Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curso Introductorio por unidades, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Elemental

Curso Introductorio de la universidad nacional abierta para su mejor análisis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/05/2025

sagv-ponte
sagv-ponte 🇻🇪

4 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curso Introductorio por unidades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Elemental solo en Docsity!

UNIDAD II

EL ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA

UNIDAD II

EL ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:

II.1 Caracterizar de forma crítica los requerimientos del estudiante a distancia y las estrategias para la autogestión del aprendizaje en el contexto UNA

Presentación

Una vez que has identificado las características distintivas de la Universidad Nacional Abierta que permiten definirla como una institución de educación universitaria, cuya modalidad de estudio es abierta y a distancia, iniciarás el recorrido por una serie de planteamientos que te llevarán a adquirir experiencias en relación con las estrategias de autogestión del aprendizaje en tu rol como estudiante de esta modalidad.

Las experiencias educativas de un gran número de las personas que aspiran ingresar en esta universidad proviene de los contextos educativos cuya modalidad es presencial, relacionadas con la dependencia del profesor/a y la obligatoriedad de asistir a clases para el desarrollo de los contenidos. Contrario a ello, en los contextos a distancia el estudiante requerirá realizar cambios en dichas experiencias con la finalidad de enrumbarse hacia una autogestión en su proceso de aprendizaje y adquirir, por tanto, el comportamiento de estudio independiente En este sentido, esta unidad cuenta con información fundamental que te permitirá desenvolverte adecuadamente, interactuar y desempeñar un rol acorde con la dinámica universitaria de la UNA y el quehacer académico.

Seguidamente se presenta el gráfico N° 4 denominado El ascenso en el Curso Introductorio (CI). Léelo, a fin de que ubiques en cuál unidad te encuentras en este momento, en el desarrollo de las unidades que forman parte de los dos componentes de este CI: el de orientación y el formativo educativo.

UNIDAD II

EL ESTUDIANTE Y SU VINCULACIÓN CON LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

3.1 Requerimiento básico para el estudio a distancia

Competencias generales

Condiciones y dimensiones del aprendizaje autodirigido

Variable que intervienen e interactúan en la autogestión del aprendizaje

El comportamiento de estudio independiente (CEI) en el contexto de la modalidad de educación a distancia

Estrategias para la comunicación e interacción con los agentes que conforman la comunicadad UNA

Gráfico N°5. Representación del contenido de la Unidad II

Como se observa en el gráfico anterior, esta unidad contiene un aspecto principal relacionado con los requerimientos básicos para el estudio a distancia el cual se describe mediante cinco partes, a saber: las competencias generales las cuales comportan capacidades para enfrentarse a situaciones cotidianas. En segundo lugar se mencionan las condiciones y dimensiones para el estudio autodirigido entre las que se mencionan la actitud ante el estudio, establecimiento de horario, planificar el estudio y otras, así como el tiempo, la adecuación del espacio y la motivación. Seguidamente se presentan las variables que intervienen e interactúan en la autogestión del aprendizaje las cuales pueden ser personales y contextuales. La cuarta parte está representada por el comportamiento de estudio independiente en el contexto de la modalidad de educación a distancia, y finalmente se exponen estrategias para la comunicación e interacción con los agentes que conforman la comunidad UNA.

A continuación se determinan cuáles son los recursos de la instrucción de esta unidad y se ofrecen algunas orientaciones generales, para su desarrollo.

Recursos de instrucción para el desarrollo de la Unidad II

● El documento Plan de Curso disponible en http://www.ciberesquina.una.edu.ve/evaluación/ ● El texto Curso Introductorio CD o en la versión disponible en http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245.pdf ● El material complementario: La Carpeta del Curso Introductorio, disponible en la biblioteca de tu Centro Local, y en digital en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/m37245a.pdf ● La página Web de la Universidad: www.una.edu.ve

Orientaciones para el estudio de la Unidad II

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para el estudio de esta unidad, las cuales te permitirán el máximo aprovechamiento de las actividades que se incluyen en la misma.

● Lee el Objetivo de Aprendizaje de la Unidad II, para que conozcas hacía dónde debes dirigir tus esfuerzos para lograrlo. ● Revisa el gráfico N° 4 para que conozcas los diferentes componentes del CI y la estructura general de esta unidad. ● Planifica el tiempo que consideres necesario para el estudio y realización de actividades de la unidad ● Realiza las actividades sugeridas que se te presentan en el desarrollo del material. Esto te permite reforzar el aprendizaje. Compara tus respuestas con el contenido que te ofrece este material, esto te ayuda a evaluar la pertinencia de tus respuestas. ● Consulta las referencias sugeridas u otras que consideres necesarias para complementar la información. ● Escribe tus interrogantes, dudas y reflexiones para clarificarlas con el (la) orientador(a) de tu Centro Local u otros estudiantes del C urso Introductorio.

como se te indica en el documento Plan de Curso.

Nombre y apellido: ___________________________

Instrumento Nº 1

Autoevaluación de competencias

El instrumento contiene tres (3) secciones identificadas con las letras A, B y C. Cada una de ellas, se relaciona con competencias que te permitirán adaptarte al estudio a distancia y ser exitoso en la carrera seleccionada.

Instrucciones generales

Marca con una equis (X), la respuesta que revele de ti, la presencia (SI) o ausencia (NO) de competencias en cada una de las secciones del instrumento.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo al portafolio, tal y

Autoevaluación de competencias A. Competencias generales o básicas Sí No

  1. Capacidad para organizar y planificar el tiempo y las actividades.
  2. Fluidez en la comunicación oral y escrita.
  3. Habilidad en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación.
  4. Habilidad para buscar y procesar informaciones.
  5. Capacidad para resolver problemas.
  6. Autonomía en la toma de decisiones.
  7. Habilidad para trabajar de manera autónoma. B. Competencias del área cognoscitiva Sí No
  8. Capacidad de análisis y de síntesis.
  9. Capacidad para atender y concentrarse en una actividad de aprendizaje.
  10. Conocimientos sobre la(s) carrera(s) seleccionada(s) C. Competencias del área personal-social Sí No
  11. Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.
  12. Capacidad para establecer relaciones interpersonales.
  13. Capacidad para la autocrítica y recepción de críticas sin alterarse.
  14. Capacidad para adaptarse al trabajo en grupos.
  15. Capacidad para controlar emociones del tipo: miedo y rabia.

Aprovechamiento de las competencias generales para el estudio autodirigido

El máximo aprovechamiento de las competencias generales se ve afectado por una serie de variables que intervienen en el éxito en los estudios en la modalidad a distancia; muchos de los aspectos considerados en los estudios presenciales requieren de reformulaciones y hasta de cambios sustantivos para el estudio que caracteriza a la UNA. La participación e interacción con un sistema educativo a distancia, sin la obligatoriedad de asistir regularmente a clases, la existencia de responder a compromisos laborales y sociales adquiridos antes de inscribirse en esta universidad, el manejo de los medios instruccionales la mayor parte del tiempo por tu propia cuenta, constituyen las razones más inmediatas para ofrecer a los estudiantes experiencias orientadoras para su vida como estudiante en cualquier carrera. Por ello, conviene que desarrolles estratégicamente tus habilidades para el estudio autodirigido, favorezcas con actitudes y valores una disciplina que te ayudará a enfrentar con éxito las diversas situaciones académicas de tu vida estudiantil y alcanzar un proceso de autogestión coherente con la modalidad de la UNA.

La experiencia ha comprobado que la mayoría de los estudiantes que acuden a la modalidad de estudio a distancia requiere orientación, independientemente de sus capacidades intelectuales, recursos económicos, o de experiencias acumuladas de estudio. Conciliar adecuadamente trabajo con responsabilidades sociales que no se pueden eludir, asumir una carga de estudio universitario, dejar de lado otras actividades que demandan tiempo y dedicación son algunos de los principales retos que enfrenta cualquier persona y para ello se necesita ayuda.

b) Condiciones y dimensiones del aprendizaje autodirigido

Con el fin de abordar este contenido, se te invita a considerar un conjunto de preguntas sobre la autodirección del aprendizaje , el desenvolvimiento del estudiante a distancia en un rol integrado con el contexto y los medios de instrucción propios de la UNA. Por los momentos, reflexiona ante el siguiente planteamiento: ¿De qué manera se desenvuelve un estudiante a distancia para alcanzar el aprendizaje autodirigido?

Para responder la pregunta anterior, analiza la situación simulada de una persona que aspira a comenzar estudios universitarios en una institución como la UNA. Léela para dar respuesta a las preguntas que aparecen al final del texto.

El estudio como proceso, generalmente, depende de cada persona, de las relaciones que establece con el ambiente en cuanto al qué, dónde y con cuáles recursos se ejecuta la actividad de estudiar, así como de las motivaciones para hacerlo y de las habilidades de pensamiento para generar conocimiento.

El aprendizaje autodirigido forma parte del conjunto de procesos y actividades que conforman un programa de orientación a distancia y al respecto podrás preguntarte sobre el qué, cómo y para qué del estudio autodirigido para desenvolverte por ti mismo la mayor parte de tu vida como estudiante UNISTA. Estas interrogantes conllevan un proceso mental que dirige el individuo por sí mismo, de manera intencional, hacia un determinado cambio y que se caracteriza por acciones de identificación y búsqueda de información.

El aprendizaje autodirigido básicamente ocurre en cualquier situación en que tomas responsabilidad y control frente a tu propio estudio para aprender académicamente en forma integrada. Es decir, asumes la conducción de este proceso : estudio-aprendizaje y el manejo consciente y deliberado de todos los factores que lo hacen posible. Esta autodirección del aprendizaje coloca gran responsabilidad en ti, para que lleves la iniciativa y el control de tu propio aprendizaje, sobre un conjunto de condiciones o variables, en el marco de las dimensiones espacio-temporales, al iniciarte como estudiante de una carrera en la Universidad Nacional Abierta. Toda persona es capaz de desarrollar las habilidades de estudio para el aprendizaje autodirigido, lo que le permite conducir sus estudios con menos momentos de ansiedad, frustración y fracaso, por cuanto puede conocer y “diseñar” sus propias condiciones en el ámbito del espacio y tiempo que dispongas para ello.

El aprendizaje autodirigido se plantea desde un enfoque psicológico , el cual trata la dinámica que tú como estudiante estableces con respecto a tu motivación para la orientación y formación de competencias (compromiso, autoestima, entre otras); un aspecto educativo que propicia tu toma de control sobre la autoformación y los recursos educativos disponibles (técnicas de estudio, métodos de estudio, estrategias de trabajo, manejo de recursos de instrucción); y un aspecto que concierne al área del aprendizaje autodirigido, en donde realizas y controlas por ti mismo el aprendizaje.

Es importante considerar, además, la relevancia de tu propia realidad en tu medio social-laboral-familiar; es decir, en la comunidad, en tu ámbito de trabajo, el espacio y tiempo en el cual te desenvuelves. En este enfoque psicológico y contextual conocerás y explorarás los comportamientos de estudio que diariamente harás, los cuales, con el apoyo de tus pensamientos, actitudes y valores podrás ir controlando por ti mismo, para luego ser verificados como aprendizajes por la institución educativa, con el apoyo de los servicios de orientación que se ofrecen en el Centro Local.

En el contexto de la educación a distancia, Ross (citado por Bermúdez 1990a), señala que el estudio autodirigido no puede ser interpretado en términos absolutos, sino sólo en la medida en que se pueda afirmar que el estudiante, al culminar exitosamente sus estudios y egresar del sistema, es más autosuficiente que cuando ingresó al sistema.

Al respecto, el estudio para el aprendizaje autodirigido puede entenderse de la siguiente manera:

La capacidad, disposición y oportunidad que tiene un estudiante de ser el gestor de su aprendizaje en una situación y contexto educativo determinado y en la conjugación de una serie de variables, tanto individuales como contextuales (Bermúdez, 1990a)

Es importante acotar que si bien ningún estudiante es totalmente autodirigido en todo momento y en toda situación de aprendizaje, por cuanto ésta es una condición que depende de muchas variables internas y externas, sí es posible alcanzar estados y formas de desenvolvimiento como personas, cada vez con mayor autonomía y autodirección en los estudios a distancia. Más aún en el estudio a distancia, cuando el participante está la mayor parte del tiempo sólo con su medio maestro impreso, es decir, en la propia situación de estudio con los medios que la institución le brinda; él requiere de autodirección en sus procesos, la cual incluye aspectos tanto en personal-particular como en lo institucional- global. Se trata de una interacción mediada y de la puesta en acción “habilidosa y creativa” de un conjunto de capacidades que interactúan dinámicamente en el proceso de aprendizaje.

La autodirección como un proceso conlleva diversos componentes y, por lo mismo, diferentes procesos. Existen algunas disposiciones y habilidades individuales un tanto evidentes para favorecer el aprendizaje autodirigido que se manifiestan en la dinámica de las interrelaciones personales, institucionales y contextuales. Tendrás más disposición hacia el aprendizaje autodirigido si eres una persona, disciplinada, ordenada y con motivación interna hacia el logro. Sin embargo, si te encuentras ante una situación de estudio novedosa, en la cual se te plantean cambios en tus repertorios para pensar y actuar, hacer uso de tu experiencia previa, controlar tu impulsividad, es probable que prefieras un modo de aprendizaje dirigido por otros, para alcanzar resultados más rápidos.

Hoy día tanto la dirección y control externo como la regulación y controles internos se dan para propiciar lo que se conoce como “interdependencia”. El avance de las comunicaciones y las posibilidades de acceso a la información para aprovecharlas en el desarrollo del conocimiento hace posible que las personas de cualquier edad puedan autodirigir y regular sus estudios para aprender en la distancia física y la proximidad psicológica que se da en los medios interactivos. ¡El aprendizaje autodirigido es un proceso que se aprende! Muchos estudios están “programados” de manera tutorial precisamente contando con habilidades personales de ser autodirigidos, para responder a la dinámica y a los requerimientos del mundo moderno.

Actitud positiva hacia el aprendizaje

¿Te sientes a gusto cuando estás aprendiendo? ¿Por qué razones estás estudiando? ¿Cuáles beneficios reporta contar con una actitud favorable en el aprendizaje? La actitud positiva está dada por la postura que tienes para desarrollar tu proceso de aprendizaje. Se refiere al conjunto de disposiciones de tipo afectivo, para encontrar sentido a tu aprendizaje, abordar con entusiasmo el proceso, a las ganas de mantenerte en el esfuerzo recurriendo a los recursos individuales y externos que tienes a tu alcance, encontrando así satisfacción en la realización del estudio mismo. La actitud positiva es una condición fundamental para iniciar, desarrollar y cerrar cualquier proceso de estudio y alcanzar el aprendizaje autodirigido. Tal vez por eso la hemos colocado al comienzo.

Distribución del tiempo disponible

¿Qué es el tiempo para ti? ¿Dónde existe el tiempo: fuera o dentro de la persona? ¿Consideras que vas en la vida acelerada o pausadamente? ¿ Sientes que no te alcanza el tiempo para responder como adulto con responsabilidades laborales, familiares y necesidades de recreación? ¿Cuál ha sido tu experiencia en el manejo del tiempo en tu vida estudiantil? Esta condición, en la conducción de tus estudios, se refiere a la utilización de estrategias que te permiten la administración eficiente del tiempo. El tiempo existe por igual para todas las personas y lo que hagas en él y con él es responsabilidad individual; como dimensión se tratará más adelante. Sin embargo, es importante aclarar que la percepción del tiempo es subjetiva y depende de los intereses, motivaciones y características personales. La forma para evidenciar esta condición en tu caso particular implica que observes cómo clasificas tus actividades por su grado de importancia y exigencia , cómo las programas: por día, trimestralmente, semestralmente, anualmente, según sea el caso. En la práctica, ocurren muchas circunstancias y más como estudiante a distancia. De ahí que la distribución del tiempo es un contenido de estudio “estratégico” en esta unidad.

¡Todo conocimiento y aprendizaje conlleva emocionalidades , como parte indisoluble de la vida estudiantil! Conocer nuestro mundo afectivo es parte de la autogestión como estudiante

A continuación, realiza la siguiente actividad para que conozcas detalladamente la manera como gestionas por ti mismo/a la dimensión temporal.

Primeramente, reflexiona sobre las preguntas siguientes:

A.¿En qué momento del día prefieres estudiar: mañana, tarde o noche? B.¿Tienes posibilidad de estudiar en el momento de tu preferencia? En caso de que tu respuesta sea negativa, aclara ¿Por qué? C.¿En cuáles días de la semana tienes más disponibilidad para hacer tus tareas de estudio? D.¿Cuánto tiempo crees que es el mínimo necesario, para ti, para satisfacer los requerimientos como estudiante de la modalidad a distancia?

Ahora, con ayuda del instrumento Nro. 2, realiza la autoevaluación sobre la forma en cómo distribuyes rutinariamente tu tiempo durante un día.

Las y los estudiantes universitarios tienen que cumplir muchas responsabilidades y roles: con su familia, en el trabajo, como ciudadanos/ as, como ser social…

Seguramente, la cantidad de tiempo que se requiere para el estudio independiente es más elevado si se le compara con horas de clase en el aula; pues la utilización de otros medios que sustituyen al profesor requiere de competencias para el aprendizaje autodirigido. Como recomendación general, se sugiere estudiar diariamente adoptando un comportamiento de estudio independiente disciplinado.

A fin de afianzar tu competencia en cuanto a la organización del tiempo para el estudio, se te invita a realizar el siguiente ejercicio que consiste en elaborar tu horario de estudio , como estudiante a distancia. Para ello, utiliza el instrumento que se te presenta a continuación.

se te indica en el documento Plan de Curso.

Nombre y apellido: ____________________________

Instrumento Nº 3 Horario de estudio

Instrucciones generales

Seguidamente encontrarás un instrumento para que construyas tu horario de estudio en función de tus necesidades y posibilidades reales de ejecución. El mismo está dividido en seis (6) filas y ocho (8) columnas

En la columna referida a hora, precisa el tiempo real que dedicarás al estudio.

Ubica el total de tiempo libre del que dispones durante un día y procede a designar la cantidad de horas que consideras necesarias, para dedicarte al estudio. Toma como referencia el resultado del instrumento Nº 2.

Recuerda dejar tu tiempo libre para descanso y comida.

Registra las actividades de estudio que realizarás en cada hora. Contempla aspectos como: lectura de la unidad, resolución de asignaciones, repaso, consulta en fuentes de información, asesoría con los orientadores y posibles encuentros con tus compañeros de estudios, para el logro de alguna actividad.

Agrega filas al instrumento y amplíalo, si lo consideras necesario.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo en el portafolio, como

Fuente: Campos D. (2010)

Horario de estudio Hora Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

se te indica en el documento Plan de Curso.

Nombre y apellido: __________________________

Instrumento Nº 4 Evaluación del espacio de estudio

Instrucciones generales

El presente instrumento te permitirá organizar tu espacio de estudio, a fin de lograr el máximo aprovechamiento del tiempo dedicado a tal fin.

Escoge, a partir de este momento, un lugar que será tu espacio fijo de estudio.

Observa detenidamente ese lugar y haz las anotaciones correspondientes, según lo requerido en el instrumento.

Detente en la primera columna Elementos que perturban el momento de estudio. Vuelve la mirada a ese espacio de estudio y anota los aspectos que consideras pudieran alterar tu momento de estudio. Contempla aspectos como: objetos, personas, eventos, ambiente físico (luz, aire, ventilación), etc.

En la segunda columna, escribe las acciones que realizarás para evitar el efecto perturbador de los elementos identificados en la primera columna. Si lo consideras necesario, agrega observaciones pertinentes en la tercera columna.

Agrega filas al instrumento y amplíalo, si lo estimas conveniente.

Identifica este instrumento con tu nombre y apellido e incorpóralo en el portafolio, como

Fuente: Campos D. (2010)

Evaluación del espacio de estudio Ubicación del espacio de estudio: Elementos que perturban el momento de estudio

Acciones para mejorar Observaciones

Otras condiciones para el aprendizaje autodirigido son las siguientes:

Planificaciones factibles

¿En cuáles circunstancias de tu vida has requerido de planificaciones? ¿Cuáles aspectos entran en juego al pensar en forma planificada? ¿De qué manera estás planificando en función de iniciar tus estudios universitarios en la UNA? S egún Suárez la planificación es considerada como la actividad consciente de adquisición y procesamiento de información para solucionar un problema o realizar un trabajo, (1997b). Se refiere esta planificación a que el desempeño académico lo has previsto, en función de un objetivo alcanzable, al igual que en la utilización óptima de los recursos disponibles y la superación de ciertas dificultades o impedimentos. Esta condición se profundizará más adelante, como un proceso de solución de problemas: pensamiento planificado y estructurado componencialmente.

¡Planificar es anticipar el futuro! Es invertir tiempo en un proceso de pensamiento para alcanzar un objetivo. El aprendizaje autodirigido está a nuestro alcance en el pensamiento organizado para los estudios de la carrera seleccionada.Disciplina en el estudio

¿De qué manera estamos acostumbrados a entender la disciplina? ¿Como personas adultas necesitamos disciplina? ¿De qué manera consideras que puedes desarrollar esta condición en tu aprendizaje? La disciplina responde al ordenamiento y requerimiento de pautas y acciones previamente establecidas para lograr metas. Está expresada en las normas que individualmente se aceptan para actuar con seguridad y mantenerse dentro de un ámbito de trabajo. Como estudiante de los sistemas a distancia, ya no responderás a obligaciones marcadas en forma externa por un profesor de aula, sino que te toca hacer tu propio esquema de exigencias y cumplimiento de logros, en el marco de las normativas institucionales, pero desde un enfoque absolutamente personal (autodisciplina), tal como lo apunta Padula (2002).

La disciplina en la autogestión reporta beneficios incalculables en tu orientación como estudiante de la UNA : seguimiento de pasos en el desarrollo del aprendizaje, aceptación de las orientaciones para el estudio de los materiales de instrucción, internalización de retos, considera-ción de las normas compartidas en la comunidad estudiantil, respuesta a exigencias en la vida universitaria.

Como un medio para verificar cómo estás experimentando la disciplina en cuanto al control en la ejecución de tus tareas, se te invita a realizar el siguiente ejercicio que te ayudará a afianzar tu competencia en la autodirección de tu aprendizaje. Para ello utiliza el instrumento que se te presenta a continuación.