Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CULTURA FISICA Y ALIMENTACION SANA, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

MANEJOS DE ALIMENTACION SANA BASADOS EN LA ACTIVIDAD FISICA

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 26/03/2023

alex-mosquera-palacio
alex-mosquera-palacio 🇨🇴

16 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLOMBIA
GUIA DE
TURISMO
COLOMBIA
GUIA DE
TURISMO
DEL GUÍA DE TURISMO
CULTURA FÍSICA
HÁBITOS SALUDABLES
Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS PROFESIONALES
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CULTURA FISICA Y ALIMENTACION SANA y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

COLOMBIA

GUIA DETURISMO

COLOMBIATURISMOGUIA DE

DEL GUÍA DE TURISMO

CULTURA FÍSICA

HÁBITOS SALUDABLES

Y PREVENCIÓN DE

RIESGOS PROFESIONALES

2

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

INTRODUCCIÓN

La generación de hábitos saludables en el estilo de vida de un guía de turismo, junto con la aplicación de metodologías basadas en el diagnóstico de factores de riesgo ocupacional, garantizan la identificación y control de los mismos, lo cual resulta fundamental para el desempeño idóneo que caracteriza esta profesión.

Es indispensable que el aprendiz en formación comprenda la importancia de conocer y aplicar en cada uno de sus desempeños, el ejercicio de buenos hábitos, con el apoyo de un plan de acondicionamiento físico, según prescripción establecida para su ocupación.

4

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

2.4 Ejercicio..............................................................................

2.4.1 Características......................................................................

2.4.2 Beneficios............................................................................

Bibliografía..................................................................................

Glosario......................................................................................

Control de Documentos ................................................................

MAPA CONCEPTUAL

5

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

7

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

- Psicosocial: surge de las condiciones laborales y de las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, las cuales, en algún momento, pueden causar cargas que afecten la salud y el rendimiento laboral. - Fisiológicos o ergonómicos: tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Algunos factores son: puestos de trabajo, maquinas, equipos y algunas herramientas. - Químico: son sustancias y elementos que al entrar en contacto con el organismo, pueden generar intoxicación, quemaduras o lesiones. - Arquitectónico: Riesgos originados, principalmente, por las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas. Estos pueden generar lesiones o incomodidades a los trabajadores - Eléctrico: Referido al sistema eléctrico de máquinas, equipos, herramientas e instalaciones, que pueden producir lesiones a los empleados y daños a las instalaciones. - Mecánico: Riesgo que se puede presentar al manipular alguna herramienta, objeto o máquina, por falta de mantenimiento preventivo, falta de elementos de seguridad o mal manejo.

8

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

1.1.2 Metodologías para la identificación y control de

factores de riesgo ocupacional

El elemento más importante de identificación de factores de riesgo para su control, es la observación atenta, con el propósito de aprender sobre las condiciones del lugar de trabajo y el comportamiento de los empleados. Por tanto, se deberá percibir por medio de los sentidos los peligros que puedan afectar la salud de todos los empleados

1.1.3 Identificación de los peligros y valoración de los

riesgos

El objetivo primordial de la identificación de los peligros y valoración de riesgos es entender que se pueden presentar en el desarrollo de las actividades, con el fin de tomar las medidas necesarias para evitarlos.

El guía de turismo deberá identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral; los empleadores deben evaluarlos y valorarlos. Estos resultados están destinados a ser utilizados para prevenir:

  • Situaciones de peligro que puedan afectar la seguridad o salud de los empleados y empleadores.
  • La ausencia de organización en grupos de trabajo que buscan la mejora continua.
  • Situaciones riesgosas previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones.

La metodología utilizada para la identificación y valoración de riesgos, debe ser estructurada y aplicada de tal manera que ayude a:

  • Identificar peligros asociados a las actividades que se presenten en la empresa
  • Tomar decisiones sobre la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, etc.

COLOMBIA GUIA DETURISMO

10

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen clasificándolas. Es recomendable incluir las instalaciones, planta, personas y procedimientos.

- Identificación de peligros: Listar los peligros derivados de cada actividad laboral considerando dónde, cuándo y cómo se puede resultar afectado. - Identificar los controles existentes: Relacionar todos los controles que la organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada uno de los peligros - Valorar riesgo: Calificar el riesgo asociado a cada peligro, definiendo criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo y definir si el riesgo es aceptable. - Elaborar plan de acción para el control de los riesgos: Busca mejorar los controles de ser necesario; establece responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma, incluyendo mecanismos de seguimiento y control.

  • Revalorar los riesgos según resultados arrojados por los entes de controles existentes.
  • Realizar seguimiento a los controles nuevos y a los ya existentes.
  • Asegurar que los controles implementados sean efectivos.
  • Documentar el seguimiento a los controles implementados dentro del plan.

1.2 Bienestar laboral

Es el proceso orientado a mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; el aumento de estos niveles de satisfacción trae como consecuencia la prestación de un servicio eficiente y en continuo crecimiento.

11

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

1.2.1 Alcances del programa de bienestar laboral

Según el decreto 1567 de 1998, los principales beneficiarios de las políticas, planes y programas de Bienestar Laboral, son todos los servidores públicos y familiares. Los programas buscan de forma continua crear, mantener y mejorar las condiciones laborales que favorezcan el desarrollo integral de los empleados, así como, el mejoramiento de su calidad de vida.

1.2.2 Calidad de vida laboral

La calidad de vida laboral se encuentra referida a las condiciones internas y externas en el ambiente de trabajo que ayudan a mejorar, madurar y enriquecer el crecimiento personal y de interrelación entre pares laborales.

Algunos propósitos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral son los siguientes:

COLOMBIA GUIA DETURISMO COLOMBIA GUIA DETURISMO COLOMBIA GUIA DETURISMO

COLOMBIA GUIA DETURISMO

Implementar programas de mejoramiento y ascenso laboral.

Promover los valores corporativos, los ritos, la simbología organizacional, entre otros.

Uso adecuado de recursos y alianzas.

Evaluar los intereses y competencia para la reubicación en puestos de trabajo.

Incorporar el bienestar laboral como tema en los procesos de reestructuración administrativa y modificación de espacios físicos.

Promover el trabajo en equipo y el ejercicio de liderazgo.

13

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

- Acondicionamiento muscular: Su interés primordial es la formación de músculos más fuertes para aumentar la resistencia. Algunas actividades pueden ser levantar pesas y hacer lagartijas. - Flexibilidad: Se le conoce como la capacidad de mover las articulaciones y músculos en toda su amplitud. El estiramiento es un tipo de ejercicio que puede ayudar a ser más flexible. - Realización de la actividad física: Consta de la ejecución de ejercicios programados para el desarrollo de capacidades físicas como: fuerza, velocidad, resistencia y la flexibilidad.

2.2 Pausas activas

Periodos de descanso en donde se realizan actividades, que le permiten a las diferentes partes del cuerpo un cambio en su rutina de trabajo.

Las pausas activas buscan mejorar las condiciones de seguridad, al mantener un estado de alerta libre de tensión, y previniendo el surgimiento de posibles situaciones como:

14

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

  • Lesiones posturales que deriven en enfermedades profesionales.
  • Aumento del riesgo de accidentes por cansancio físico y mental.

Se debe realizar pausas preferiblemente flexibles, que produzcan cambios en la posición y mejoramiento de los grupos musculares afectados por la actividad física. Además, acompañarse con higiene postural en el sitio de trabajo, buenos hábitos de alimentación, de sueño y uso del tiempo libre. Las pausas activas previenen diferentes dolencias y enfermedades laborales.

2.3 Recreación

Proceso de renovación de las capacidades físicas e intelectuales, mediante acciones con total libertad de elección. La recreación no se impone a las personas, son ellas quienes deciden cómo y cuándo debe hacerse.

2.3.1 Clases

La recreación puede ser clasificada según la actitud del individuo, la orientación o beneficios que otorga.

A. La actitud del individuo:

- Sujeto activo: El sujeto participa activamente de la recreación y disfruta de la misma.

COLOMBIA GUIA DETURISMO

16

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

C. Según los beneficios que otorgan:

2.3.2 Características

Algunas características de la recreación son:

- Ocurre principalmente en el tiempo libre: La recreación ocurre fuera del horario laboral, donde el individuo se encuentra libre para escoger su actividad. - Es voluntaria: Cada individuo se encuentra en la capacidad para escoger la actividad que quiere realizar - Promueve goce y placer: Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. - Ofrece satisfacción inmediata: El impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades recreativas, proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente

En relación a la psiquis: Estimulan la mente, llevan un progreso y bienestar personal; permiten la expresión de la creatividad.

Beneficios en salud: Todas aquellas actividades físicas como camitas al aire libre, aeróbicos, etc.

Beneficios culturales y sociales: Arraigan el sentido de pertenencia general y compromiso político, como son la visita a museos, lugares históricos y patrimonio cultural intangible.

Beneficios al medioambiente: Genera sentido ético respecto al medio ambiente, acarreando compromiso de protección y conservación.

COLOMBIA GUIA DETURISMO

17

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

  • Ofrece oportunidad de auto-expresión.
  • Permite manifestar creatividad.

•Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana: La recreación es un medio que permite salir de la rutina y gozar de un tiempo agradable.

  • Es sana, constructiva y socialmente aceptable.

2.4 Ejercicio

El ejercicio físico hace referencia a una actividad planificada, estructurada y repetitiva; realizada con un propósito claro, de manera frecuente y con un objetivo de mejorar o mantener la condición física del individuo. El ejercicio físico también está estrechamente ligado con la condición física y la salud.

Por condición física se puede entender, el estado fisiológico de bienestar que brinda la base para realizar las actividades de la vida cotidiana, en un nivel de protección frente posibles enfermedades. Resulta fundamental para el desarrollo de las actividades deportivas.

Por salud se entiende, el reflejo del bienestar físico, mental y social de las personas. La salud también se conoce como la ausencia de la enfermedad.

2.4.1 Características

Algunas características del ejercicio físico son:

- Intensidad: Depende de la edad y condición física del individuo. La intensidad debe ser la necesaria para mantener la frecuencia cardiaca entre 60 y 85%. Cada persona debe aprender a conocerse y saber cuál es su máximo. - Duración: la duración de cada rutina de ejercicio debe ser como mínimo, 30 minutos. - Frecuencia: se debe realizar ejercicio físico, mínimo, 3 días a la semana.

COLOMBIA TURISMOGUIA DE

BIBLIOGRAFÍA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

19

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

1

BIBLIOGRAFÍA

CULTURA FÍSICA ,HÁBITOS SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

Diaz Zuleta, N. (8 de Agosto de 2011). Sistema de Actividades para Promover la Participación del Adulto Mayor a la Práctica de Actividades Físicas. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de monografias. com: goo.gl/qzlyBz

Senda Astur. (s.f.). Recuperado el 12 de abril de 2013, de http://www. sendaastur.com/2009/08/guia-rapida-de-senales-de-senderismos. html

Turmo, A., Bàllega, A., Goikoetxea, I., Martínez, J., Moreno, T., & Nasarre, J. M. (s.f.). (S. Prames, Editor) Recuperado el 10 de abril de 2013, de http://www.fedme.es/salaprensa/upfiles/229_F_es.pdf

Valle, P. L., & Rebollo Rico, S. (Mayo de 2010). PERFIL DEPORTIVO DE LOS USUARIOS-VISITANTES DE LAS VÍAS VERDES DE ANDALUCÍA. Recuperado el 12 de abril de 2013, de altorendimiento.com: goo. gl/9DYqx

GLOSARIO

20

DE RIESGOS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO

Acondicionamiento: Poner en condición, adaptar. Modificar para cumplir un objetivo.

Actividad física: Movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata de un término amplio que engloba el concepto de “ejercicio” físico.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso. Se ha planificado y estandarizado.

Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona, y que, directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo.

Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo.

Competencia: Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

Condición física: Estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas de la vida cotidiana, un nivel de protección frente a las enfermedades crónicas, y fundamento para el desarrollo de actividades deportivas. Esencialmente, el término condición física, describe un conjunto de atributos relativos al rendimiento de la persona en materia de actividad física.

Consecuencia: Resultado en términos de lesión o enfermedad. Materialización de un riesgo expresado cualitativa o cuantitativamente.

Deporte: Toda aquella actividad física regida y reglamentada para ser realizada en un espacio diseñado de manera específica para este fin. En la vida cotidiana tiene la connotación de práctica que provee salud y bienestar.

Ejercicio físico: Implica una actividad física planificada, estructurada y repetitiva realizada con una meta: mejorar o mantener la condición física