













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cultura politica desde un inicio a la actualidad
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MATERIA: HISTORIA II MAESTRO: GABRIELA GRIJALVA VILLA
CULTURA POLÍTICA
**- PEDRO AGUAYO V.
Un acercamiento a la teoría de la Cultura Política El concepto de Cultura Política de Gabriel Almond y Sidney Verba surge después de la Segunda Guerra Mundial, pues durante ese periodo se confrontan dos modelos de participación estatal: la democracia y el autoritarismo. El acuerdo general en torno al Estado democrático, es que éste ofrece al hombre común la oportunidad de participar en las decisiones políticas como ciudadano, en cambio, el autoritarismo lo condiciona a participar en calidad de súbdito1 , por esta razón, los autores identificaron un cambio cultural caracterizado por una participación más intensa, en donde un sistema democrático es congruente con su cultura política.
Cultura Política
La Cultura Política como elemento de análisis de las disciplinas contemporáne as en México Los primeros trabajos se realizaron por la influencia de la escuela conductista norteamericana y fueron elaborados por estudiosos del Colegio de México, en este caso se distinguen los trabajos de carácter cuantitativo, uno de los primeros es el de Rafael Segovia, quien en 1973 publicó La politización del niño mexicano, después surgieron trabajos realizados por otros académicos, entre ellos, varios de la UNAM, por ejemplo, Los mexicanos de los 90. Sin embargo, uno de los temas prioritarios ha sido el de la participación, en donde resaltan trabajos como el de Víctor Manuel Durand: Ciudadanía y Cultura Política. Aunque también es preciso mencionar las encuestas oficiales que han levantado instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Así, en la actualidad es claro el interés de disciplinas como la sociología, la antropología política, la psicología, la ciencia política, etc, que recurren a la entrevista, la encuesta, la estadística y otras técnicas, para explicar el comportamiento político.
El deseo de construir una Cultura Política Democrática En México se habla de la necesidad de un implementar nuevo discurso, de que es imprescindible la reconstrucción de los lazos de convivencia nacional, de avanzar mediante la modernización del Sistema Electoral Mexicano, de la necesidad de establecer nuevas reglas e instituciones que garanticen la democracia y una participación efectiva no necesariamente electoral; del establecimiento de nuevas relaciones entre los actores políticos, de fomentar un verdadero involucramiento del ciudadano en las cuestiones públicas, de la importancia de vincular a intelectuales con la política, quienes puedan contribuir a resolver los problemas nacionales, estos planteamientos, sin duda, giran en torno a la construcción de una Cultura Política Democrática, lo cual implica, entre otros aspectos, un nuevo discurso en torno al concepto de ciudadanía, entendiéndola como acción, más allá de la titularidad de los derechos que lleva implícitos. Una ciudadanía fuerte, práctica y crítica, sería condición esencial, pero esto conlleva la solución de dos problemas prioritarios: la alfabetización y el desarrollo social incluyente
CULTURA POLÍTICA MEXICANA
Esquema político
Componentes de la cultura política democrática. Ciudadanía Participación Pluralidad. Secularización. Legalidad.
Conclusiones No obstante, es claro que el conocimiento de la Cultura Política no sería posible sin el apoyo de estadísticos, informáticos, encuestadores, etc., y otros profesionistas, que son quienes facilitan el uso de las herramientas técnicas para la comprensión, conocimiento y análisis de este espacio inherente a toda comunidad política. Los estudios de Cultura Política implican cierto grado de dificultad, pues es necesario recurrir a las raíces, a la historia, a su gente, sus expresiones y prejuicios. Sólo así es posible explicar ciertos comportamientos, o el hecho de que se compartan ideas, mitos y creencias que predominan en la comunidad, y que influyen en el grado de participación de los individuos en la política. La revolución de las metodologías utilizadas en el área de las ciencias sociales, colocó a la opinión pública y al comportamiento político como dos de los factores que determinan el estado que guarda la Cultura Política en relación al sistema político. Así, las dificultades que deben superar los estudios del tema, giran en torno a la penetración de las raíces en las que se entraman pasado y presente, pues el objeto de estudio es la colectividad, su subjetividad y el conjunto de actitudes políticas individuales, de ahí que, aspectos como la muestra, deban ser cuidadosamente seleccionados, a fin de que represente en la realidad, los conocimientos, las percepciones y el comportamiento de la comunidad en relación a los elementos del sistema político en cuestión.