas que permitan su localización” (Santos, 2016, p. 39) entre las cuales encontramos el sistema binocular de exploración, el visor de huellas latentes y el foco de luz oblicuo o rasante.

“Este es producido por una linterna de bolsillo que permite visualizar huellas que frontalmente no son observables a simple vista puedas ser así destacadas, esta técnica se puede utilizar junto con una lupa para mejorar su eficiencia.” (Ramón, pág.

Actualmente se trabaja un nuevo sistema de visualización de huellas dactilares latentes que permite visualizar las huellas sin aplicar ninguna clase de sustancias reveladoras, aunque aun solo funciona con superficies metálicas, por medio de etiquetas químicas fluorescentes “se ha desarrollado esta técnica mediante la incorporación dentro de la película de lo que se conoce como moléculas de fluoróforo, las cuales reemiten la luz de un tercer color cuando se exponen a una fuente de luz visible o ultravioleta (UV). (Semana, 2013, pág. 16)

Los investigadores afirman que la combinación de los enfoques electro crómicos y fluorescentes proporciona una gama de colores mucho más amplia esta técnica funciona con neutrones -partículas subatómicas sin carga eléctrica” (Semana, 2013, pág. 16)

Si bien por último al finalizar el procedimiento de búsqueda y exploración el técnico dactiloscopista definirá luego el proceso a seguir para el revelado de huellas, teniendo en

perfección en la sustancia grasosa que dejan los dedos al hacer contacto con cualquier superficie lisa o pulimentada.” (Arriaga, 2007, pág. 372)

Si bien entonces dentro del grupo de los reactivos universales esbozaremos principalmente los considerados más populares.

El negro de humo (color negro); “se aplica a las superficies lisas o pulimentadas, transparentes, o colores blancos, como vidrio, metal pulido, aluminio, madera barnizada, taza de porcelana, azulejos etc. En las que se sospeche la existencia de huellas dactilares latentes hasta revelarlas; en este reactivo se busca el contraste con el color de la superficie o objeto” (Arriaga, 2007, pág. 372)

El carbonato de plomo (color blanco) “se aplica a las superficies lisas o pulimentadas, trasparentes, o colores obscuros, como vidrio, metal liso, aluminio madera barnizada, taza de porcelana, azulejos etc. Con el fin de hacer visibles las huellas dactilares latentes.” (Arriaga, 2007, pág. 372)

Si bien los reactivos magnéticos son fabricados con sustancias de óxidos de hierro en polvo fino, a los cuales se añaden otras materias colorantes y adherentes para que hagan contraste con las diversas superficies lisas, como vidrio caucho, cuero, formica, etc. Estos reactivos solo se aplican en las superficies horizontales.

“Polvos Magnéticos existen en distintas tonalidades y contienen un metal, hierro en gran porcentaje, se aplica con una brocha magnética en superficies suaves, como el plástico la piel, la madera el vidrio, pero nunca sobre objetos metálicos; tienen la ventaja de conseguir una imagen bastante limpia.” (Santos, 2016, p. 47)

“El reactivo magnetico blanco se aplica en las superficies oscuras y pulimentadas como cristal, porcelana,ceramica, formica, madera sin barnizar y articulos esmaltados asi como papel, cartulina,cartón etc. No se utiliza en superficies metalicas.” (Arriaga, 2007, pág. 376)

“El reactivo magnético color plata se aplica en las superficies oscuras lisas, como cristal, porcelana, cerámica, formica, cuero, imitación de piel (tapiz), madera sin barnizar y

artículos esmaltados así como en papel cartulina y cartón etc., tampoco se usa en superficies metálicas”. (Arriaga, 2007, pág. 377)

“El reactivo magnético negro se aplica en las superficies claras y pulimentadas, como cristal porcelana, cerámica, formica, madera sin barnizar, y artículos esmaltados, así como en papel cartulina, cartón, plástico etc. En superficies metálicas es inaplicable”. (Arriaga, 2007, pág. 377)

Si bien cuando se presentan huellas latentes sobre fondos multicolor existen soluciones en el campo de los polvos magnéticos donde lo más recomendable es utilizar polvos fluorescentes; los Polvos fluorescentes con o sin propiedades magnéticas, se elaboran con pigmentos coloreados luminiscentes y son una buena elección para superficies rigurosas o multicolores, las huellas se hacen visibles solo con luz ultravioleta (lámpara de Wood) y puede ser fotografiada en la oscuridad.

“El reactivo fluorescente rojo sin propiedades magnéticas se aplica en las diversas superficies lisas trasparentes o de color blanco, como vidrio, madera sin barnizar, plástico duro, cuero, imitación de piel (tapiz) papel brillante (portadas de revistas) calendarios, papel para envoltura de regalos etc.” (Arriaga, 2007, pág. 377)

“El reactivo fluorescente amarillo sin propiedades magnéticas se aplica en las diferentes superficies pulimentadas de color blanco o transparentes, como son: madera barnizada, plástico duro, vidrio, cuero, imitación de piel (tapiz) papel brillante (portadas de revistas), calendarios, papel para envoltura de regalos etc.” (Arriaga, 2007, pág. 377)

“El reactivo fluorescente verde sin propiedades magnéticas se aplica en las diferentes superficies lisas y multicolores, como vidrio, madera barnizada, plástico duro, cuero, papel brillante, calendarios, papel para envoltura de regalo, etc.” (Arriaga, 2007, pág.

En cuanto los reactivos magnéticos fluorescentes estos se elaboran con una base de óxido de hierro, en polvos finos, a los que se agregan licopodio (azufre vegetal), así como materias colorantes y adherentes para que hagan contraste con las diversas superficies trasparentes y pulimentadas.

relevado, ya que por lo general el investigador desconocerá a priori la procedencia de la huella y por tanto las sustancias presentes en ella. (Santos, 2016, p. 58)  Las propiedades físicas y químicas de las sustancias presentes en la huella, de forma que en contacto con los reactivos empleados se produzca un contraste lo suficientemente fuerte para que haga posible su observación y fotografiado. (Santos, 2016, p. 62).

Si bien en cuanto a los métodos químicos cabe resaltar que estos comienzan a desarrollarse en el laboratorio de química, donde se tiene el equipo de protección, como guantes de látex, capucha para vapores, un aparato respiratorio que cubre toda la cara, máscara antigás y de más aditamentos protectores. En esta operación, los peritos especialistas preparan las soluciones y aplicaciones sobre las superficies y objetos, localizados en el lugar de los hechos o en el laboratorio según el caso.

Ahora regresado a la clasificación de los reactivos químicos reveladores iniciaremos en primera instancia con los vapores de yodo o “el reactivo de cristales de yodo metálico este se fabrica en frascos de acrílico, con seis ampolletas de vidrio cada una contiene tres gramos de cristales de yodo; luego, se rompen dos ampolletas por el cuello y el contenido se deposita en el crisol de la cámara de vapores de yodo, después de unos 15 minutos, el yodo metálico para del estado sólido al gaseoso, con la emanación de vapores a la superficie grasosa del papel, cartón, cartulina, etc. las huellas dactilares latentes empezaran aparecer de color amarillento que se transformaran en color sepia.” (Arriaga, 2007, pág. 378)

Si bien este suele usarse en objetos pequeños y portátiles, dado que esto se realiza mediante una cámara de vapores como ya mencionábamos; cabe resaltar que estas sólo serán visibles por un periodo corto de tiempo, por lo que resulta necesario fotografiarlas inmediatamente.

En cuanto al reactivo de ninhidrina este “se fabrica en frascos de hoja de lata, con atomizador, y con esté se aplica el roció a una distancia de 20 a 25 centímetros de la superficie del papel, cartón, cartulina, etc.; después de unos minutos o horas, las huellas

dactilares latentes empezaran a aparecer, según la duración del rociado, la antigüedad de las huellas, el estado de la emulsión y la temperatura del ambiente.” (Arriaga, 2007, pág. 379)

“El reactivo nitrato de plata se fabrica en frascos de hoja de lata, con atomizador, y con este se aplica el roció a una distancia de 20 a 25 centímetros de la superficie de papel, cartón, cartulina, madera sin barnizar, etc. Esta operación debe efectuarse en una cámara oscura, después de secar por completo las superficies de los papeles, se exponen a la luz del sol o a una fuente de luz ultravioleta y en segundos empezaran a aparecer las huellas dactilares, en tonalidad oscura casi negras.” (Arriaga, 2007, pág. 379)

Si bien en cuanto al cianoacrilato como reactivo químico es bastante utilizado en la actualidad para evidencia dura, este se adhiere a los restos aceitosos emitidos por la sudoración de la piel, endureciéndose y fijando el dibujo de las crestas papilares.

“Este se fabrica en sobres pequeños y bien cerrados, cada uno se abre y se deposita en el crisol de la cámara de vapores de cianoacrilato, así como una taza con agua y con un poco de temperatura el vapor comienza a humedecer las superficies lisas, como plástico, metal, esmalte, madera barnizada, celofán, así como los vehículos y negocios etc. (Arriaga, 2007, pág. 379)

Si bien “los reactivos de partículas pequeñas se fabrican en frascos de plástico y como atomizadores, con los colores negro y blanco; se aplica en las superficies lisas, claras o transparentes; el segundo se aplica en las superficies pulimentadas, oscuras y de color rojo, como vidrio, plástico, caucho, vehículos mojados, así como en superficies aceitosas y saladas, superficies multicolores y algunos sueles examinarse bajo una longitud de onda larga de luz ultravioleta.” (Arriaga, 2007, pág. 379)

“El reactivo negro de amido (amidoblack) es una tintura negra biológica y se combina con las proteínas de sangre, la que genera una reacción azul negro intenso; con esta se encontró la utilidad para revelar los vestigios de dedos y de calzado manchados de sangre, localizado en diferentes superficies pulimentadas o porosas, como madera, pared barnizada con pintura de aceite, pisos con cemento, mosaico, vidrio, en la piel de los cadáveres, pero no en la epidermis de los seres vivos.” (Arriaga, 2007, pág. 379)

Con este último procedimiento finaliza las labores de los expertos o técnicos en dactiloscopia en el lugar de los hechos, procedimiento y técnicas que se plasmarán en el informe de campo o de laboratorio, según sea el caso, y se sustentarán en las audiencias, conforme a lo establecido en la Ley 906 de 2004.

Informe pericial de Lofoscopia.

Luego de todos los procedimientos anteriormente descritos “las huellas lofoscopicas recogidas en el lugar de los hechos son posteriormente estudiadas en el laboratorio correspondientes y comparadas con las que se puedan encontrar en el archivo de reseñados con el propósito de identificar a quien pertenece.” (Ramón, pág. 169)

Cabe resaltar que dicha identificación aunque no presupone su autoría de los hechos, demuestra que la persona ha estado en el lugar de los hechos o tuvo contacto con algún objeto. En la práctica puede llegar hacer un indicio muy importante si se ha obtenido en una zona, un punto o posición donde solamente puede haberse encontrado el autor, o bien no existe una explicación convincente de que hacia dicha persona en el escenario del hecho delictivo.

“En Colombia, aun cuando se usaba la dactiloscopia como método de identificación de delincuentes, se hizo obligatoria para la expedición de “la cédula de ciudadanía” Ley 31 de 1929. El sistema adoptado fue el Vucetich. Posteriormente, el Gobierno Nacional dispuso la expedición de una nueva cédula (Decreto 2628 de diciembre 28 de 1951), de acuerdo con las recomendaciones de la Misión Técnica Canadiense, y adoptó el Sistema Henry Canadiense por ser el más completo y práctico para el archivo manual de millones de tarjetas. La Ley 38 del 15 de enero de 1993 en su parágrafo segundo ordena que para fines de identificación de las personas se unifica la dactiloscopia según el sistema utilizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, con base en el registro decadactilar.” (Nación, 2010, pág. 13)

Si bien en el sistema HENRY CANADIENCE, la formula dactiloscópica se compone de ocho (8) posibles divisiones, pero antes de abordar esto se hace necesario primero entender que es una formula dactiloscópica. Una formula dactiloscópica es “el conjunto de símbolos (letras y números) con que se representan los tipos y subtipos de las impresiones dactilares de una tarjeta. (Gonzalez, 2004, pág. 442)

Si bien dicha fórmula existe con el propósito de facilitar la clasificación de las tarjetas de reseña decadactilares, dejando constancia escrita que permita formar colecciones ordenadas metódicamente para su archivo y posterior localización, con la rapidez y eficacia con que se clasifican y buscan las palabras de un diccionario.

Dicha redacción de fórmulas se realiza anotando ordenadamente los numeradores de mano derecha y lo numeradores de mano izquierda, se comienza a redactar la formula por la mano derecha consignando en primer lugar la letra asignada. Se repite el procedimiento con la mano izquierda.

Ahora regresando al sistema de clasificación de ocho patrones o tipos básicos Henry Canadiense, inicia en primer lugar, al igual que los niveles de análisis, con la estructura morfológica. Es decir, el tipo de dactilograma entre la presencia de cicatrices y el flujo de crestas. Dicho análisis es diferencial, dado que desde allí mismo se puede iniciar una inclusión, exclusión o establecimiento de información insuficiente o muestra no apta para análisis.

Dicho nivel es considerado como Nivel 1. Aquí se establece el Tipo de dibujo dactilar y se procede a su clasificación en el sistema Henry Canadiense, el cual básicamente se dividen en dos grandes grupos.

Grupo numérico W C D X: Se compone de los tipos de dibujo como:

Verticilo representado con una W, Central de bolsillo representado por una C, Presilla doble representada por D y las Accidentales representadas por una X.

Grupo no numérico A T R U, se componen de los tipos de dibujo como: