Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Catequesis en la Era Digital: Un Análisis de los Desafíos y Oportunidades, Monografías, Ensayos de Métodos de Enseñanza

Este documento explora la importancia de la catequesis en el contexto digital actual, analizando los desafíos y oportunidades que presenta la era digital para la transmisión de la fe. Se abordan temas como la evangelización en el continente digital, la catequesis personalizada, la bioética, la integridad de la persona, el compromiso ecológico, la opción por los pobres y el compromiso social.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 09/01/2025

jose-servin
jose-servin 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMINARIO DIOCESANO DE LEÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA
RESEÑA GENERAL DEL DOCUMENTO:
“Resumen de “La Catequesis en distintos contextos socio-
culturales, nn. 368-393”.
José Octavio Servín Meléndez
III TEOLOGÍA
Presentada al profesor: Pbro. Lic. Joaquín Reyes
León, Gto. México 15 de Diciembre de 2024
Cultura digital y cuestiones educativas
Con el desarrollo de la tecnología hoy se tiene un mayor acceso e inmediato a cualquier
contenido, sin embargo, tiene una repercusión negativa, una despersonalización en el ser
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Catequesis en la Era Digital: Un Análisis de los Desafíos y Oportunidades y más Monografías, Ensayos en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

SEMINARIO DIOCESANO DE LEÓN

FACULTAD DE TEOLOGÍA

RESEÑA GENERAL DEL DOCUMENTO:

“Resumen de “La Catequesis en distintos contextos socio-

culturales, nn. 368-393 ”.

José Octavio Servín Meléndez

III TEOLOGÍA

Presentada al profesor: Pbro. Lic. Joaquín Reyes

León, Gto. México 15 de Diciembre de 2024

Cultura digital y cuestiones educativas Con el desarrollo de la tecnología hoy se tiene un mayor acceso e inmediato a cualquier contenido, sin embargo, tiene una repercusión negativa, una despersonalización en el ser

humano y la pérdida de una visión integral como lo es en la familia, la iglesia y la escuela. Los medio digitales, como son las redes sociales ahora son los nuevos “lugares de socialización”. Un grande peligro que se tiene ante esta nueva forma de interactuar es la pérdida del sentido de la angustia, del temblor, con la alegría del otro y con la complejidad de su experiencia personal, por ello es importante educar en y para los medios de comunión, porque nos enfrentamos a una forma de analfabetismo digital. Anuncio y catequesis en la era digital La Iglesia, ante este desafío digital, reflexiona sobre la búsqueda de la fe en los jóvenes digitales. En ello consiste en acompañar al joven en la búsqueda de su autonomía, que lleva al descubrimiento de la libertad interior y a la llamada de Dios, que le diferencia del rebaño social al que pertenece. Otro desafío es el lenguaje utilizado en las redes sociales, que a menudo tiene relevancia en el lenguaje religioso. La dinámica de ser discípulo no es sinónimo de ser influencer , por esta razón el acompañamiento está orientado a descubrir el proyecto de vida en comunidad. Durante el proceso de Evangelización ( acompañamiento ) no se busca el saber utilizar los medios digitales, sino ser presencia evangelizadora en el continente digital ofreciendo espacios de experiencias de fe, así se evitará una virtualización de la catequesis débil y no influyente. Solo una catequesis que vaya de la información religiosa al acompañamiento y a la experiencia de Dios podrá ofrecer un sentido. La transmisión de la fe son experiencias auténticas, no experimentos, porque transforma la vida. La catequesis no solo mira la transmisión de fe, sino que la conjunta con las dimensiones de la afectividad, del sentido de la vida, la identidad biológica, corporeidad, la paz y la justicia que son interpretada de carácter distinto en la cultura digital. Por esta razón, la catequesis será personalizada, es decir, será en la comunidad eclesial y no individualismo de las redes sociales, un lugar donde la experiencia de Dios se convierte en comunión y donde compartir lo vivido, así lo es en la liturgia que están compuesta por códigos comunicativos, que depende del sentido, puede comunicarlo de forma verbal. Por ello es necesario redescubrir la capacidad de la liturgia y el arte sagrado para expresar los misterios de fe mediante la evangelización e inculturación en el ámbito digital y así mostrar una humanidad renovada en la relación con Cristo. La catequesis y algunas cuestiones bioéticas El orden plasmado por Dios en la creación posee una bondad el cual es descubierto por el hombre, y su misión de él es el cuidado y crecimiento de la creación, esta es la razón de ser del mundo. Dentro del campo católico, la bioética encuentra su fundamento la Revelación y la antropología católica, la cual no debe ni puede contradecirlo. Si bien en la actualidad, dentro del campo científico esta rama es utilizada en términos de eficacia, fracturando su verdadero interés que es el principio y gestación de la vida del hombre, la dignidad, la salud, la muerte y optando por la experimentación humana.

vida, pues claramente lo afirma que la vida personal es sagrada e inviolables, así también concuerda que la pena de muerte, en cualquier circunstancia, es una medida inhumana que humilla la dignidad de la persona, porque suprime la voluntariamente una vida humana. Esta enseñanza debe ser transmitida por los catequistas ayudando a crear una nueva cultura, puesto que sigue siendo un desafío respetar la dignidad de la persona y su integridad en los tiempos de un mundo contemporáneo, el cual debe anunciarse y darse a conocer el amor misericordioso de Dios. La catequesis y el compromiso ecológico El crecimiento de la técnica y la ciencia, siendo expresión de la belleza del alma, ha ocasionado un desarrollo humano irresponsable, carente de valores y de una falta de conciencia. El exceso antropocéntrico ha generado una crisis ecológica , sobre explotando el mundo, generando un cambio climático por el nivel de contaminación, pero sobre todo condicionando la vida humana a un deterioro. Los Pontífices han pedido incesantemente una profunda conversión ecológica, capaz de tocar la esencia del ser humano, donde, en última instancia, se encuentra la raíz del problema y su solución. La visión cristiana de la creación y la actividad humana ofrece a los cristianos, y en parte también a otros creyentes, grandes motivaciones para el cuidado de la naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles, así como criterios alternativos para repensar la relación entre la economía, el cuidado de la creación, la justicia social y las opciones políticas, así la catequesis ha de cumplir su tarea de motivar y sostener en los creyentes una mentalidad y una espiritualidad ecológicas, basadas en la sabiduría de los relatos bíblicos y en el Magisterio social de la Iglesia, es decir, promover una cultura que atiendan al cuidado del medio ambiente. La catequesis tiene la tarea de motivar y sostener en los creyentes una mentalidad y una espiritualidad ecológicas, basadas en la sabiduría de los relatos bíblicos y en el Magisterio social de la iglesia. La catequesis debe ser sensible al cuidado de la creación, es una actitud de respeto hacia todos, educar a las personas a una vida virtuosa, capaz de asumir estilos de vida humilde y sobrio, libres de consumismo para favorecer la adquisición de una actitud y su correspondiente comportamiento ante la ecología integral. Ayudará a tomar conciencia de que el compromiso con la cuestión ecológica forma parte de la vida cristiana, anunciará las verdades de fe que la creación como un don que precede al hombre y del que su cumbre y su custodio y por su dimensión connatural educativa, acompañará a los cristianos a vivir las exigencias morales de la fe, identificando las actitudes que obstaculizan las vías de solución, apoyando acciones concretas para el cuidado de la casa común. La catequesis y la opción por los pobres

El amor preferencial por los pobres de forma especial en el ejercicio de la caridad. El amor de la Iglesia a los pobres aparece ya desde su Tradición, es una categoría lógica antes que cultural, sociológica, política o filosófica, tiene como fundamente el amor de Dios por los exiliados, desheredados, abandonados, viudas, huérfanos y enfermos. Jesús al proclamar el Reino de Dios, tiene como destinatarios privilegiados a los pobres, son bienaventurados, enseñando así que servir y acoger a cada persona en situación de pobreza es reconocer presente al mismo Jesús, quien muestra un fuerte vínculo entre la contemplación de Dios y la relación personal con los heridos y rechazados, llamando a sus discípulos no solo a servir a los pobres, sino a descubrirlo realmente presente en ellos y, a través de ellos, encontrar al Padre. La Iglesia también está llamada a vivir la pobreza como abandono total a Dios, con confiar en ellos medios mundanos. La opción por los pobres contiene un dinamismo misionero: es liberarlos, curar sus heridas, evangelizarlos y al mismo tiempo dejarse tocar por ellos. El encuentro con Cristo se realiza en el encuentro con los pobres, gracias a experiencias de solidaridad y de voluntariado. La catequesis se deja provocar por la pobreza, porque reconoce su valor y con vistas a la formación integral de los cristianos, podrá educarlos en la pobreza evangélica y en un estilo de vida sobrio. La catequesis también recuerda que pobreza es una virtud que permite el uso correcto de los bienes materiales, ayudando a vivir libre y sanamente incluso los vínculo y afectos, por esta razón los catequistas que ayuden a sensibilizar a sus grupos para que la reflexión catequética vaya acompañada de un compromiso concreto y directo con signos tangibles de atención a los pobres y marginados. La catequesis y el compromiso social La complejidad de los problemas sociales actuales puede llevar a los creyentes a adoptar actitudes de desconfianza y desinterés. La Iglesia reafirma que la fe no debe vivirse como un hecho individual, son consecuencias concretas para la vida social. Del camino de profundización de la fe es la maduración de una visión social y política atenta a la eliminación de la injusticia, la construcción de la paz y el cuidado de la creación, y la promoción de diversas formas de solidaridad y subsidiariedad. La catequesis, con la ayuda de la Doctrina Social de la iglesia permite tener una mirada evangélica de la realidad y les hace conscientes de la existencia de estructuras de pecado, que repercuten negativamente en el tejido social y en el medio ambiente, motiva a los fieles a actuar en favor del bien común y en el compromiso social y político más directo. Se debe prestar atención a los fieles que tiene mayor responsabilidad en el ámbito social, cultural, mediático, económico y político, puesto que tienen un gran potencial para influir en el bien común. A través de asociaciones laicales u otras formas de compromiso pastoral, es necesario ofrecer una catequesis que sostenga la adhesión vital a la persona de Cristo, la capacidad de discernimiento evangélico y el diálogo con todos con una rectitud moral que evite disociación entre fe y vida.