




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resúmen del tema de topografía
Tipo: Resúmenes
1 / 112
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ing. Sergio Navarro Hudiel Octubre 2011 ESTELÍ - NICARAGUA
va por el centro de ella y que se dibuja con la convención general de los ejes. Los bordes izquierdo y derecho son las líneas que demarcan exteriormente la zona utilizable por los vehículos. Al hacer el trazado, generalmente se trabaja sobre el eje, ya que determinando un punto de este la ubicación de los bordes es obvia y sencilla, pues basta con medir sobre la normal al eje en ese punto el ancho de la vía a cada lado de este. (OSPINA, 2002)
Para enlazar dos rectas finitas con distinta dirección se pueden trazar un gran número de arcos circulares cuyo radio varía desde cero metros hasta un valor tal que dicho arco elimine el tramo en tangente correspondiente a la recta más corta. El valor del radio, escogido por el diseñador de la vía, depende de las condiciones topográficas del sitio y de las limitaciones que imponen las leyes de la mecánica del movimiento de los vehículos en una curva, para una determinada velocidad de diseño. (OSPINA, 2002)
Además de las condiciones topográficas y la velocidad de diseño, el radio de una curva está también condicionado por las tangentes disponibles ya que al aumentar el radio de una curva aumentan también sus tangentes.
Las tangentes son una serie de tramos rectos enlazados entre sí por curvas. La longitud máxima de una tangente está condicionada por la seguridad tangentes largas son causa potencial de accidentes, debido a la somnolencia que produce al conductor. Por tal razón conviene limitar la longitud de las tangentes, proyectando en su lugar alineamientos ondulados con curvas de gran radio. La longitud mínima de tangentes entre dos curvas consecutivas está definida por la longitud necesaria para dar la sobreelevación y ampliación en esas curvas se considera que esta longitud mínima es de 500 metros.
Las normas de servicios técnicos de la SCT (Secretaria de Comunicaciones y Transportes, México), en sección de proyecto geométrico de carreteras, indica las siguientes normas de cálculo para las curvas horizontales:
Las tangentes horizontales estarán definidas por su longitud y su azimut. (Sayago)
a.- Longitud mínima
b.- Longitud máxima.- la longitud máxima de tangentes no tiene limite especificado. Pero Burbano Recomienda que máxima de tangente (m) = 15 veces velocidad específica menor(km/h). Es preferible usar curvas de grandes radios (5000-10000) antes que
alineamientos rectos de más de 1.5 km a fin de mantener la atención del conductor. (BURBANO, 2011)
Otros valores recomendados son: (Perú)
L (^) min.s = 1,39 Vd L (^) min.o = 2,78 Vd L (^) máx = 16,70 V (^) d
Siendo:
L (^) min.s = Longitud mínima (m) para trazados en "S" (alineación recta entre alineaciones curvas con radios de curvatura de sentido contrario).
L (^) min.o = Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineación recta entre alineaciones curvas con radios de curvatura del mismo sentido).
L (^) máx = Longitud máxima (m). Vd = Velocidad de diseño (Km/h)
c.- Azimut.- el azimut definirá la dirección de las tangentes.
Otro criterio importante a tener en cuenta en el momento de definir el radio de una curva es el de la uniformidad ya que lo ideal es que el valor asumido no difiera demasiado de los ya especificados evitando cambios bruscos en la velocidades. Cuando se cambia de tipo de terreno esto obliga normalmente a un cambio en la velocidad de diseño y si el cambio es mayor de 20 Km/h es necesario especificar un tramo de transición que permita a los conductores adaptarse de manera segura al cambio de curvatura. (OSPINA, 2002)
Un parámetro importante es seleccionar la velocidad de diseño, para ello las normas de diseño geométrico, SIECA en su versión 2004, sección 4-3, estipula:
Según este manual, en las etapas iniciales del diseño de las carreteras, siempre es conveniente dar la debida consideración al uso de componentes de dimensiones normales o mejoradas en la sección transversal, por estar comprobado que con un bajo costo relativo, reducen sustancialmente los riesgos de accidentes o, inversamente, contribuyen al mejoramiento de los niveles de seguridad vial. Cualesquiera que sean estos elementos de la sección transversal, deben mantenerse a lo largo de todo el proceso de diseño de una carretera o de un segmento dado de dicha carretera.
Existe La distancia de visibilidad de adelantamiento. La cual se define como la mínima distancia de visibilidad requerida por el conductor de un vehículo para adelantar a otro vehículo que, a menor velocidad relativa, circula en su mismo carril y dirección, en condiciones cómodas y seguras, invadiendo para ello el carril contrario pero sin afectar la velocidad del otro vehículo que se le acerca, el cual es visto por el conductor inmediatamente después de iniciar la maniobra de adelantamiento.
Este proceso gráfico puede apreciarse en la siguiente figura tomada de (OSPINA, 2002), página 371, figura 85.
El conductor puede retornar a su carril si percibe, por la proximidad del vehículo opuesto, que no alcanza a realizar la maniobra completa de adelantamiento. El manual centroamericano de Normas de Diseño Geométrico en su sección 4-30 estipula los siguientes valores:
El manual de Normas en su resumen ejectivo, indica los siguientes valores típicos para los elementos de diseño en las carreteras regional:
El vehículo de diseño con su relación peso/potencia, define características de operación
que determinan la velocidad con que es capaz de recorrer una pendiente dada. El
vehículo de diseño WB-19, que es el T3-S2 que conocemos.
Las secciones transversal también se diseñan en función de las condiciones de tráfico, de
manera general la sección típica es:
Tomado de (OSPINA, 2002) figura 55. Pág 261.
Las Normas en su sección de resumen ejecutivos páginas 14 y 15, muestran las
secciones típicas de una colectora, así como la mínima y deseable de una
troncal
Para apreciar mejor los elementos de la sección podemos ver el siguiente gráfico tomado de SIECA:
La SCT clasifica las carreteras en función del TPDA y estima las secciones en función de este. Los tipos básicos son:
La curva circular es un arco de circunferencia que se emplea en las obras longitudinales, para lograr un cambio gradual en la dirección de las tangentes y que al mismo tiempo sirve de unión entre las mismas. En el sentido del cadenamiento, estas curvas pueden ser hacia la izquierda o a la derecha.
Para dar seguridad y economía a la operación del tránsito, se han introducido factores limitantes en los métodos de diseño del alineamiento horizontal, como el radio mínimo de curva o grado máximo de curva, la tasa de sobreelevación máxima o peralte máximo, los factores de fricción y las longitudes de transición mínima cuando se pasa de una tangente a una curva.
Las curvas circulares pueden ser
Curvas Circulares simples: Están formadas por un sólo arco de circunferencia. Curvas Circulares compuestas: Se forman por la combinación de dos o más arcos de circunferencia uno a continuación del otro. Los radios de cada curva son de magnitud diferente y con tangentes comunes en el punto de unión. Curvas Inversas o reversas: Son aquellas compuestas de dos curvas circulares, de sentido contrario, contiguas y con tangente común en el punto de unión.
A menos que las condiciones topográficas lo impongan, debe evitarse el uso de curvas del mismo sentido con una tangente corta entre ellas. Fuera de su desagradable apariencia, los conductores no esperan que se presenten curvas cortas y sucesivas en el mismo sentido. En estas condiciones, es preferible la introducción de una curva compuesta directa o la introducción de curvas de transición espiral. (SIECA, 2004)
VELOCIDAD DE DISEÑO (km/h) MÍNIMA DISTANCIA RECOMENDABLE ENTRE CURVAS EN EL MISMO SENTIDO (m) 100 400 80 300 60 150 50 70 40 55 30 40
Según SIECA en su sección 4-62, la inversión en el alineamiento entre dos curvas reversas, debe incluir una longitud de tangente suficiente para la transición de las sobreelevaciones. Si no se logra incorporar una distancia suficiente, v. gr. de 100 metros, se presenta una sección considerable de la carretera donde la línea central y los bordes del pavimento están al mismo nivel, generando problemas para el drenaje transversal de la pista de rodamiento. De ser de utilización forzada esta solución por limitaciones del terreno, resulta aconsejable acelerar la transición de la sobreelevación, para que se recupera en algún punto intermedio, la sección transversal normal de la carretera
En el diseño de curvas horizontales se deben considerar dos casos:
Tangente seguida por curva horizontal: En esta situación, las fuerzas centrífugas actúan en contra de la operación segura de los vehículos cuando entran y circulan por la curva.
Alineamiento compuesto de tangente y curva horizontal y vertical: Gobiernan el diseño factores como el efecto de las fuerzas centrípetas y centrífugas, el movimiento lento de los vehículos pesados cuando ascienden las pendientes y las altas velocidades cuando bajan. (SIECA, 2004)
PI: Punto de Intersección de la prolongación de las tangentes. PC: Punto comienzo PT: Punto de Termino PSC: Punto sobre la curva circular PST: Punto sobre tangente PSST: punto sobre subtangente O: Centro de curva ∆: Angulo de Deflexión de las tangentes ∆C: Angulo central de curva circular Θ: Ángulo de deflexión a un PSC Φ: Ángulo de una cuerda Cualquiera Φ (^) C : Ángulo de la cuerda larga G (^) C : Grado de curvatura RC : radio de la curva ST: Subtangente E: externa M: ordenada media C: Cuerda CL: Cuerda larga L: longitud del arco L: longitud de la curva circular
Las fórmulas de cálculo en sistema métrico (m) son las siguientes:
Grado de curvatura (Gc): Es el ángulo subtendido por un arco de 20 metros expresado en grados.
20 Rc
Gc
Rc
Gc
en donde:
Gc= Grado de curvatura de la curva circular Rc= Radio de la curva circular
En función de las cuerdas el Grado de curvatura será: G° = 2 sen -1(C/2R)
La SCT propone que
2
145 , 606 max max V
f S G