Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura politica en mexico, Diapositivas de Historia antigua

Cultura politica desde un inicio a la actualidad

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/03/2022

jose-ortega-40
jose-ortega-40 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y
TECNOLOGÍA
MATERIA: HISTORIA II
MAESTRO: GABRIELA GRIJALVA VILLA
••EQUIPO III
CULTURA POLÍTICA
•PEDRO AGUAYO V.
•JOSE MANUEL ORTEGA Y.
•KUIBEL ESTEFANIA CORRAL V.
•MARIA RITA SAMANIEGO S.
KARLINA NAVARRO CORTES
HERMOSILLO, SON A 19 DE MARZO
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura politica en mexico y más Diapositivas en PDF de Historia antigua solo en Docsity!

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y

TECNOLOGÍA

MATERIA: HISTORIA II MAESTRO: GABRIELA GRIJALVA VILLA

••EQUIPO III

CULTURA POLÍTICA

**- PEDRO AGUAYO V.

  • JOSE MANUEL ORTEGA Y.
  • KUIBEL ESTEFANIA CORRAL V.
  • MARIA RITA SAMANIEGO S.**

KARLINA NAVARRO CORTES

HERMOSILLO, SON A 19 DE MARZO

De acuerdo con Rosenbaum, hay dos formas de estudiar la cultura política:

Si nos concentramos en el aspecto individual, la cultura política tiene un enfoque básicamente

psicológico, comprendiendo todas las formas a través de las cuales una persona se orienta

subjetivamente hacia los elementos esenciales de su sistema político, tales como:

sentimientos, pensamientos, símbolos, instituciones y reglas que constituyen el orden político

en su sociedad y cómo responde hacia ellos. La segunda definición se refiere a la orientación

colectiva de la gente hacia los elementos básicos de su sistema político: cómo evalúa sus

instituciones políticas

Un acercamiento a la teoría de la Cultura Política El concepto de Cultura Política de Gabriel Almond y Sidney Verba surge después de la Segunda Guerra Mundial, pues durante ese periodo se confrontan dos modelos de participación estatal: la democracia y el autoritarismo. El acuerdo general en torno al Estado democrático, es que éste ofrece al hombre común la oportunidad de participar en las decisiones políticas como ciudadano, en cambio, el autoritarismo lo condiciona a participar en calidad de súbdito1 , por esta razón, los autores identificaron un cambio cultural caracterizado por una participación más intensa, en donde un sistema democrático es congruente con su cultura política.

Por otra parte, García García enfatiza que la

cultura política se refiere a las orientaciones

políticas, específicamente: actitudes hacia el

sistema político (...) actitudes dirigidas hacia el

rol del mismo sistema.

En México, nuestra Cultura Política es de arraigo,

en ella se da una interesante combinación de

diversos mundos en el que se distinguen, uno

tradicional y otro moderno o industrializado, de ahí

la dificultad de construir una Cultura Política

homogénea. Los grupos étnicos enriquecen con sus

tradiciones nuestra cultura, lo cual resalta la

importancia de profundizar el estudio de sus

costumbres, de su forma de entender la política y

sus relaciones de poder. Ciertamente, existen

tantas culturas políticas como naciones, además de

las subculturas que subyacen en ellas. Cada pueblo

representa una cultura que define su propia

política.

Cultura Política

Todos estos componentes de una cultura política

democrática constituyen un esquema ideal, que en la

realidad se encuentra mediado por una serie de

condicionantes de la vida social en la que dicha cultura se

desarrolla. De hecho, al hablar de cultura política

democrática necesariamente hay que hacer referencia a las

estructuras y procesos políticos (el objeto político) hacia los

que se dirige y dentro de los cuales existe. Hacer el listado

de las premisas de la cultura política democrática cobra

cabal sentido, entonces, en el momento en que nos

preguntamos:

¿de qué manera dicha cultura influye en la construcción y/o

consolidación de un sistema democrático? Si nos hacemos

cargo de que para que una democracia funcione se requiere

de una estructura de poder que no solamente responda a las

demandas de los ciudadanos sino que asegure que se

mantengan las condiciones para poder ejercer el poder

eficientemente, el modelo ideal de cultura política

democrática que subraya el aspecto participativo y de

involucramiento racional, en el que el ciudadano toma

decisiones con base en un cálculo cuidadoso de los intereses

que desearía ver impulsados, revela serias limitaciones

Cultura Política

La Cultura Política como elemento de análisis de las disciplinas contemporáne as en México Los primeros trabajos se realizaron por la influencia de la escuela conductista norteamericana y fueron elaborados por estudiosos del Colegio de México, en este caso se distinguen los trabajos de carácter cuantitativo, uno de los primeros es el de Rafael Segovia, quien en 1973 publicó La politización del niño mexicano, después surgieron trabajos realizados por otros académicos, entre ellos, varios de la UNAM, por ejemplo, Los mexicanos de los 90. Sin embargo, uno de los temas prioritarios ha sido el de la participación, en donde resaltan trabajos como el de Víctor Manuel Durand: Ciudadanía y Cultura Política. Aunque también es preciso mencionar las encuestas oficiales que han levantado instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Así, en la actualidad es claro el interés de disciplinas como la sociología, la antropología política, la psicología, la ciencia política, etc, que recurren a la entrevista, la encuesta, la estadística y otras técnicas, para explicar el comportamiento político.

El deseo de construir una Cultura Política Democrática En México se habla de la necesidad de un implementar nuevo discurso, de que es imprescindible la reconstrucción de los lazos de convivencia nacional, de avanzar mediante la modernización del Sistema Electoral Mexicano, de la necesidad de establecer nuevas reglas e instituciones que garanticen la democracia y una participación efectiva no necesariamente electoral; del establecimiento de nuevas relaciones entre los actores políticos, de fomentar un verdadero involucramiento del ciudadano en las cuestiones públicas, de la importancia de vincular a intelectuales con la política, quienes puedan contribuir a resolver los problemas nacionales, estos planteamientos, sin duda, giran en torno a la construcción de una Cultura Política Democrática, lo cual implica, entre otros aspectos, un nuevo discurso en torno al concepto de ciudadanía, entendiéndola como acción, más allá de la titularidad de los derechos que lleva implícitos. Una ciudadanía fuerte, práctica y crítica, sería condición esencial, pero esto conlleva la solución de dos problemas prioritarios: la alfabetización y el desarrollo social incluyente

CULTURA POLÍTICA MEXICANA

en la historia de México, la cultura

política de la nación, ha exhibido

tradicionalmente un profundo

sentimiento independentista y a

favor de la soberanía nacional,

trayendo consigo el respeto a la

patria, al pueblo obrero y

campesino, estos valores fueron

construyendo una cultura política

inclusiva, lo que ha servido de

acicate para la búsqueda de la

emancipación intelectual e

informativa que propicie este

fenómeno inclusivo.

Este conjunto de acciones formaron parte del llamado “Nacionalismo

Revolucionario”, logrando estabilidad nacional y dignificando el papel del pueblo,

abriendo el camino para consolidar las metas planteadas desde el liberalismo de

Juárez hasta las causas de justicia sociales de la revolución y sus principales

motivos de movilización, luchando por erradicar la exclusión, forjando una esfera

motivacional para el pueblo mexicano y a su vez estimular su conducta política,

heredando el interés por conocer toda actividad de esta esfera.

Esquema político

Democracia-participativa.

▪El concepto democracia participativa hace referencia

al conjunto de espacios y mecanismos donde ciudadanas y

ciudadanos pueden incidir y decidir sobre asuntos públicos

de su incumbencia, más allá de la actividad propia de los

representante.

▪La democracia participativa puede hacerse efectiva a través

de mecanismos electorales o deliberativos.

Componentes de la cultura política democrática. Ciudadanía Participación Pluralidad. Secularización. Legalidad.

Cultura cívica.

▪La cultura cívica la comprendemos, en la tradición

impulsada por Almond y Verba (1963), como el modo en el

que, desde un punto de vista normativo, deberían actuar las

y los ciudadanos en una democracia y en un régimen

político dados, esperando que el ciudadano democrático sea

parte activa de la política y se sienta implicado en ella.

Conclusiones No obstante, es claro que el conocimiento de la Cultura Política no sería posible sin el apoyo de estadísticos, informáticos, encuestadores, etc., y otros profesionistas, que son quienes facilitan el uso de las herramientas técnicas para la comprensión, conocimiento y análisis de este espacio inherente a toda comunidad política. Los estudios de Cultura Política implican cierto grado de dificultad, pues es necesario recurrir a las raíces, a la historia, a su gente, sus expresiones y prejuicios. Sólo así es posible explicar ciertos comportamientos, o el hecho de que se compartan ideas, mitos y creencias que predominan en la comunidad, y que influyen en el grado de participación de los individuos en la política. La revolución de las metodologías utilizadas en el área de las ciencias sociales, colocó a la opinión pública y al comportamiento político como dos de los factores que determinan el estado que guarda la Cultura Política en relación al sistema político. Así, las dificultades que deben superar los estudios del tema, giran en torno a la penetración de las raíces en las que se entraman pasado y presente, pues el objeto de estudio es la colectividad, su subjetividad y el conjunto de actitudes políticas individuales, de ahí que, aspectos como la muestra, deban ser cuidadosamente seleccionados, a fin de que represente en la realidad, los conocimientos, las percepciones y el comportamiento de la comunidad en relación a los elementos del sistema político en cuestión.