Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura Laboral en Japón: Costumbres y Salarios en el Trabajo, Diapositivas de Administración de Empresas

Una profunda exploración de la cultura laboral en japón, donde se detalla el trabajo, los hábitos, los salarios y las vacaciones. Además, se comparan las diferencias con australia, conocida por ser una nación multicultural y acogedora. El texto incluye referencias a varios autores y publicaciones.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha influido la inmigración en Australia en el mercado laboral?
  • ¿Cuántas vacaciones se reciben en Japón?
  • ¿Qué beneficios obtienen los japoneses de trabajar horas extra?
  • ¿Qué hábitos de trabajo se encuentran en Japón?
  • ¿Cómo justifican los japoneses el uso del trabajo como excusa para evitar compromisos?
  • ¿Cómo se pagan los salarios en Japón?

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 11/04/2019

silvia-patricia-selvas-perez
silvia-patricia-selvas-perez 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cultura laboral en
Japón
Cultura laboral en Japón
http://manuel.midoriparadise.com/2011/06
/cultura-laboral-en-japon/
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura Laboral en Japón: Costumbres y Salarios en el Trabajo y más Diapositivas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Cultura laboral en

Japón

Cultura laboral en Japón

http://manuel.midoriparadise.com/2011/

/cultura-laboral-en-japon/

Hábitos de trabajo:

  • (^) El trabajo en Japón es el mejor pretexto para evitar ir a compromisos que no te llaman la atención, para cancelar citas (hay chicas a quienes no les importa que le des toda la prioridad e importancia al trabajo) y en general para excusarte. Con simplemente decir “no puedo, tengo que trabajar ese día / a esa hora”, es raro el japonés que no te comprenda.
  • Incluso las 飲飲飲 (nomikai, idas a beber en grupo) son consideradas parte del trabajo, por lo que es casi a fuerzas que tienes que cancelar cualquier compromiso que tengas para asistir a ellas, a menos claro que el compromiso sea realmente urgente.
  • (^) Son pocas y contadas las ocasiones en las que alguien te cuestiona respecto a tu trabajo, puesto que entre más tiempo trabajes la gente te percibe como mejor empleado, y al trabajo hay que darle prioridad.

Sueldos:

  • (^) En Japón, el sueldo se paga por mes. El día de pago es variable: Algunas lo hacen el día 25 (mi caso), otras el 10, otras escogen otro día. Por lo general es variable. Pero lo que no te dicen es que te pagan hasta el siguiente mes. Sí: en teoría, trabajas un mes y recibes tu sueldo de ese mes hasta el siguiente. Por lo que si a alguien le pagan el día 25 y comienza a trabajar en julio, recibirá su primer salario el 25 de agosto. Quiero suponer que es una especie de “ayuda” porque todavía recibes un sueldo extra el mes siguiente después de que dejas de trabajar, pero no le veo mucho sentido, ya que de todas formas tienes que sobrevivir el primer mes con tus ahorros, préstamos, etc.
  • (^) Ahora bien: cuando los japoneses entran a su primer trabajo, normalmente tienen una idea de cuánto van a ganar, pero no lo saben con certeza hasta recibir su primer salario. Es más importante tener trabajo primero y ver cuánto te van a pagar después. Y aunque no estén de acuerdo, no les queda de otra más que aguantarse hasta que terminan por acostumbrarse o de plano se cambian de trabajo. Incluso en las entrevistas para cambio de trabajo nunca te preguntan “¿Cuánto quieres ganar?”, y tampoco es bien visto que uno lo mencione. En la oferta de trabajo viene el rango del sueldo, y la oferta se realiza con base en eso y al resultado de las entrevistas. Es ahí donde uno acepta o rechaza.
  • (^) El sueldo que ofrecen es antes de quitarle impuestos. Después de restarle las cuotas por impuesto a la ciudadanía, seguro médico nacional y pago de pensión, es lo que en realidad te queda disponible. Además, muchas empresas en Japón mencionan que en el sueldo va incluido el pago de 20 a 30 horas extra por mes, por lo que no se tiene opción: tienes que trabajar horas extra.
  • (^) Claro que hay un límite en el número de horas extra que te permiten trabajar. Si mal no recuerdo, no puedes trabajar más de 100 horas extra por mes, y hay gente que llega a esas 100 horas y los mismos jefes le dicen que ya se vaya a su casa, porque si no, se meten en problemas legales.
  • (^) Es entonces lógico ligar las muertes por trabajo excesivo con las condiciones de trabajo que las empresas imponen.
  • (^) Cuando vivía en México, percibía a los japoneses como personas adineradas. Y no estaban tan errado. El punto es que sus sueldos no son muy altos, pero por lo general no tienen tiempo de gastarlo, por lo que se va acumulando. De ahí se deriva el sentido consumista: salir a gastar dinero para sentirse bien.

Vacaciones

  • (^) La ley japonesa establece que si has asistido al trabajo un 80% de los días durante 6 meses cada año te corresponden 10 días de vacaciones pagadas el primer año, aumentando un día por año hasta un máximo de 20.
  • Las empresas japonesas muy rara vez te permiten tomar varios días de descanso seguidos, y ni se diga de tomarlos todos de un jalón. ¿Razón? Sinceramente no lo sé, pero creo que perciben que no quieres trabajar y que descansas mucho, sobre todo cuando otros no lo están haciendo. Después de todo, la japonesa es una sociedad homogénea, en donde sobresalir no es del todo bien visto.

Australia Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

  • (^) En Australia existe una necesidad muy grande de incorporar inmigrantes o estudiantes con permiso de trabajo, como consecuencia del crecimiento industrial y el desarrollo económico sostenible de esta región. El gobierno australiano directamente organiza diferentes eventos, donde no solamente promueve el contacto directo entre trabajadores y empleadores, sino que además otorga una oportunidad concreta de ingreso para los extranjeros al mercado laboral.
  • El gobierno australiano tiene su propio portal web de recursos humanos especializado en la búsqueda de empleo o Australian Job Search (www.jobsearch.gov.au), donde diariamente son publicadas un sin número de ofertas de trabajo. El portal es bien organizado y propone diferentes caminos para encontrar las ofertas que se acomoden a su interés, sea por zona geográfica, por área, por industria o por el tipo de trabajo que se busque.
  • (^) Si bien encontrar trabajo en cualquier parte del mundo resulta ser una tarea difícil, en Australia las herramientas de búsqueda establecidas y la economía favorable hacen que esta tarea sea mucho mas simple.
  • (^) Algo que debes conocer a la hora de buscar trabajo en este destino, es el

elevado nivel de vida que tiene. Los sueldos son muy altos, el salario medio

en Australia en 2016 estaba en 55.173 euros al año, 4.598 euros al mes.

  • (^) No obstante, el alto nivel de vida, hace que lo gastos también sean muy

elevados. Los precios en Australia por la comida, agua, o servicios primarios

son mucho más caros que en Europa u otros destinos del mundo.

  • (^) Como país, Australia es el sexto mayor del mundo en cuanto

extensión , se corresponde con la principal masa de tierra emergida de

Oceanía. Es el único país soberano que gobierna todo un continente, es

miembro de la Commonwealth británica y su capital es Canberra. Un dato

curioso sobre la misma es que el desarrollo de esta ciudad es totalmente

planificado, pues se partió de cero dando comienzo su construcción en 1913.

  • (^) Sus principales núcleos de población, y por tanto posibles objetivos de

nuestra búsqueda de empleo , son Sydney, Melbourne, Adelaida, Perth y

Brisbane, sin olvidarnos de la capital, Canberra. En su entorno encontramos

países como Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental al norte. Nueva

Caledonia, Vanuatu e Islas Salomón al noreste, y la gran vecina, Nueva

Zelanda, al sureste.

Bibliogafia:

  • (^) Chan, L., Schaffer, M., & Snape, E. (2004). In Search of Sustained Competitive Advantage: The Impact of Organizational Culture, Competitive Strategy, and Human Resource Management Practices on Firm Performance. The International Journal of Human Resource Management.
  • (^) De Botton, A. (2005). Las Consolaciones de la Filosofía. México, D.F.: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. de C.V. De Mente, B. L. (2004). Japan's Cultural Code Words. Clarendon, VT: Tuttle Publishing.
  • (^) Deal, T., & Kennedy, A. (1982). Corporate Culture: The Rites and Rituals of Corporate Life. Reading, MA: Addison-Wesley. Denison, D. (1991). Cultura Corporativa y Productividad Organizacional. Bogotá: Legis Editores.
  • (^) Drucker, P. (1979). Lo que los Japoneses nos pueden enseñar. Harvard Business Review , 133-144. Goleman, D. (2000). La Inteligencia Emocional. México, D.F.: Ediciones B. México, S.A. de C.V. Hatch, M. J. (2004).
  • Dynamics in Organizational Culture. En M. Poole, & A. Van de Ven, New Directions in the Study of Organizational Change (págs. 1-54). New York: Oxford University Press.
  • (^) Hayes, R. H. (1979). Por qué Funciona la Industria Japonesa. Harvard Business Review , 145-154.