




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un curso básico de rinoplastia, ofreciendo una descripción detallada de la anatomía nasal, incluyendo los huesos, cartílagos, músculos y vascularización. Se exploran técnicas quirúrgicas como la condrotomía posterior, el despegamiento supra-alar y la resección del dorso cartilaginoso, proporcionando una visión general de los procedimientos utilizados en la rinoplastia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 125
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
actuales de la rinoplastia.
enlaces para aportar información adicional vía imágenes, identificados como enlace seguido de un número.
Mediante la metodología rinoplástica se modifica la forma, tamaño y la posición de los componentes estructurales de la nariz, lo que redunda en cambios de su función y estética. Los cambios en la función producen modificación de la forma y viceversa.
superior.
base.
en la posición de la punta.
colapsos.
Vista frontal
Vista frontal de la nariz: 1, Glabela; 2, Nasion; 3, Puntos de definición de la punta; 4, Alas; 5, Surco supra alar; 6, Filtro.
La vista frontal permite al ORL analizar las características de la piel que cubre la pirámide, siendo más gruesa en la punta y en el ángulo nasofrontal. Más fina en el dorso, a nivel osteocartilaginoso.
La glabela corresponde a un relieve óseo del hueso frontal, en un nivel inferior se sitúa el nasión que corresponde a la raíz de la nariz formada por la articulación de los huesos nasales con la apófisis nasal de hueso frontal. La punta nasal presenta en su superficie más proyectada, cuando está iluminada en sentido anteroposterior, dos brillos (derecho e izquierdo) que corresponden a las zonas más definidas de la punta.
Las alas corresponden a las zonas más laterales del tercio inferior de la nariz, en su transición superior con el tercio medio existe un surco conocido como supra-alar que separa el ala de la superficie lateral media. El filtro del labio situado en la línea media, inferior a la inserción de la columela.
Vista basal
Vista basal de la nariz: 1, Lóbulo de la infra-punta; 2, Columela; 3, Alas; 4, Triángulo blando; 5, Narina; 6, Angulo naso-labial; 7, Surco naso-facial; 8, Puntos de definición de la punta nasal
La base de la nariz, de contorno triangular contiene el lóbulo de la infra-punta situado superior a la columela teniendo en profundidad a las pars intermedias de los cartílagos alares. La columela tiene como soporte a las pars mediales de los alares. Entre la pars intermedia y las laterales salta la piel cubriendo un triangulo conocido como blando por no tener soporte cartilaginoso. Las ventanas nasales conocidas como narinas tienen una orientación del eje mayor en sentido oblicuo. El ala nasal se implanta en la mejilla, surgiendo un surco entre ambos denominado naso-facial.
Vista lateral
Orientación de la nariz en el espacio
Es fundamental para nosotros mismos y para poder comunicarnos con otros, referir las observaciones en los diferentes planos del espacio. Cefálico es superior, caudal es inferior. Anterior y posterior conserva su significado, aunque al estar horizontal el paciente pueden referirse a estos como superior e inferior, respectivamente.
Septum nasal
Septum Nasal: 1, Hueso nasal; 2, Área K; 3, Cartílago del septum; 4, Cartílago triangular; 5, Crus medial c. alar; 6, Espina nasal anterior; 7, Apófisis palatina del maxilar; 8, Cresta maxilar; 9, Vomer; 10, Placa perpendicular del etmoides; 11, Placa cribiforme.
El tabique nasal compuesto por el cartílago cuadrangular, lámina perpendicular del etmoides, vómer y una participación en la base de las crestas maxilar y palatina. Es importante su relación con la espina nasal anterior y con ambos cartílagos laterales superiores con los que forman una unidad. Se articula con los huesos nasales en su porción más cefálica.
Anatomía nasal vista lateral
Anatomía nasal, vista lateral: 1, Huesos propios; 2, Nasion; 3, Sutura huesos propios; 4, Sutura naso maxilar; 5, Apófisis maxilar; 6, Rinion; 7, Cartílago triangular; 8. Borde caudal c. triangular; 9, Ángulo septal; 10, Crura lateral c. alar; 11, Orificio piriforme.
Añade a la descripción anterior, la relación del extremo lateral de la crura lateral del cartílago alar con el orificio piriforme, existe una solución de continuidad en el cartílago con respecto al borde del orificio. El espacio está ocupado por los cartílagos sesamoideos y por tejido conectivo, ambos no aportan soporte a la punta nasal.
Anatomía nasal, base
Anatomía nasal, base: 1, Puntos de definición de la punta; 2, Pars intermedia; 3, Crus medial; 4, Pie de la crura medial; 5, Borde caudal del septum; 6, Crus lateral ; 7, Narina; 8, Suelo del vestíbulo; 9, Borde de la narina; 10, Lóbulo; 11, Surco nasofacial; 12, Espina nasal.
Además de los detalles ya señalados, en esta vista hay que observar la relación del borde caudal del septum con los pies de las cruras mediales, existe un ligamento, no señalado, que constituye uno de los mecanismos de soporte mayores. La articulación del pie del septum con la espina nasal es otro detalle a recordar por su importancia en la septoplastia.
Vista lateral de la nariz: 1, Raíz nasal; 2, Hueso nasal; 3, Rinion; 4, Cartílago triangular; 5, Lóbulo de la suprapunta; 6, Infralóbulo; 7, Crus media; 8, Crus lateral; 9, Crus medial; 10, Columela; 11, Espinal nasal anterior; 12, Tejido areolar; 13, Cartílagos accesorios; 14, cartílagos sesamoideos
Además de lo ya descrito, se puede observar como el cartílago lateral superior se sitúa debajo del hueso nasal y debajo del cartílago alar inferior, en sus extremos superior e inferior respectivamente. La importancia quirúrgica se verá más adelante.
Vista frontal de la nariz
Vista frontal de la nariz: 1, Canto medial; 2, Hueso nasal; 3, Rinion; 4, Apófisis del maxilar; 5, Cartílago triangular; 6, Borde orificio piriforme; 7, Cartílago alar; 8, Punto definición de la punta; 9, Infra-lóbulo; 10, Triángulo blando; 11, Margen el ala nasal.
Los cartílagos laterales superiores forman una unidad con el septo que se separan del mismo en el tercio inferior del dorso cartilaginoso.
Vascularización de la superficie externa de la nariz
Vascularización de la superficie externa de la nariz: 1, A. Supraorbitaria; 2, A. Supratroclear; 3, A. Nasal dorsal; 5, A. Infraorbitaria; 6, A. nasal lateral; 7, A. columelar; 8, A. angular; 9, A. labial superior; 10, A. F
Es una zona de gran vascularización recibiendo nutrición de ambas carótidas. El cirujano conociendo esta característica es precavido para llevar a cabo intervenciones los menos hemorrágicas posibles.
Inervación de la nariz
Inervación de la nariz: 1, N. supraorbitario; 2, N. supratroclear; 3, N. Infratroclear; 4, N. rama nasal externa del n. etmoidal anterior; 5, N. infraorbitario.
Es fundamental conocerla, lo que permite anestesiarla con infiltración subcutánea o bloqueos de la salida de los nervios con anestesia local. La inervación discurre tanto por la raíz nasal como por el dorso, punta y paredes laterales.
Inervación del septum
Inervación del septum: 1, Rama interna medial del n. etmoidal anterior; 2, Rama posterior medial del ganglio esfenopalatino.
La distribución por la totalidad de su superficie hace que la infiltración se practique por todo el septum por medio de botones expansivos de anestesia, así como por la aplicación de mechas de algodón empapadas en solución anestésica.
Vascularización pared lateral
Vascularización pared lateral: 1, A. nasal lateral rama de la etmoidal posterior; 2, A, esfenopalatina; 3, A. palatina descendente; 4, A. palatina mayor; 5, Rama de la angular; 6, Rama externa de la etmoidal anterior; 7, A. nasal interna lateral rama de la a. etmoidal anterior.
También esta pared esta irrigada por sangre procedente de ambas carótidas. Cualquier traumatismo quirúrgico o no, produce hemorragias profusas que conoce y sufre el cirujano.
proporciones.
predominante.
simulador
tisulares.
el postoperatorio.
como un todo.
(tercio medio) y viceversa.
cámara.
frontal.
por el mentón y la punta (130-140º).
funcional favorable. La punta más deseable es aquella en que se pueda distinguir todas las zonas y puntos de referencia. Puntas amorfas o con demasiadas identificaciones son anormales.
la cicatrización es el precio que paga la cirugía, la habilidad del cirujano es convertirla en favorable.
de la cara, medida de helix a helix.
surco en su encuentro con la mejilla. No eliminarlo en las resecciones de ala.
orientación transversal.
mayor proporción. En la vista frontal los márgenes recuerdan una gaviota en vuelo.
la base excede en 2 mm. la distancia intercantal, puede estar indicada su corrección.
lóbulo de la punta está situado superior a las ventanas. La razón columela lóbulo es 2:1. El ancho depende de las crus mediales. En la vista lateral debe sobresalir 2-4 mm. con respecto al ala.
ambas cejas deben ser tangenciales e ininterrumpidas hasta llegar a las cúpulas.
punta se encuentra con el dorso (break). La depresión pronuncia la punta, más marcada en el femenino.
en tres ángulos delimitados por dos planos, siendo el ángulo más inferior el naso-labial, el central el lóbulo-columelar y el superior se forma en el punto de definición por el lóbulo superior y la línea del dorso nasal. Contiene la transición entre la pars intermedia y la medial.
punta.