







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre la falta de hábito de lectura en niños de 4to grado de primaria, realizada por María de los Ángeles López Ochoa durante un curso de lectura en línea de licenciatura en Ciencias de la Educación. Se discute la importancia de la lectura, los temas literarios preferidos por los estudiantes, la falta de interés o tiempo para leer y las estrategias para fomentar el hábito de lectura. Se incluyen datos estadísticos sobre la lectura en México y se ofrece una propuesta de curso en línea para animar a los alumnos a leer.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Final: Curso de lectura en línea
Desarrollo
Etapa 1. Panorama global. Investigación documental y de campo Según la Real Academia Española la lectura es la Interpretación del sentido de un texto. De esta misma manera un hábito es el modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes. La lectura es un hábito de comunicación que nos permite desarrollar pensamientos y construir nuevos conocimientos. Según Gómez Palacio (1992) la lectura se centra en el “lograr que un texto escrito fuera leído adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar”. Actualmente los medios electrónicos envuelven a la sociedad en cualquier actividad menos en la lectura que es importante para mejorar su aprendizaje y sostener una comunicación con cualquier persona. Se realizó una encuesta en una preparatoria sobre cuántos libros habían leído a lo largo de sus vidas algunos contestaron que 10 en 16 años otros que solo 2, así mismo algunos estudiantes muestran desinterés en la lectura indicando que no tienen tiempo o que solo leen para acreditar una asignatura. Aunque por decreto presidencial, desde el año 1979 se conmemora en México el Día Nacional del Libro cada 12 de noviembre, en conmemoración del natalicio de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, el hábito de la lectura en el país va cada vez más a la baja. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) el 71.6% de los mexicanos alfabetas consultados en febrero de este año aseguraron haber leído libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet. Esto significa una reducción de 0.8% en el número de lectores registrados en febrero del 2020 (72.4%) por el órgano autónomo. Sin embargo, los resultados de este año son 1.6 puntos porcentuales menores en comparación con los primeros resultados del Inegi en materia publicados en febrero del 2015, hace seis años, que fueron el 84.2%.
En el caso particular de los libros, el porcentaje parece estancado. En febrero de este año, el 43% de los mexicanos aseguró haber leído al menos un libro y aunque este porcentaje es mayor a los 42.1% y 41.1% registrados en 2019 y 2020, está lejos del 45.9% reportado en 2016. Mientras el número de libros leídos por mexicanos sigue sin superar el promedio de cuatro por año. Es importante leer por lo menos un libro al mes ya que esta actividad permite estimular fácilmente la imaginación y la función cerebral, así mismo ayuda a obtener mejor vocabulario y desarrolla el cerebro para poder comprender mejor los argumentos de varias líneas y personajes. En el proceso de enseñanza-aprendizaje la lectura es una actividad fundamental para saber comprender con facilidad cada uno de los temas que se desarrollan en cada asignatura, logrando con ello mejorar el aprendizaje de cada estudiante. En ocasiones se encuentran estudiantes que no comprenden lo que leen y se les dificulta construir en forma autónoma sus conocimientos, ante esto es importante indicar lo que dice Burón (1996) sobre la Metacognición “El conocimiento de las distintas operaciones mentales que promueven la compresión y saber cómo, cuándo y para qué debemos usarlas” ¿Por qué la sociedad no lee? Existen 4 razones por las cuales los mexicanos no leen: Por falta de tiempo. Por falta de interés, motivación o gusto por la lectura. Prefieren realizar otro tipo de actividad. Problemas de salud o falta de dinero. Para adoptar el hábito de la lectura es importante leer temas de interés personal, aprovechar tiempos libres, por ejemplo; mientras esperas en una fila, en el transporte, incluso en el baño o antes de dormir, de vez en cuando dedicar un tiempo adecuado, un lugar cómodo sin ruido y con luz (un espacio personal), adaptar un espacio de biblioteca en casa construido poco a poco.
vida. Eso, con la lectura, se hace a cada vuelta de página. En resumidas cuentas, la vida es un libro que se escribe, pero también que se lee. La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos: Agudiza la astucia Estimula el intercambio de información y conocimiento. La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de demencia. Estimula la percepción. Estimula la concentración. Estimula la empatía. Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y confrontaciones con experiencias personales. Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se encontró que los estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje. Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de texto. Se tiene como objetivo fomentar la lectura en el grupo, teniendo en cuenta que la mayoría de alumnos no les gusta leer, les parece aburrido, o no tienen manera de conseguir libros impresos se abrirá un área en una plataforma digital en la cual podrán obtener libros en pdf de su interés, y podrán realizar dinámicas interactivas para que la lectura sea más interesante, así como material didáctico para comprensión lectora. Se requiere una serie de cuestionarios y actividades al término de cada libro para determinar si el alumno ha alcanzado a comprender y razonar sobre lo leído. Tomando en cuenta lo aprendido durante el transcurso de la materia “Comunicación” impartido por la docente Génesis Márquez Rubalcaba me hace ver la necesidad que hay en la sociedad por tener ese hábito de lectura ya que este también va de la mano con la forma en la que nos comunicamos y la manera de expresar nuestras ideas, pues al tomar ese hábito mejoramos nuestro lenguaje, es más fácil comprender lo que se lee, tenemos mejores argumentos e identificamos fácilmente la estructura de un texto. Leer enriquece nuestro conocimiento y vocabulario, además desarrolla conciencia y cultura personal. La lectura nos prepara para la vida.
Etapa 3. Propuesta de curso en línea En base a los datos recabados según una entrevista de interés realizada en alumnos de 4to grado “A” de la escuela primaria federal “13 de Diciembre” de la zona 070, ubicada en el Ejido Eréndira, Ensenada B.C. Los temas con mayor inclinación son el terror, la ciencia ficción, la aventura, la historia y, entre las mujeres, un poco más el romance. Algunos rasgos acerca de cómo leen los jóvenes: Prefieren las pantallas. Criados entre una multitud de ellas, los jóvenes prefieren leer en una laptop, tableta, en lugar del clásico libro de papel, aunque no obstante hay quienes les llama más la atención la experiencia de leer a la “antigua” en el libro impreso. A continuación, se anexa el link al cuestionario realizado en jóvenes 4° grado “A” de la escuela primaria federal “13 de Diciembre” de la zona 070, ubicada en el Ejido Eréndira, Ensenada B.C. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVteL7XiNyKntL9B- NjUnBq081uRyOgkCdpVVflFXN1OQPjA/viewform?usp=sf_link Anexo entrevista: La lectura Responde las siguientes preguntas para conocer tu gusto por la lectura Nombre: Genero: Hombre Mujer ¿Te gusta leer? Sí No ¿Qué tema te interesa? Terror Ciencia Ficción Historia Romance Fantasía(cuentos infantiles)
vayan experimentando los diferentes géneros literarios para que tengan una mejor perspectiva de lo que les gusta leer. Por otra parte, si el pequeño ha comprendido correctamente la lectura podemos recompensarle proponiéndole juegos tras la lectura o hacer que dibuje lo que ha asimilado de la historia.
Real Academia Española. (2020). lectura. Diccionario de la lengua española. © Real Academia Española, 2021. Recuperado de https://dle.rae.es/lectura