Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico y cambios fisiológicos del embarazo según Dr. Jose Mancilla Rosendo, Resúmenes de Ginecología

Este documento ofrece información sobre los signos y métodos de diagnóstico del embarazo, cambios anatómicos y funcionales producidos durante el embarazo en el organismo materno, y el proceso de cuidados prenatales. El texto está basado en la obra de Dr. Jose Mancilla Rosendo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/10/2022

karen-aleman-nava
karen-aleman-nava 🇲🇽

6 documentos

1 / 163

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estado Grávido Puerperal
2012
DR.JOSE MANCILLA ROSENDO
171
PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO
LA FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el establecimiento de la gestación se necesitan conocer los procesos
fundamentales para éste. El proceso de unión del gameto masculino
como el femenino se le denomina fecundación y ha de realizarse en el
tercio distal de la trompa de Falopio, en donde el cigoto debe de recorrer
el camino hasta llegar a la cavidad uterina. Durante este trayecto se inicia
el desarrollo embrionario.1
DEFINICIÓN
Fenómeno en virtud del cual se une el óvulo con el espermatozoide, esta
tiene lugar en la región del ámpula de la trompa uterina; proceso que
señala el inicio del embarazo y es uno de los procesos biológicos más
importantes. 3,4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico y cambios fisiológicos del embarazo según Dr. Jose Mancilla Rosendo y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

LA FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

INTRODUCCIÓN

En el establecimiento de la gestación se necesitan conocer los procesos

fundamentales para éste. El proceso de unión del gameto masculino

como el femenino se le denomina fecundación y ha de realizarse en el

tercio distal de la trompa de Falopio, en donde el cigoto debe de recorrer

el camino hasta llegar a la cavidad uterina. Durante este trayecto se inicia

el desarrollo embrionario.^1

DEFINICIÓN

Fenómeno en virtud del cual se une el óvulo con el espermatozoide, esta

tiene lugar en la región del ámpula de la trompa uterina; proceso que señala el inicio del embarazo y es uno de los procesos biológicos más

importantes. 3,

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

Para que sea posible esta unión se requiere que ocurran las siguientes etapas :

  1. Depósito de los espermatozoides en la vagina.
  2. Progresión intrauterina e intratubárica de los espermatozoides.
  3. Maduración del óvulo en el ovario, ruptura del folículo y captación del folículo maduro por las fimbrias tubáricas.

Con la eyaculación se depositan en el fondo vaginal entre 80 y 110 millones de espermatozoides/ml y cada eyaculación consta de 3-5 ml.

Los espermatozoides permanecen vivos en el saco vaginal de 1-2 días,

después penetran en el útero a través del moco cervical por estimulación

de la acetilcolinesterasa quien se encarga de la capacitación de estos

para que así puedan penetrar al óvulo.

Con la autopropulsión flagelar el espermatozoide asciende y recorre 1.5mm/min. 3

Para la progresión espermática se requiere de:

Un pH vaginal adecuado este debe ser ácido Moco cervical propicio de consistencia filante Movimiento flagelar del espermatozoide Quimiotactismo positivo Hialuronidasa en la cabeza espermática Contractilidad uterina producida por las prostaglandinas y el orgasmo. 3

Los espermatozoides pasan rápidamente de la vagina al útero y después

al istmo de cada una de las trompas de Falopio. Este ascenso es causado

por la actividad flagelar en el moco cervical y las contracciones de las

capas musculares del útero y de la trompa; el istmo sirve como un

reservorio de espermatozoides y el movimiento desde esta región a la

ampolla es un proceso sincronizado. 4

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

FASE 1.- PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA

De los 200-300 millones de espermatozoides depositados solo 300-

llegan al sitio de fecundación. Solo uno fecunda y se considera que los

demás lo ayudan a atravesar las barreras que protegen al gameto

femenino.

El espermatozoide capacitado pasa libremente a través de las células de la corona radiada. 4

FASE 2: PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA

La zona pelúcida es una capa de glucoproteinas que rodea al ovocito,

facilita y mantiene la unión del espermatozoide, e induce la reacción

acrosómica. La unión es mediada por el ligando ZP3 , una proteína de la

zona pelúcida, y receptores ubicados sobre la membrana plasmática del

espermatozoide.

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

La permeabilidad de la zona pelúcida se modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la superficie del ovocito, lo cual

produce la liberación de enzimas lisosómicas de los gránulos corticales que

se encuentran por debajo de la membrana plasmática del ovocito, estas

enzimas provoca una alteración de la zona conocida como la reacción

de zona, que impide la penetración de mas espermatozoides e inactiva los

sitios receptores específicos de especie para espermatozoides sobre la

superficie de la zona pelúcida. 4

FASE 3: FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO Y EL

ESPERMATOZOIDE

Luego de la adhesión inicial del espermatozoide al ovocito se fusionan las membranas plasmáticas de estos y como la membrana plasmática que

cubre el capuchón acrosomico ha desaparecido durante la reacción

acrosomica, la fusión se produce entre la membrana del ovocito y la que

cubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide, la cabeza y la

cola penetra en el citoplasma del ovocito, pero la membrana plasmática

del espermatozoide permanece fuera.

En cuanto el espermatozoide penetra en el ovocito, este responde de tres

maneras:

1.- Reacciones corticales y de zona

2.- Reanudación de la segunda división meiotica

    • Activación metabólica del huevo

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

Activación metabólica del huevo : El espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al pronúcleo femenino. El núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino, mientras que la cola del espermatozoide se desprende y degenera.

RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN:

  1. Restablecimiento del número diploide de cromosomas. - La mitad procedente del padre y la mitad de la madre. por lo cual el cigoto posee una nueva combinación de cromosomas diferente de la de los progenitores.
  2. Determinación del sexo del nuevo individuo .- Un espermatozoide que posea un cromosoma X producirá un embrión femenino (XX) y un espermatozoide que posea Y originara un embrión masculino (XY). Esto significa que el sexo cromosómico del embrión queda determinado en el momento de la fecundación.
  3. Iniciación de la segmentación .- Si no se produce la fecundación el ovocito suele degenerar en el término de 24 horas después de la ovulación. 4

TRANSPORTE

Una vez lograda la fecundación se necesita de 3 a 4 días para que el óvulo recorra la trompa de Falopio y llegue al útero. Este recorrido se realiza gracias a una débil corriente de líquido que circula por la trompa, la acción directa de los cilios del epitelio que tapiza la trompa y cuyo barrido se efectúa en dirección hacia útero, las débiles contracciones de la trompa ayudan a desplazar al óvulo.

El istmo de la trompa permanece contraído espasmódicamente durante los 3 primeros días que siguen a la ovulación, pasando este tiempo hay un aumento rápido de la progesterona secretada por el cuerpo lúteo del ovario, este estimula el desarrollo de los receptores de progesterona que se encuentran en las fibras musculares de la trompa y los activa ejerciendo un efecto relajante que favorece la penetración del óvulo fecundado en el interior del útero.

Esta lentitud del paso del óvulo por la trompa de Falopio permite que se produzcan varios sitios de división antes de que llegue al útero. 9

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario humano comienza tras la fecundación, proceso

que dura aproximadamente 24 horas y que ocurre en las trompas de

Falopio. A partir de esta primera división, el embrión, de dos células,

continua su desarrollo hasta blastocisto, momento en el que por diversos

mecanismos reguladores consigue implantarse en el endometrio uterino,

alrededor del día sexto de desarrollo. 1

SEGMENTACIÓN

Cuando el cigoto ha llegado al período bicelular experimenta una serie de

divisiones mitóticas que produce un incremento en el número de células;

estas células que se tornan más pequeñas con cada división de

segmentación, que se denominan blastómeras; y hasta la etapa de ocho

células están agrupadas en forma poco compacta.

Después de la tercera segmentación, el contacto de las blastómeras entre

sí es máximo y forman una bola compacta de células que se mantienen

juntas por medio de uniones estrechas; Este proceso denominado

compactación separa las células internas, que se comunican por medio

de uniones en hendidura, de las células externas.

Tres días después de la fecundación, las células del embrión compactado

vuelven a dividirse para formar una mórula de 16 células.

Las células centrales de la mórula constituyen la masa celular interna, y la

capa circundante de células forma la masa celular externa.

La masa celular interna origina los tejidos del embrión propiamente dicho y

la masa celular externa forma el trofoblasto, que más tarde contribuirá a

formar la placenta. 4

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

Los receptores de integrina para laminina promueven la adhesión, mientras que aquellos para fibronectina estimulan la MIGRACIÓN. Estas moléculas también interactúan a lo largo de patrones de transducción de señales para regular la diferenciación del trofoblasto, de manera tal que la implantación es el resultado de la acción mutua, trofoblástica y endometrial.

De allí que para el termino de la primera semana de desarrollo, el cigoto

humano ha pasado por las etapas de mórula y blastocisto y ha

comenzado su implantación en la mucosa uterina.

IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA

La implantación del embrión en la pared uterina es una característica

común de todos los mamíferos y en los seres humanos esto es seis a siete

días después de la fecundación.

Su éxito requiere de un endometrio receptivo que ha sido preparado

apropiadamente por los estrógenos y progesterona. 2

Fecundación 30 horas 2 días 4 días

PROCESOS DE FECUNDACIÓN TRANSPORTE E IMPLANTACIÓN DEL HUEVO O CIGOTO

NIDACIÓN .- es la etapa de la reproducción en que el huevo fecundado llega a la cavidad uterina y es cubierto por una capa de tejido decidual; esto ocurre en el tercio medio y superior de la pared posterior del útero en el día 21 del ciclo menstrual (fase progesteronica), en que las condiciones de la mucosa son propicias ya que hay mayor vascularización, abundante glucógeno para su implantación y nutrición.

A este endometrio se le denomina decidua. 1,

La implantación se debe a la acción estimulante de algunas sustancias: estrógenos, progesterona, prostaglandinas. Debido a la acción de los estrógenos en la fase proliferativa y a los efectos de la progesterona en la fase secretoria, el endometrio adquiere características muy propicias para la reproducción; cuando ocurre la fecundación y se forma el cuerpo amarillo, aumenta el nivel de progesterona, con lo cual el endometrio adquiere ciertos rasgos especiales que lo transforman en decidua.

El trofoblasto ejerce acción citolitica, y al ponerse en contacto con la decidua la destruye produciendo lagos sanguíneos de los que se nutre mediante un mecanismo llamado pinocitosis, parecido a la osmosis.

Es tanta la penetración del blastocisto en la decidua que el queda sepultado en ella; la parte decidual donde se implanta es denominada decidua basal, en la cual se desarrolla la placenta; la parte que cubre el blastocisto se llama decidua capsular o refleja, y en esta se adosan las membranas ovulares.

El huevo se implanta por su polo embrionario gracias a la acción citolítica del trofoblasto que destruye los vasos maternos, formando lagunas sanguíneas de las que se nutre al mismo tiempo; así mismo emite unas prolongaciones llamadas vellosidades coriales.

El trofoblasto tiene, en toda su superficie, una capa de células bien diferenciadas unas de otras, llamada citotrofoblasto o células de Langhans; en dichas células se producen las gonadotropinas corionicas.

El citotrofoblasto empieza a desaparecer a partir del cuarto mes, pero llega al final del embarazo más o menos diferenciado.

glándulas uterinas y las arterias se hacen tortuosas y el tejido se torna congestivo.

En consecuencia, en el endometrio se identifican tres capas:

  1. una capa compacta superficial
  2. una capa esponjosa intermedia
  3. una capa basal delgada

En condiciones normales, el blastocisto humano se implanta en el endometrio en la pared fúndica posterior o anterior del cuerpo del útero, donde se fija entre los orificios de las glándulas. 4

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Tratado De Ginecología Obstetricia Y Medicina De La Reproducción. Luis Cabero Roura Tomo I Editorial Panamericana Año 2003 Paginas:196- 203
  2. Cunningham Y Cols William Obstetricia Ed Mc Graw Hill 2º Edición; Año 2007 Página: 52-
  3. Mondragón Héctor, Obstetricia Básica, Fecundación, Editorial Trillas, 5º Edición, Páginas:37-50 Año 2002
  4. Langman, Embriología Médica Con Orientación Clínica, Fecundación E Implantación, Editorial Panamericana 8º Edición. Pág.36-47 Año 2004
  5. Danforth, Scott, Tratado De Obstetricia Y Ginecología Fecundación E Implantación, Editorial Mc Graw-Hill, 8º Ed. Páginas 32-36 Año 2005
  6. Embriología Clínica Moore Persaud 6º Edición Editorial Mc Graw Hill Interamericana Año 2003 Paginas142-145.
  7. Mishell Y Col T.D,G. Edha Rcourtbrace, Ginecología Y Obstetricia, Fecundación E Implantación, Editorial Harcourt Brace 3º Edición Páginas 6- 9 Año 2002
  8. Llaca Victoriano, Obst. Clínica, Fecundación, Ed Mc. Graw-Hill. 10º Ed. Pág. 8 - 12.
  9. Manual De Ginecología Y Obstetricia, Universidad Autónoma De Guerrero,
    1. Páginas 110-
  10. 10.- Htt://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Placenta/Mayo

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA

DESARROLLO DE LA PLACENTA

La placenta, como órgano de relación estrecha entre el feto y su madre, comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona hasta el tercer- cuarto mes, cuando ya está totalmente formada y diferenciada. 10

Durante el desarrollo se diferencian dos periodos: Prevelloso lagunar y el Velloso.

Periodo Pre velloso .- Es el período de evolución de las vellosidades a lo largo de la cavidad de implantación. Una vez implantado el blastocito en el espesor del endometrio, comienza la diferenciación de las deciduas endometriales. 10

El trofoblasto primario en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. En aquel estrato de células de Langhans, las células, que están bien delimitadas, tienen un núcleo central y son responsables de la síntesis de DNA y de la actividad mitótica del trofoblasto.

El sincitiotrofoblasto se forma por la fusión de las células y tiene un aspecto de masa protoplasmática con numerosos núcleos. Penetra en el estroma decidual y al perforar los capilares forma lagunas sanguíneas que se fusionan entre si y aumentan progresivamente de tamaño. Estas lagunas sanguíneas están comunicadas entre sí. 1

Del día 6 al día 9 ocurre la etapa pre-lacunar.- Se inicia desde el momento en que se implanta el blastocito en el epitelio endometrial, hasta que quede totalmente incluido dentro del endometrio, observándose en el sitio de implantación una solución de continuidad creada por un coágulo de fibrina llamado opérculo cicatricial.

Desde el día 9 hasta el día 13, la fase lacunar: Se caracteriza por la aparición de vacuolas aisladas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e invaginarse, forman lagunas extensas llamadas cavidades hemáticas con lo cual se origina la nutrición embrionaria. En esta etapa, las lagunas se fusionan para formar redes extensas que constituyen los primordios de los espacios intervellosos de la placenta, tomando una forma trabecular, por lo que también se le llama a esta etapa, Período Trabecular. 10

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA

Para este momento suele haber una leve hemorragia en el sitio de implantación debido a un aumento del caudal sanguíneo hacia los espacios lacunares, llamado signo de Long-Evans.

PERÍODO VELLOSO.- a partir del día 13 a la semana 16.

Día 13: aparecen las vellosidades a modo de tabiques que separan las lagunas. A estas trabéculas o tabiques se los conoce como los troncos de las vellosidades primarias.

Día 15: en cada columna sincitial aparece un eje trofoblástico, el tronco de las vellosidades secundarias. Se inicia un esbozo de la circulación materno-fetal, cuando las columnas sincitiales abren los vasos maternos y vierten el contenido a las lagunas.

Día 18: las vellosidades aparecen como un eje mesenquimatoso envueltas por la capa de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en cuyo seno aparecen unos islotes vasculares que permiten distinguir lo que será la futura circulación fetal. Las lagunas se han convertido en cámaras intervellosas y son ya la base de un intenso intercambio madre-feto.

Día 21: pasados estos primeros días y al final del cuarto mes ocurre: El

desarrollo del corion frondoso a partir de la proliferación de las vellosidades

que se dirigen a la caduca basal; el resto de las mismas degeneran y se

transforman en corion leve.

Regresión del citotrofoblasto, sobretodo intervelloso, donde hay deposito de fibrina que forma la capa fibrinoide de Rohr. 1

Las células del mesodermo en el centro de la vellosidad terciaria

comienzan a diferenciarse en capilares de pequeño calibre que forman

redes capilares arterio-venosas constituyendo las vellosidades terciarias. La

red vascular que se formó entre las vellosidades contacta con los vasos

umbilicoalantoideos, quedando establecida la circulación feto-

placentaria, que emplea vasos alantoides. Al final de la tercera semana la

sangre comienza a circular a través de los capilares de las vellosidades

coriónicas.

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA

Esta proliferación del endometrio afecta a los vasos, al epitelio, al corion y a las glándulas. La anidación se suele realizar alrededor del día 21 fase progesterónica, en la que predominan los fenómenos secretores más que la proliferación, momento que coincide con el máximo engrosamiento y vascularización de esta mucosa, que además contiene en estos momentos gran cantidad de glucógeno; todo esto hace que el blastocito encuentre las condiciones idóneas para implantarse y nutrirse.

La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico el citotrofoblaso y el sincitiotrofoblasto así como tejido materno la decidua basal con los vasos y glándulas uterinas.

Componente de origen fetal: Es una evolución del trofoblasto, el cual aparece alrededor del quinto día para que el huevo pueda implantarse el 6º o 7º día en la mucosa uterina. La implantación es posible gracias a que ésta parte no embrionaria del huevo tiene enzimas con actividad proteolítica , capaces de romper o lisar la parte del epitelio en la que tiene que implantarse, y gracias a ello, iniciar las relaciones materno-fetales.

Está formado por dos partes, una capa celular interna (citotrofoblasto) y una capa celular externa (sincitiotrofoblasto).

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA

Estas capas están separadas del amnios por un espacio de estroma extraembrionario.

Todos estos componentes el cito y sincitiotrofoblasto, el estroma extraembrionario y el amnios lleva el nombre de placa coriónica.

Las evoluciones de esta parte son:

Hacia la séptima semana, el trofoblasto ha crecido y hay vellosidades visibles por todo el contorno. Hacia el final del segundo mes, las vellosidades se agrupan para formar lo que se conoce como “corion velloso” A los dos meses y medio comienza la refracción de las vellosidades en uno de los polos. A los tres meses hay una individualización de la placenta: las vellosidades se agrupan en un polo formando la placenta, y el resto está rodeado por corion liso, que permite vislumbrar el feto. Después del cuarto mes se forma la decidua por transformación epitelial del estroma del endometrio en el sitio de la implantación y acumulación de lípidos y glucógeno. 10

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA

Al final de la gestación, la placenta es un disco con un diámetro aproximado de 15 a 20cm y un espesor de 1,5 a 2,5 cm y un peso medio de 500g. Ocupa entre el 20 y el 25% de la cavidad uterina.^1

Por la cara fetal, y debido a la transparencia del amnios, se ve la distribución de los vasos umbilicales y, en algunas ocasiones, un recuerdo de lo que fue la vesícula umbilical en la base del cordón. La placenta humana es, por tanto, de tipo vellosa, hemocorial y corialantoidea, ya que las vellosidades placentarias se bañan de sangre materna y está recorrida por vasos cuyo origen es la circulación alantoidea fetal. 10

En la placenta hay más de 45 cotiledones fetales los cuales son la unidad

básica de transferencia entre la sangre materna y la sangre fetal, cada

cotiledón está formado por un tronco vellositario con sus ramificaciones.