Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curso evaluación de riesgos, Apuntes de Análisis de Seguridad

Conjunto de apuntes de evaluación de riesgos

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/06/2023

alejandra-caraveo-o
alejandra-caraveo-o 🇲🇽

2 documentos

1 / 90

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Material de formación sobre
evaluación y gestión de riesgos en el
lugar de trabajo para
ISBN 978-92-2-327065-0
9 789223 270650
print
OIT Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo para pequeñas y medianas empresas
pequeñas y
medianas
empresas
Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo
y Seguridad y Salud en el Trabajo (
LABADMIN / OSH )
Ofi cina International del Trabajo
Route des Morillons 4
CH -1211 Ginebra 22
Suiza
TEL. + 41 22 7996715
FAX + 41 22 7996878
www.ilo.org
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curso evaluación de riesgos y más Apuntes en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

Material de formación sobre

evaluación y gestión de riesgos en el

lugar de trabajo para

pequeñas y

medianas

empresas

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente

(SafeWork)

Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo para pequeñas y medianas empresas

Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra

El presente documento se ha elaborado en el marco del proyecto «Linking safety and health at work to sustainable economic development: From theory and platitudes to conviction and action» (2009–2012), financiado por el Organismo Sueco de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA). El proyecto promueve la mejora de la seguridad y la salud de todos los trabajadores desarrollando, por una parte, productos globales destinados a satisfacer las deficiencias metodológicas y de información en esta esfera, y movilizando, por otra, a las partes interesadas a escala nacional para que adopten medidas prácticas en los ámbitos nacional, local y empresarial. Entre los resultados del proyecto figuran materiales de formación, instrumentos prácticos y orientaciones en materia de políticas para reforzar las capacidades nacionales y locales en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como para ayudar a los mandantes a diseñar y llevar a la práctica políticas y programas de seguridad y salud en el trabajo.

Agradecimientos vii Agradecimientos La elaboración del presente material de formación no habría sido posible sin la aportación finan- ciera del Organismo Sueco de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA). El Sr. Peter Hurst, consultor en materia de seguridad y salud en el trabajo, redactó el material de formación y lo ensayó en un curso piloto con mandantes de la OIT que representaban a diferen- tes sectores profesionales en Malawi. La Sra. Annie Rice y el Sr. Andrew Christian, del programa SafeWork de la OIT, realizaron aportaciones de carácter técnico para perfeccionar los contenidos. La Sra. Amélie Schmitt, Consejera Técnica Principal del proyecto financiado por SIDA, coordi- nó la elaboración de este material.

Índice ix Índice Prefacio......................................... v Agradecimientos..................................... vii Introducción....................................... 1 Sobre el material de formación............................. 4 PARTE I METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS 7

  1. Conceptos y terminología básicos sobre la evaluación de riesgos........... 9
  2. Cómo llevar a cabo la evaluación de riesgos..................... 13 PASO 1: Identificar los peligros............................ 18 PASO 2: Identificar quién puede sufrir los daños y de qué manera........... 20 PASO 3: Evaluar el riesgo: identificar y decidir las medidas de control de riesgos en materia de seguridad y salud....................... 22 PASO 4: Dejar constancia de quién es responsable de la puesta en marcha de cada medida de control y en qué plazos.................. 35 PASO 5: Registrar las conclusiones, realizar el seguimiento y revisar la evaluación de riesgos, y actualizarla en caso necesario.................. 41 PARTE II GUÍA PRÁCTICA DEL INSTRUCTOR 43
  3. Planificación, ejecución y evaluación de las actividades de formación: listas de comprobación para instructores....................... 45
  4. Actividades sobre evaluación de riesgos........................ 41 Actividad 1 – PASO 1: Identificación de los peligros en el lugar de trabajo....... 52 Actividad 2 – PASO 2: ¿Quién está expuesto y de qué manera?............ 55 Actividad 3 – PASOS 3.A y 3.B: Identificación y determinación de las medidas de control de riesgos........................... 57 Actividad 4 – PASO 4: Evaluación del nivel de riesgo y priorización de los riesgos a la hora de intervenir......................... 59

x Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo

  • DE RIESGOS PARA DETERMINADOS LUGARES DE TRABAJO PARTE III: EJEMPLOS DE EVALUACIONES
  • Ejemplo 1: Albañiles (construcción)
  • Ejemplo 2: Central de llamadas
  • Ejemplo 3: Peluquería
  • Ejemplo 4: Reparación de vehículos
  • Ejemplo 5: Limpieza de oficinas
  • Anexo : Información adicional

2 Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo un servicio externo—, el empleador es el responsable último de la organización de esa evaluación y de la eventual adopción y aplicación de medidas. Con frecuencia, la seguridad y salud en el trabajo se percibe como un sinfín de papeleo, trámites burocráticos, normas y reglamentos aburridos y difíciles de entender que complican la gestión empresarial a los propietarios y gestores de las empresas. Incluso entre quienes no piensan así hay muchas personas que, como no han sufrido muchos o ningún accidente, creen que basta con aplicar el sentido común y que, en cualquier caso, la mayor parte de los accidentes que se producen hoy en día son inevitables. Confiar en que las personas apliquen el sentido común solo funciona hasta que algo sale mal. Cuando eso significa que una persona muere o sufre daños graves, de pronto esa idea se revela como desacertada. Infinidad de empleadores han tenido que arrepentirse de no haberse toma- do más en serio la seguridad y la salud en el trabajo antes y no después de que alguno de sus trabajadores saliera gravemente herido a causa de un accidente laboral. La evaluación de riesgos proporciona a empleadores y empresas una forma de ser proactivos, identificar los riesgos poten- ciales y adoptar medidas para remediar los problemas antes de que estos causen un accidente o enfermedad. En otras palabras, pueden crear un entorno más seguro y saludable en sus empresas y cosechar los beneficios de una mejor productividad y calidad. ¿Qué es una pequeña y mediana empresa? La abreviación PYME se utiliza con frecuencia para denominar las pequeñas y medianas empre- sas en la Unión Europea y las organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio. No existe una definición normalizada de lo que se entiende por PYME, pero la Unión Europea ha comenzado a normalizar el concepto. Se denominarán micro, pequeñas o medianas empresas aquellas que se ajustan a los criterios establecidos en la Recomendación 2003/361/EC. Estos apa- recen resumidos en el siguiente cuadro. Además del límite de plantilla, una empresa se considera PYME cuando su volumen de operaciones o el balance general se encuentran por debajo de un límite establecido, pero no necesariamente ambos. Categoría de empresa Empleados Volumen o Balance general Medianas < 250 ≤ € 50 m ≤ € 43 m Pequeñas < 50 ≤ € 10 m ≤ € 10 m Micro < 10 ≤ € 2 m ≤ € 2 m Fuente: Empresa e Industria, Comisión Europea. Definición de PYME, consultado en: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/ facts-figures-analysis/sme-definition/index_en.htm En los Estados Unidos, la definición de pequeña empresa la fija un departamento del Gobierno denominado Oficina de Normalización de la Administración de la Pequeña Empresa (SBA). Los Estados Unidos, a través de la SBA, han decidido establecer una norma sobre el tamaño de cada industria incluida en el Sistema Norteamericano de Clasificación Industrial (NAICS). Esta

Introducción 3 variación tiene como objetivo reflejar mejor las diferencias entre industrias. Los criterios más comunes en cuanto al tamaño a la hora de definir una «empresa pequeña» son: ➔ 500 empleados para la mayor parte de industrias manufactureras y mineras. ➔ 100 empleados para las industrias de comercio al por mayor. ➔ facturación anual de 7 millones de dólares de los Estados Unidos para las industrias minoris- tas y de servicios. ➔ facturación anual de 33,5 millones de dólares de los Estados Unidos para la mayor parte de las industrias de la construcción general y pesada. ➔ facturación de 14 millones de dólares de los Estados Unidos para todos los contratistas especiales. ➔ facturación de 0,75 millones de dólares de los Estados Unidos para la mayor parte de las industrias agrícolas. 3 ¿Por qué centrarse en la evaluación de riesgos para las pequeñas y medianas empresas? En primer lugar, las PYME se caracterizan por su elevado índice de accidentes y enfermedades; la frecuencia de los accidentes en empresas pequeñas es un 20% superior que en empresas con más de 100 trabajadores, y un 40% superior que en empresas con más de 1.000 trabajadores. Para entender cómo hay que abordar este problema, tenemos que analizar primero por qué las empresas pequeñas son más vulnerables y también por qué en general en las PYME existe una gestión más deficiente de la seguridad y la salud y no se aplica la normativa de seguridad y salud en el trabajo. Esto podría deberse a: ➔ La ausencia de personal interno dedicado a la seguridad y la salud. ➔ La falta de acceso a servicios externos de seguridad y salud en el trabajo. ➔ La experiencia limitada de empleados y trabajadores en estas PYME, que con frecuencia presentan precariedad y suelen ser de ciclo corto ya que aparecen y desaparecen con relativa rapidez. ➔ El limitado acceso a información y oportunidades de formación. ➔ El limitado conocimiento de lo que constituye un equipo y maquinaria «seguros». ➔ La menor sindicalización en las PYME (la presencia sindical en el lugar de trabajo va asociada a mejores condiciones de seguridad y salud). ➔ La percepción del costo de las mejoras: a menudo los empleadores de las PYME no establecen la relación entre, por una parte, los accidentes y las enfermedades y los costos asociados a los mismos y, por otra, la productividad y la rentabilidad. Por consiguiente, existen numerosos factores que contribuyen a la mayor vulnerabilidad de las PYME y, sin embargo, en lo relativo a la evaluación de riesgos, tienen que ceñirse a la misma nor- mativa. La evaluación de riesgos como componente de la gestión de los riesgos se ha convertido en un requisito jurídico en muchos países. Si bien los empleadores son los responsables de llevar a cabo la evaluación de riesgos en sus lugares de trabajo, las empresas más grandes podrán optar (^3) US Small Business Administration, Estados Unidos, consultado en: http://www.sba.gov/content/summary-size-standards-industry

Introducción 5 ➔ Organizaciones de mujeres ➔ Organizaciones gubernamentales locales ➔ Organizaciones de formación profesional ➔ Institutos de productividad ➔ Instituciones de microfinanciación ➔ Organizaciones de la economía social. 5 Objetivos del material de formación Este material de formación se ha concebido para ayudar a quienes dirigen y trabajan en PYME y a aquellos que colaboran con ellas o les prestan servicios destinados a mejorar las condiciones de seguridad y salud profesionales en el lugar de trabajo. Esto se consigue de la siguiente manera: ➔ Demostrando en qué medida la evaluación de riesgos puede ayudar a los empleadores de las PYME, en colaboración con sus trabajadores, a convertir sus empresas en lugares más seguros y saludables para trabajar y hacerlo de una forma rentable. ➔ Demostrando que la evaluación de riesgos como parte de la gestión de los riesgos puede em- plearse para prevenir y reducir los accidentes y los problemas de salud en el trabajo. ➔ Proporcionando una visión general de cómo llevar a cabo una evaluación de riesgos en el lugar de trabajo. ➔ Demostrando cómo tomar decisiones sobre mejoras de seguridad y salud y llevarlas a la prác- tica a través de la jerarquía de medidas de control de los riesgos. ➔ Enseñando a encontrar buenas prácticas que ayuden a adoptar y aplicarlas medidas de con- trol de los riesgos en materia de seguridad y salud que se hayan determinado en la evaluación. Cómo emplear el material de formación Supuestos básicos El presente material de formación se basa en cuatro supuestos principales:

1. Si usted dirige una pequeña empresa u organización y está seguro de que entiende lo que comporta, puede llevar a cabo usted mismo la evaluación de riesgos como parte de su estrate- gia general de gestión de los riesgos. No tiene que ser un experto en seguridad y salud, aunque sí se precisa un cierto grado de conocimiento. 2. Para llevar a cabo la evaluación de riesgos de forma satisfactoria, usted y sus representantes pueden obtener formación sobre la técnica básica. 3. Sus trabajadores también podrán recibir formación básica en evaluación de riesgos que les permita: i) aportar su experiencia y sugerencias a la evaluación de riesgos, algo que resulta (^5) Una proporción de economías significativa está organizada para generar beneficios no solo para los inversores. La denominada economía social, que incluye las cooperativas, las sociedades mutuas, las asociaciones sin ánimo de lucro, las fundaciones y empresas sociales, proporciona un amplio conjunto de productos y servicios y genera millones de puestos de trabajo. Cuando los responsables de formular políticas trabajan para mejorar el entorno empresarial, deben asegurar que sus esfuerzos tengan en cuenta las características específicas de las empresas, y sobre todo de las PYME, de la economía social. Fuente: Empresa e Industria, Comisión Europea. Pequeñas y medianas empresas. Economía social: documentos de referencia, consultados en: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/ promoting-entrepreneurship/social-economy/index_en.htm

6 Material de formación sobre evaluación y gestión de riesgos en el lugar de trabajo esencial para realizar una buena evaluación de riesgos; y ii) ayudarle a usted a adoptar y poner en práctica las medidas de control de los riesgos que se hayan identificado en la evaluación de riesgos antes de exponerse al peligro.

4. Controlar los riesgos en materia de seguridad y salud no resulta especialmente difícil y puede comportar importantes ventajas. Para ello solo se necesita un pequeño esfuerzo. No tiene por qué suponer un costo elevado y si se hace bien resulta coherente desde el punto de vista comercial. También puede ser beneficioso por la reducción de reclamaciones de indemniza- ciones y de las primas de seguros. Estructura y contenido El módulo principal del material de formación comprende: ➔ Los cinco pasos de la evaluación de riesgos en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo, más un ejercicio de práctica de cada uno de los pasos. ➔ La jerarquía de las medidas de control de los riesgos y el orden en el que deben decidirse y aplicarse a fin de mejorar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo; incluye también ejer- cicios prácticos. El material de formación contiene también: ➔ Un formulario/plantilla estándar de evaluación de riesgos que pueden emplear las PYME al realizar la evaluación de riesgos. ➔ Ejemplos prácticos de varios sectores profesionales donde predominan las PYME.

PARTE I. Metodología de la evaluación de riesgos 9 Conceptos y terminología básicos sobre la evaluación de riesgos El concepto de una evaluación de riesgos en el lugar de trabajo es un proceso continuo que siempre está en curso, como una película que se reproduce en bucle. No se trata de obtener una instantánea de un lugar de trabajo, como si fuera una fotografía; eso se correspondería más bien a una inspección del lugar de trabajo. Si bien a la hora de realizar una evaluación de riesgos puede resultar ventajoso utilizar información obtenida de inspecciones del lugar de trabajo, debemos establecer claramente la diferencia entre inspecciones del trabajo y evaluaciones de riesgos. Antes de examinar cómo se lleva a cabo una evaluación de riesgos y estudiar con mayor deteni- miento los cinco pasos, convendría aclarar algunos conceptos y terminología básicos. Peligro y riesgo Peligro y riesgo se emplean en el lenguaje cotidiano indistintamente; por tanto, para evitar confusio- nes al realizar una evaluación de riesgos, es preciso definir y diferenciar con claridad ambos términos. Un peligro es cualquier cosa que pueda ocasionar un daño potencial, ya sea en detrimento de la salud o la seguridad de una persona, o un daño a una propiedad, equipo o entorno. El daño potencial es inherente a la sustancia o máquina o mala práctica profesional, etc. Un peligro puede, por tanto, ser cualquier cosa: materiales de trabajo, equipo (por ej., maquina- ria, herramientas, etc.), sustancias peligrosas (polvo, microorganismos que causen enfermedades, productos químicos, plaguicidas, ruidos, etc.), transportes, subproductos, un diseño deficiente del lugar de trabajo, una mala organización del mismo, métodos, prácticas o actitudes; cualquier cosa que pueda ocasionar un daño, herir a las personas y/o perjudicar su salud. En casi todos los lugares de trabajo existe un número ilimitado de peligros. (Véase la actividad 1 sobre identifica- ción de peligros en el lugar de trabajo.) El riesgo es la posibilidad o probabilidad de que un peligro cause efectivamente una lesión, en- fermedad o daño a una propiedad, equipo o entorno, junto con la indicación de la gravedad que podría tener este, incluidas cualesquiera consecuencias a largo plazo que podría acarrear. Riesgo = gravedad del daño x probabilidad del daño Se trata de una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso y la gravedad de la lesión o perjuicio ocasionado por el mismo. 6 (^6) Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo: Safework OIT Ginebra, glosario, págs. 23-24.