Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curso Introductorio por unidades, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Elemental

Unidades separadas para su mejor análisis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/05/2025

sagv-ponte
sagv-ponte 🇻🇪

4 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curso Introductorio por unidades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Elemental solo en Docsity!

UNIDAD I

LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA:

EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD I

LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA: EDUCACIÓN A DISTANCIA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

Objetivos de aprendizaje:

I.1 Explicar reflexivamente los elementos que caracterizan a la UNA como instituciòn de educaciòn universitaria, abierta y a distancia, mediante un portafolio. I.2 Describir de manera objetiva roles, retos y opciones de participaciòn como estudiante en la UNA, mediante un portafolio.

Presentación

Has emprendido el camino de la superación personal, al decidir estudiar y hacerte

un/a profesional en la Universidad Nacional Abierta (UNA); tendrás muchas expectativas relacionadas con el aprendizaje, la oportunidad de participar y de interactuar con otros estudiantes, asesores y demás miembros de la comunidad universitaria. Al seleccionar la UNA para formarte, aprenderás bajo la modalidad de estudios a distancia que la caracteriza. Esta modalidad te permitirá lograr tu meta educativa sin necesidad de asistir a clases presenciales, sin alterar tus actividades laborales ni abandonar tu lugar de residencia; además, tienes la posibilidad de compartir el estudio con tus responsabilidades familiares y aprender a tu propio ritmo. Para que tengas éxito en esta modalidad educativa, necesitas emplear recursos, métodos y técnicas que te ayuden en la adaptación a este entorno de aprendizaje y desarrollar autonomía en la gestión de tu aprendizaje, con la finalidad de obtener el máximo provecho de todos los procesos que se desarrollan en la institución.

Esta unidad contiene información básica que te permitirá desenvolverte positivamente e

interactuar con la dinámica universitaria de la UNA, su quehacer académico y administrativo. Se indican las características de la educación universitaria, a distancia en general y de la UNA en particular, así como su estructura organizacional, recursos, servicios, medios de apoyo y procesos de evaluación del rendimiento estudiantil que como estudiante aspirante^1 tienes a tu disposición para lograr un desempeño exitoso en esta universidad.

Seguidamente se presenta el gráfico N° 2 denominado El ascenso en el Curso

Introductorio (CI). Léelo, a fin de que ubiques en cuál unidad te encuentras en este momento, en el desarrollo de las unidades que forman parte de los dos componentes de este CI: el de orientación y el formativo educativo.

1 En el contexto de la UNA, el/la estudiante que se inscribe en el Curso Introductorio se denomina estudiante

aspirante. Una vez que lo aprueba y se inserta en la carrera seleccionada para su estudio, se le llama estudiante ordinario.

A continuación se hace la representación del contenido de la Unidad I, con el fin de facilitarte la lectura y comprensión del contenido de la misma. Su contenido se muestra en el gráfico N° 3

Gráfico N°3. Representación del contenido de la Unidad I

Como se observa en el gráfico anterior, esta unidad está estructurada en dos partes.

La primera está referida a la UNA como institución de educación universitaria, abierta y

a distancia donde se describen las generalidades de la modalidad de educación abierta y a distancia, así como la UNA y su especificidad. La segunda parte hace referencia al rol de el/la estudiante de la UNA y los retos que debe afrontar en este contexto, además se

presenta la vinculación de los y las estudiantes con sus opciones de participación en la UNA: los procesos institucionales, entre los que se describen los servicios de bienestar estudiantil, las formas de participación en instancias de organización estudiantil y los

procesos de evaluación en la modalidad a distancia.

A continuación se determinan cuáles son los recursos de la instrucción de esta unidad y se ofrecen algunas orientaciones generales, para su desarrollo.

Recursos de instrucción para el desarrollo de la Unidad I

● El documento Plan de Curso ● El texto Curso Introductorio ● El material complementario: La Carpeta del Curso Introductorio, disponible en la biblioteca de tu Centro Local, y en digital en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf

● La página Web de la Universidad: www.una.edu.ve

Orientaciones para el estudio de la Unidad I

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para el estudio de esta primera unidad,

las cuales te permitirán el máximo aprovechamiento de las actividades que se incluyen en la misma.

● Lee los Objetivos de Aprendizaje de la Unidad I, para que conozcas hacía dónde debes dirigir tus esfuerzos para lograrlos. ● Revisa el gráfico N° 2 para que conozcas los diferentes componentes del CI y en el gráfico N° 3, la estructura general de esta unidad. ● Planifica el tiempo que consideres necesario para el estudio y realización de actividades de la unidad ● Realiza las actividades sugeridas que se te presentan en el desarrollo del material. Esto te permite reforzar el aprendizaje. Compara tus respuestas con el contenido que te ofrece este material, esto te ayuda a evaluar la pertinencia de tus respuestas. ● Escribe tus interrogantes, dudas y reflexiones para clarificarlas con el (la) orientador(a) de tu Centro Local u otros estudiantes del Curso Introductorio.

a) Educación abierta

Es una modalidad educativa que ofrece libertad en cuanto al tiempo y lugar para cumplir con las actividades de aprendizaje. (García, 2001). Es decir, no impone horarios rígidos, ni lugares fijos de estudio. En la Open University (Universidad Abierta) del Reino Unido se define la educación abierta como aquella caracterizada por la reducción de restricciones, ausencia del entorno universitario y la utilización de variados medios de comunicación y métodos para aprender (Turrent, 2001).

b) Educación a distancia

Es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, estrategias y medios, en la que los estudiantes y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente (García, 2001).

c) La educación universitaria a distancia

De las definiciones anteriores, se concluye que la educación universitaria abierta y a

distancia es una modalidad educativa mediada por tecnologías diversas, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los y las estudiantes. Por lo tanto, es una forma de estudio que no está guiada o controlada directamente por la presencia de un profesor en el aula; es un estudio autodirigido por el estudiante quien se beneficia de la planificación, del material didáctico específico y de la guía tutoría para construir su aprendizaje sin asistir a las aulas de las clases presenciales, sin restricciones de cualquier tipo: físico, económico o social y sin someterse a programaciones y cronogramas inflexibles.

En este contexto, en algunas instituciones de educación universitaria se define a la

educación abierta y a distancia como:

La educación que no obliga a los estudiantes a estar físicamente presentes en el mismo lugar con el instructor (The Distance Learning Resource Network DLRN, 2002). Una variedad de modelos de educación que tienen en común la separación física de los profesores y algunos o todos los estudiantes (University of Maryland, 1998). Un medio de educación no formal que permite integrar a personas que por motivos culturales, sociales o económicos no han tenido acceso a los sistemas de educación presencial (Universidad ORT, Uruguay, 1999).

Tomando en consideración las definiciones anteriores, se pueden identificar algunas características comunes a la educación abierta y a distancia:

● Separación física de profesores y estudiantes en la mayor parte del proceso educativo. ● Uso de medios de la tecnología de información y comunicación para la interacción entre profesores/as y estudiantes y estudiantes entre sí. ● Facilitación de estrategias de educación permanente. ● Igualdad de oportunidades de estudio a toda la población.

2. La Universidad Nacional Abierta: educación a distancia

Con la finalidad de ubicar a la UNA en el contexto de la educación superior se te

ofrecen algunas definiciones que te permitirán conocer las características que la identifican como una institución de educación universitaria con la modalidad abierta y a distancia.

a) La UNA y su estructura organizativa

En Venezuela, la Universidad Nacional Abierta (UNA) fue creada por Decreto N° 2398

de fecha 27 de septiembre de 1977, con el objetivo de formar profesionales en diversas áreas, capaces de participar activamente en el mejoramiento de sus comunidades. Desde sus inicios y hasta la actualidad, la UNA, a través de la modalidad de educación abierta y a distancia, atiende preferentemente a los sectores de la población que por razones geográficas, laborales o de otro tipo no pueden asistir a los centros de educación superior presenciales.

La UNA está orientada por los siguientes principios : Democratización, Masificación,

Contribución al desarrollo autónomo, Innovación educativa, Individualización de la enseñanza, Complementariedad, Optimización de la inversión, Carácter nacional y Optimización del uso productivo del tiempo libre.

Para ampliar la información sobre la estructura y organización de la UNA, lee el capítulo II del Reglamento de la Universidad Nacional Abierta (1996) ubicado en la Carpeta del Curso Introductorio que se encuentra en la Biblioteca de tu Centro Local y en la dirección electrónica: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf

Ahora, se te invita a considerar las características particulares de la UNA que la

distinguen como una institución de educación universitaria con modalidad abierta y a distancia

b) Rasgos particulares de la UNA

La UNA presenta las siguientes características:

● Imparte educación a distancia. ● Permite atender el desempeño académico de grandes masas de estudiantes sin que éstos tengan que asistir a clases. ● Tiene cobertura nacional. En todos los estados de Venezuela está presente la universidad. ● Utiliza fundamentalmente material impreso complementado con guías, planes de cursos, textos del mercado, videos y audiocassettes. ● Orienta a las y los estudiantes a fijar sus propios objetivos de aprendizaje y a administrar su tiempo. ● Permite que el/la estudiante asuma, en forma responsable y autónoma, la conducción de su proceso de aprendizaje con el apoyo institucional para facilitar el mismo. ● Permite que el/a estudiante aprenda a su propio ritmo dentro de su situación particular de aprendizaje. ● Utiliza estrategias de evaluación presenciales y a distancia, para comprobar el logro de los objetivos, por parte de las y los estudiantes. ● Se apoya en otras instituciones para realizar las actividades presenciales como talleres y evaluaciones, entre otras.

c) Funcionamiento de la UNA, medios y recursos que se utilizan en la modalidad de estudios a

distancia

La UNA funciona con una estructura sistémica integrada por una Sede Central y una

red de Centros Locales y Unidades de Apoyo ubicadas en todas las entidades federales de Venezuela.

En la Sede Central, ubicada en Caracas, se programan y diseñan todas las actividades académico-administrativas para el desarrollo del proceso educativo, tales como: procesos

de control de estudios (inscripción, equivalencias, reválidas); producción y distribución del material instruccional, informativo y de evaluación; planificación de la administración de las pruebas, acreditación de los aprendizajes; planificación y seguimiento del proceso de orientación y de administración de los programas de bienestar estudiantil.

Los Centros Locales y Unidades de Apoyo constituyen las unidades de ejecución de

los programas de la institución y son los órganos inmediatos de relación con los estudiantes. Es decir, es donde se orienta y asesora directamente a las y los estudiantes en la conducción de su aprendizaje, se ejecutan los procesos de inscripción y desarrollo del lapso académico, se aplican pruebas y otras estrategias de evaluación. Actualmente hay 22 Centros Locales (CL), ubicados en las diferentes capitales de estado del país, 28 Unidades de Apoyo (UA) y 12 Centros de Inscripción y Aplicación de las Pruebas (CIAP).

A continuación se presenta la Figura N° 3, donde podrás visualizar la red de Centros

Locales en las entidades federales de Venezuela.

Figura Nº 3. Ubicación de los Centros Locales y Unidades de Apoyo

Actividad sugerida

Como una forma de autoevaluar el conocimiento adquirido mediante las informaciones que has obtenido de la lectura, se te sugiere realizar la siguiente actividad:

  • Elabora una definición de educación a distancia.
  • Identifica las características de esa definición aplicadas a la UNA.
  • Elabora una lista de las funciones académico-administrativas del Centro Local en el que estás inscrito (a).

Si lo consideras necesario, dirígete a tu orientador (a) para aclarar o compartir dudas e inquietudes.

Medios y recursos que se utilizan en la modalidad de estudios a distancia

Como se indicó anteriormente, la educación a distancia es una modalidad educativa mediada por tecnologías diversas, con la finalidad de promover el aprendizaje. En la misma se utiliza un conjunto de medios y recursos que permiten la conducción del proceso de aprendizaje. Estos medios cumplen una función motivadora y de facilitación del aprendizaje, a través de los cuales las y los estudiantes pueden participar activamente durante el proceso de instrucción y obtener experiencias enriquecedoras. Generalmente se usan los siguientes:

● Material impreso: libros de texto, guías de instrucción, cuadernos de trabajo, selección de lecturas, láminas, fotografías, entre otros. ● Material digitalizado: materiales instruccionales guardados en CD que están a la disposición de los estudiantes en la biblioteca de su CL y también disponibles a través de Internet donde es común encontrar guías de estudio, unidades didácticas y hasta cursos completos desarrollados en formato multimedia (combinación de texto, imágenes, sonidos, entre otros). ● Material audiovisual: videos, videoconferencia y programas televisivos. ● Recursos Informáticos: páginas Web, correo electrónico, chat, tablón de noticias, foro de discusión. ● Otros materiales y medios: programa de radio, audio-cassettes, audio-conferencias, teléfono, cintas cassettes y discos compactos. A continuación se presentan los diferentes medios y recursos utilizados para desarrollar la labor educativa en la UNA:

► Materiales impresos de estudio

  • Material de autoinstrucción : este material constituye el medio básico para estudiar en la UNA. Está estructurado por un conjunto de especificaciones de acuerdo con el contenido de cada asignatura (título de la unidad, introducción, objetivos terminales, contenidos, autoevaluación, prescripciones y bibliografía). Los ejercicios de autoevaluación se realizan con el propósito de orientarte sobre tu progreso en el proceso de aprendizaje; son preguntas que pueden estar intercaladas en el material instruccional —generalmente al final de cada unidad de aprendizaje— y que debes responder, y enseguida puedes comprobar el acierto o error de las mismas, dado

que las soluciones correctas las ofrece el autor del material desde su perspectiva.

  • Selección de Lecturas: comprende un grupo de ensayos, lecturas e investigaciones que el/la estudiante debe analizar conjuntamente con el material de autoinstrucción.
  • Libros del mercado: son textos de editoriales seleccionados por el personal académico de la institución como material instruccional para algunas asignaturas.
  • Guía de Instrucción: Es diseñada por profesores/as especialistas que administran las asignaturas para orientar a las y los estudiantes en la utilización de un texto o una selección lecturas y está estructurada de acuerdo con los requerimientos de dicha asignatura.

► Medios audiovisuales Son medios complementarios que apoyan el material de autoinstrucción de algunas asignaturas. Estos son producidos por la institución, en audio-cassettes o video-cassettes, que el/la estudiante puede consultar o solicitar en la Biblioteca del Centro Local donde se encuentra adscrito.

► Equipos de experimentación

Son recursos instrumentales que la Universidad le facilita a las y los estudiantes para realizar sus prácticas en algunas asignaturas.

► Procesadores de palabras

Es un tipo de aplicación informática para la creación, edición, modificación y procesamiento de documentos de texto con formato (escribirlos, grabarlos, editarlos, entre otros). Se encuentran grabados en el computador. Estos programas han sustituidos las antiguas máquinas de escribir siendo muchos más potentes y versátiles. Forma parte de las aplicaciones ofimáticas, dentro de las cuales existen otros programas para el manejo de la hoja de cálculo, base de datos, presentaciones gráficas, tratamiento de imágenes y videos, entre otros recursos. Estos computadores (con sus diversas aplicaciones ofimáticas), se encuentran disponibles para los/las estudiantes, en los laboratorios de computación ubicados en los Centros Locales y Oficinas de apoyo.

► Materiales informativos

Son materiales que permiten a las y los estudiantes la planificación y organización individual de su situación de aprendizaje. Entre ellos se pueden mencionar:

  • Oferta de asignaturas por lapsos académicos : representa la lista de asignaturas que se ofrecen en el lapso académico, con el propósito de facilitar la toma de decisiones del estudiante acerca de las asignaturas a inscribir según su carrera, unidades créditos códigos y prerrequisitos.
  • Plan de curso : es un recurso que orienta sobre los componentes básicos del proceso instruccional (objetivos, contenidos, estrategias instruccio-nales y estrategias

Actividades sugeridas

Como una forma de autoevaluar el conocimiento adquirido a través de la información que has obtenido de la lectura, te sugerimos realizar las siguientes actividades:

● Elabora un cuadro que especifique los medios y recursos utilizados por la UNA con el propósito de desarrollar la labor educativa. ● Escribe tus interrogantes, dudas e inquietudes y discútelas con el orientador.

A continuación encontrarás la segunda parte de esta Unidad.

I.2 Roles, retos y opciones de participación como estudiante en la UNA.

1. El rol del/a estudiante en la modalidad a distancia: roles y retos del estudiante en la UNA.

El/la estudiante a distancia tiene absoluta responsabilidad sobre su proceso de

aprendizaje, puesto que toma decisiones sobre la organización de su trabajo, la adquisición de conocimientos y la asimilación de éstos según su ritmo e interés. Interactúa con los medios y recursos de instrucción y de información, trabaja en equipo con otros compañeros, es más activo en preguntas y obtención de ayuda.

En este sentido, el XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía (Madrid

  1. concluyó que una de las claves del éxito del aprendizaje a distancia reside en la autonomía de las y los estudiantes de, su capacidad para escuchar de forma activa y la habilidad para trabajar en forma independiente en ausencia de las y los docentes.

Estas características demandan un rol de el/la estudiante unista como:

● Constructor/a de su propio conocimiento, fomentando la reflexión metacognitiva. ● Planificador/a de soluciones de problemas, desarrollando la autonomía personal mediante la toma de decisiones. ● Colaborador/a y cooperador en un grupo de estudio, ejecutando tareas que permitan una mayor interacción entre los participantes. ● Administrador/a de los recursos y medios que le facilitan la institución y el contexto.

● Gerente eficaz de su tiempo y de su proceso de aprendizaje. ● Investigador/a de su realidad, lo que le permite indagar sistemática y críticamente su medio y enfrentar los retos.

Cuando te inscribiste en la UNA, quizás te preguntaste ¿ cuáles serán los retos que debo enfrentar como estudiante a distancia? A continuación encontrarás ejemplos de algunos retos que han tenido otros estudiantes a distancia y la manera como ellos los enfrentaron.

Ejemplos de retos en los estudios a distancia

A continuación se describirá otro de los roles que pueden desempeñar las y los

Cuadro Nº 2

estudiantes en la UNA, en su interacción con la institución.

Preparador/a estudiantil

La función de el/la preparador estudiantil en la UNA es apoyar las labores de asesoría

académica, así como los trabajos de investigación y de extensión desarrollados por el asesor académico. Esta actividad es remunerada y los estudiantes pueden realizar hasta un máximo de diez horas semanales.

Retos (^) Maneras como se han enfrentado

Estar separado/a físicamente del profesor

Utilizaron correctamente los medios y recursos que se ofrecen para minimizar algún sentimiento de soledad (teléfono, correo electrónico, Internet, cartelera informativa del Centro).

Tener autonomía para aprender

Esto se logró mediante la organización del trabajo, distribución del tiempo, realizando los ejercicios de autoevaluación, adecuar los aprendizajes al ritmo y estilo de aprender, desarrollar el interés por la investigación, escogencia de una meta razonable, entre otros aspectos.

Solicitar realimentación de su desempeño académico

Mediante consulta con el asesor académico u orientador, que es el personal idóneo para interactuar sobre el desempeño académico.

Aprender a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Dado que el proceso de enseñanza aprendizaje se apoya en el uso de la tecnología, es importante aprender a utilizarla. De esta manera desarrollarás mejor tu proceso de aprendizaje. Algunos/as estudiantes realizaron, entre otros, cursos de Extensión Universitaria sobre Internet y sus herramientas.

Conocer los diferentes programas académicos y administrativos de la Institución.

Identificaron los servicios de apoyo que el/a estudiante puede tener durante el proceso de su vida universitaria, para poder resolver las preguntas o dudas más fácilmente.

Equilibrar responsabilidades con el trabajo, familia y comunidad.

A través de la organización del trabajo, una distribución adecuada del tiempo disponible y una efectiva comunicación con las personas de su entorno para obtener su apoyo.

Como proceso y servicios de apoyo en la educación a distancia que se te brindan, podrás interactuar con estos profesionales cuando requieras información actualizada y autorizada, orientación sobre qué y cómo estudiar, realimentación sobre tu trabajo y progreso, ayuda relacionada con problemas administrativos o personales, complejidad e inscripción de asignaturas de la oferta académica y orientación general sobre el contexto universitario y procesos institucionales.

► Asesoría académica

Ofrece una interacción comunicativa directa asesor/estudiante para aclarar y resolver dudas (sobre algunos contenidos o dificultades del material didáctico que permitan

consolidar el aprendizaje), ayudar a la planificación de las actividades de aprendizaje y realizar las actividades de pasantías, prácticas profesionales y evaluación.

► La evaluación del rendimiento estudiantil.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se establecen unos objetivos que los estudiantes deben lograr al final de un determinado curso o asignatura. El aprendizaje se evidencia con la evaluación, que permite obtener información sobre el estudiante y su calidad de aprendizaje.

En la UNA la evaluación del rendimiento estudiantil se realiza por objetivos, se

planifica con el Plan de Evaluación inserto en el Plan de Curso y tiene como finalidad: (a) a proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan verificar el rendimiento del estudiante; (b) determinar resultados; y (c) establecer orientaciones necesarias para el mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil.

En tu Centro Local, el personal responsable de la organización y control de los

procesos de evaluación del rendimiento estudiantil, se encuentra en la Unidad de Logística y Evaluación. Podrás interactuar con este personal para solicitar información sobre los lugares, fechas y horarios de presentación de pruebas, autorización de presentación de pruebas en condición de transeúnte u otra condición especial.

Finalidad de la evaluación del rendimiento estudiantil.

En relación con la Normativa de evaluación del rendimiento estudiantil (1988), la

evaluación del rendimiento estudiantil es un proceso mediante el cual se recopila,

registra, procesa, analiza y valora la información respecto a la actuación de los y las estudiantes, expresada en función de los objetivos evaluables de una asignatura.

La finalidad de la evaluación del rendimiento estudiantil es proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan certificar el rendimiento del/a estudiante, determinar resultados y establecer las reorientaciones necesarias para el mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil.

De acuerdo con esta normativa, la evaluación del rendimiento estudiantil podrá ser:

diagnóstica, formativa o sumativa. A continuación se hace referencia a la dos últimas ya que son las que se evidencian en el Curso Introductorio.

  • Evaluación Formativa: tiene como propósito determinar el grado de avance del/a estudiante durante su proceso de aprendizaje, fomentar el estudio independiente y proporcionarle la asesoría y orientación apropiada según el caso. La evaluación formativa debe servir para identificar dónde se encuentran deficiencias en el aprendizaje, con el fin de utilizar la información para seleccionar estrategias de abordaje diferentes y lograr así el aprendizaje propuesto.
  • Evaluación Sumativa: tiene como propósito fundamental comprobar el logro de los objetivos en cada lapso académico. Sus resultados se traducen en calificaciones, de acuerdo con la escala establecida en la normativa. Dicha evaluación, informa sobre los resultados obtenidos, para conocer la situación del estudiante al finalizar la unidad académica.

Características de la evaluación del rendimiento estudiantil

En la práctica, la evaluación es un proceso continuo y está dirigido a comprobar el

dominio de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada asignatura inscrita en un lapso académico, en función de la formación académica y profesional de una determinada carrera. Mediante este proceso se verifica si los aprendizajes logrados por el estudiante, se

corresponden con los exigidos en el Plan de Evaluación.

Plan de evaluación

Es un documento inserto dentro del Plan de Curso de cada asignatura, presentado

antes del diseño de instrucción de la misma. Se compone de la siguiente estructura:

Es un cuadro donde se describen las modalidades, objetivos, contenidos duración y fecha de entrega de los productos obtenidos durante las actividades de aprendizajes.

A manera de ejemplo se te sugiere revisar detalladamente el Plan de Curso y plan de

evaluación del Curso Introductorio.

Actividades de evaluación

El rendimiento estudiantil es evaluado mediante actividades presenciales y no

presenciales. Las primeras, son aquellas que se realizan ante el personal autorizado por la Universidad, según calendario y horario previamente establecido con la aprobación del

Consejo Directivo y en el lugar que fijen las autoridades competentes del Centro Local. Contemplan las pruebas escritas y otras actividades referidas en el Plan de Evaluación.