Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Dactiloscopia en el Sistema Penal Acusatorio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Criminología

Origen y evolución de la dactiloscopia. Valor de la prueba dactiloscopica en un juicio oral. Dictamen de dactiloscopia. Investigación de Campo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/06/2021

aide-alvarez-1
aide-alvarez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PERICIALES
ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
DOCENTE: KARLA MARIA CHABLE LUNA.
ALUMNA: AIDE NOELIA BETANCURT ALVAREZ.
SEGUNDO SEMESTRE
LIC. EN CRIMINALISTICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Dactiloscopia en el Sistema Penal Acusatorio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Criminología solo en Docsity!

COLEGIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PERICIALES

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

DOCENTE: KARLA MARIA CHABLE LUNA.

ALUMNA: AIDE NOELIA BETANCURT ALVAREZ.

SEGUNDO SEMESTRE

LIC. EN CRIMINALISTICA

DACTILOSCOPIA FORENSE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4

INTRODUCCIÓN

La dactiloscopia es una ciencia que identifica a las personas a través de sus huellas dactilares, en concreto, de los dibujos exclusivos que forman las crestas papilares. El término proviene de las voces griegas daktylos -dedos- y skopein - ver-. Se conocerá el origen y la evolución de esta ciencia para así poder tener un conocimiento amplio acerca de ella, desde su inicio, sus precursores, así como también el desarrollo de su método científico aplicado. El análisis de las evidencias físicas encontradas en la escena del crimen ha contribuido notablemente a campos como la criminalística e investigación judicial, para la identificación plena de la persona, a través de las impresiones dactilares encontradas en los elementos materiales probatorios, y que relaciona indiscutiblemente a un individuo con la ocurrencia de un hecho punible. Por esto es importante reconocer el valor que tienen dichas evidencias para la resolución de un hecho, se conocerán las bases del desarrollo de esta ciencia que es coadyuvante de la administración de justicia para poder identificarla y saber cómo y en que momento se debe utilizar, para que nos sirva de evidencia en un juicio a través de la realización y exposición del dictamen. Se realizo una investigación de campo, a través de una encuesta realizada a 50 personas para saber que tanto saben a cerca de esta ciencia, para que con base a los resultados obtenidos no los dejemos con la duda sino que se implemente un proyecto en el que se puedan informar adecuadamente y sepan la importancia de la dactiloscopia.

OBJETIVO GENERAL.

Analizar la importancia de la dactiloscopia como prueba física.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Surgimiento de la dactiloscopia. ¿Como se utiliza el valor de la prueba dactiloscópica en un juicio oral? ¿Cuáles son las características que debe poseer el dictamen de dactiloscopia?

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DACTILOSCOPIA EN EL

ÁREA DE CRIMINALÍSTICA.

El estudio de las huellas digitales comienza más o menos con las observaciones realizadas por Aurinac (649 d.C), de sus huellas plasmadas en sus dibujos personales. Así mismo en el periodo neolítico se identifican impresiones palmares y dactilares en piedras de adorno. En el oriente, se utilizaba la impresión digital del pulgar del emperador en la cual se certificaban los documentos estatales y en otros países como Egipto, China y Oriente las impresiones digitales servían para identificar la firma de la población analfabeta. En la edad moderna, de 1628 a 1694 el anatomista Marcelo Malpighi, de Bolonia (Bolonga) ciudad de Italia, fue el primero en desarrollar el método científico para estudiar las huellas dactilares, y encontró diferentes figuras que presentaban las palmas de las manos. “Observo que la línea en la yema de los dedos forma lazos, círculos concéntricos, espirales, avoidales y sinuosidades, y vislumbro la posibilidad de constituir una clasificación. Por lo tanto, Edmond Locard considera a este ilustre personaje como el abuelo de la dactiloscopia” (Trujillo, (2007), pp. 19-20).

Cabe señalar que en esta época se desarrolla la lafoscopia como la ciencia encargada del estudio científico de las huellas. El termino lafoscopia proviene del griego “ lafo ” del griego “ lofos ” que significa cresta y “ skopia ” que significa examinar. Juan Evangelista Purkinje, llamado el padre de la dactiloscopia que en su tesis llamada comentario de examine phisiologicoorganivisus et systematiscutanei (memoria sobre el examen fisiológico del órgano de la vista y del sistema cutáneo, examina los poros de la piel y se ocupa de los surcos de la palma de la mano que describe y clasifica. En 1844 el estudioso F. Emilio Huschke estudio los dibujos de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos, descubriendo en ellos figuras triangulares que ha llamado cuterterminus o deltas. También William James analizaba que, en los recibos y contratos con huellas dactilares, observaba que ninguno de los individuos tenía el mismo modelo de líneas en sus dedos. Llamo al relieve de las modelos líneas pailares, descubrió que las impresiones de las huellas permanecían inalteradas, reconoció que estas observaciones podrían ser aplicadas al campo de la criminalística. Henry Fauld se considera el padre de la dactiloscopia criminal, se encargó de cotejar las impresiones digitales de un sospechoso con las huellas dactilares encontradas en la escena del crimen. “descubrió que las glándulas sudoríficas y las secreciones aceitosas de la epidermis pudieran dejar una huella dactilar tan clara como si la mano se hubiera cubierta con tinta u hollín” (Trujillo, (2007), pp. 21-22). Francis Galton, preciso que las crestas papilares se forman a partir del 6 mes de vida intrauterina y desde ese momento la huella dactilar es perenne en la existencia del ser humano. Demostró de modo matemático que las huellas dactilares son diversiformes y que no pueden encontrasen dos semejantes.

Distribución de la edad de los individuos de la muestra. Gráfico que ilustra la curva de sobrevida a la identidad, obtenida en función de la muestra de individuos, diferenciada por sexo.

2. VALOR DE LA PRUEBA DACTILOSCÓPICA EN UN JUICIO

ORAL.

La diferencia esencial del trabajo del perito o experto valuador en el proceso judicial oral consiste en la forma de presentación y defensa de su dictamen. Hoy, la Ley dispone diverso proceso, que exige preparación diferente del perito o experto. Hasta ayer bastaba con que dominara la ciencia, técnica o arte que profesaba y en la cual se le reconocía entendido. Era suficiente que demostrara ese dominio mediante la letra y los argumentos que exponía en su escrito y que, llegado el caso, tuviera la suficiente facilidad de palabra para responder con claridad las preguntas que le hicieran en la audiencia los abogados de las partes, el secretario o el propio Juez. En la actualidad eso no será ya suficiente porque el Código Adjetivo señala otro procedimiento. Desde luego subsisten las obligaciones que atrás quedan enumeradas, incluida la de elaborar y entregar un dictamen escrito. Y, aunque no fuere un requisito de ley, lo más conveniente para el profesional valorador que funge como perito o experto judicial es dejar sentado por escrito su estudio de valoración, asentando en él toda la información y argumentación pertinente que sirva para fundamentar y respaldar la o las conclusiones de valor a que llegue. Este

técnica y ello, independientemente de cuan eficiente y sustentada esté esa opinión en el informe escrito que ha elaborado, es su responsabilidad demostrarla y probarla a entera satisfacción del Juez durante la presentación oral que debe hacer en el curso de la audiencia. técnica, implica la identificación del problema planteado, es decir aquel sobre el que versa y sobre el cual se debe ilustrar al juzgador, el análisis de los elementos teóricos y técnicos de que se dispone para responder fundadamente a las cuestiones planteadas y definición de la estrategia indicada para atenderlo a cabalidad. En segundo lugar, como gestión forense, una vez nombrado el perito y aceptado el cargo, recopilación de la información, datos y demás elementos necesarios para llevar a cabo los trabajos necesarios para responder las cuestiones y formulación del informe que contenga la narración de lo realizado, los argumentos teóricos y técnicos en que se apoya el estudio y su discusión para obtener de ella resultados probatorios. Esta fase exige el nombramiento de los peritos por las partes. En tercer lugar, realizado el estudio o análisis científico y la elaboración del dictamen o informe pericial que ha de presentarse al Juez, con la conclusión técnica o científica a que haya llegado el profesional, entregarlo formalmente al Juez y preparar su presentación oral en el curso de la audiencia, con lo cual concluirá su participación en el proceso. Entendiendo que litigar en un juicio oral es un ejercicio profundamente estratégico, tanto para quien acusa como para quien defiende, estos es, para el actor y para el demandado, e implica el diseño de una teoría del caso, en donde cada parte busca explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del imputado en ellos, con la única finalidad de convencer al Juez de que su versión es la verdadera, se sigue que la participación de expertos periciales en tales juicios forma parte importante de esa estrategia. Al perito compete demostrar la verdad de su dicho y respaldar su opinión técnica y ello, independientemente de cuan eficiente y sustentada esté esa opinión en el informe escrito que ha elaborado, es su responsabilidad demostrarla y probarla a entera satisfacción del Juez durante la presentación oral que debe hacer en el curso de la audiencia.

3. DICTAMEN DE DACTILOSCOPIA.

Para la elaboración del dictamen de Dactiloscopia se tiene en cuenta la metodología del estudio de los dibujos de las crestas papilares que aparecen en la última falange de los dedos de la mano, siendo estas características propias de cada individuo y que obedecen a formas de distribución de las líneas en forma semejante, de esta forma se logra identificar plenamente a un individuo. En la escena criminal, las marcas dejadas por el presunto autor del delito sobre el arma homicida o sobre el cuerpo de la víctima, lo relaciona con los acontecimientos ocurridos. En la escena podemos encontrar diferentes tipos de huellas que son recolectadas, embaladas y analizadas por los peritos de Dactiloscopia quienes determinaran el tipo de huellas y su correspondiente identificación. A continuación, relacionamos las diferentes clasificaciones. a) Huellas por impresiones de Molde: cuando los dedos tocan superficies blandas y que se encuentran en ceras, alquitrán, jabón, goma suave, comestibles como la mantequilla y superficie es pegajosas. b) Huellas visibles: Estas huellas se forman cuando los dedeos están cubiertos con sustancia que se traslada a la superficie que se toca, como una mancha de sangre, grasa, o mugre. La calidad depende de la superficie y de la sustancia que impregne el dedo. c) Huellas latentes: Se forman cuando el autor de un acto criminal toca la superficie de algún objeto y el sudor excretado por los poros se adhiere a la superficie dejando una impronta de las papilas dactilares. Estas huellas no se detectan a simple vista, pero que actualmente son las más utilizadas. d) Huellas simuladas: Son aquellas huellas que los malhechores falsifican y dejan en el lugar de los hechos para despistar a las autoridades, pero son fácilmente descubiertas por los especialistas.

reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de los dedos de las yemas de las manos”. Todo dictamen pericial debe responder a estas cuatro preguntas:

  • ¿Cuál fue el caso a estudiar? Se deben exponer los elementos más importantes de la investigación que se relacionan con el motivo del peritaje, describiéndose los indicios, su posición en el plano de la escena y el estado en que se encontraron.
  • ¿Cómo se estudió el caso? Debiéndose tratar aquí tres aspectos fundamentales como son: el fundamento técnico, el fundamento científico y el fundamento legal.
  • ¿Qué se puede probar a partir de las evidencias? Aquí se deben relacionar los hallazgos con los indicios encontrados en la escena de los hechos a partir del uso de pruebas científicas describiendo todos los indicios que son objeto de análisis, acompañados de fotografías, gráficas, cuadros y demás material que se considere necesario.
  • ¿Cuál es la opinión del especialista? Este emite su opinión partir de las evidencias analizadas científicamente, con claridad, sin ambigüedades, llegando a una conclusión que debe ser la respuesta al motivo del peritaje y, en caso de no dar una respuesta debe explicar el porqué. “La valoración de las evidencias es un proceso individual, donde cada una de ellas se coteja, mientras en la conclusión existe la posibilidad de integrarla; aquí, puede existir la posibilidad de que varias evidencias refuercen la valoración, o, al contrario, existan contradicciones que puedan echar a perder el trabajo, lo cual sucede casi siempre por la insuficiente recolección de los indicios”.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Total, encuestados. Rango de edad 50 14-18 años 19-23 años 24-28 años 29 o más años Porcentaje 32% 42% 22% 4% 14-18 19-23 24-28 29 y mas. 32% 42% 22% 4%

2.- ¿CÓMO CREES QUE SE DESARROLLÓ UN MÉTODO CIENTÍFICO PARA

ESTUDIAR LAS HUELLAS DIGITALES?

TIENEN UNA IDEA CLARA; 30.00% TIENEN UNA IDEA INSUFICIENTE; 34.00% NO TIENEN IDEA; 36.00%

RESPUESTAS

TIENEN UNA

IDEA CLARA

TIENEN UNA

IDEA

INSUFICIENTE

NO TIENEN IDEA

De las 50 personas encuestadas, 15 respondieron con una idea muy clara acerca del contenido de la pregunta, 17 tienen una idea, pero no es lo suficiente para considerarse correcta, así como otras 18 no conocen y por lo tanto no tienen idea de que responder a la pregunta.

3.- ¿SABES SI LAS HUELLAS DACTILARES PUEDEN SER IGUALES O

DISTINTAS?

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

RESPUESTAS

DISTINTAS Columna 90.00%