Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuidados importantes del recien nacido, Apuntes de Filosofía

Trata sobre los cuidados del recien nacido

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/11/2021

nailuz-rodriguez
nailuz-rodriguez 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
C.U.E “Cruz Roja Venezolana”
1er Semestre – Sección “B”
Cátedra: Psicología
Desarrollo del Infante (recién nacido,
primera y segunda infancia)
Profesor: Integrantes:
Lic. Luis Vielma. Mora Kimberly. C.I: 22.493.052
Navarro Génesis. C.I: 29.720.702
Ramos Ramón. C.I: 28.126.190
Rodríguez Nailuz. C.I: 28.172.262
Sojo Dubraska. C.I: 26.794.626
Valarino Alegnali. C.I: 27.508.839
Caracas, octubre de 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuidados importantes del recien nacido y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación C.U.E “Cruz Roja Venezolana” 1er Semestre – Sección “B” Cátedra: Psicología

Desarrollo del Infante (recién nacido,

primera y segunda infancia)

Profesor: Integrantes: Lic. Luis Vielma. Mora Kimberly. C.I: 22.493. Navarro Génesis. C.I: 29.720. Ramos Ramón. C.I: 28.126. Rodríguez Nailuz. C.I: 28.172. Sojo Dubraska. C.I: 26.794. Valarino Alegnali. C.I: 27.508. Caracas, octubre de 2019

Índice

  • Índice.......................................................................................................................................
  • Introducción............................................................................................................................
  • Recién Nacido.........................................................................................................................
    • Nacimiento biológico:.........................................................................................................
    • Nacimiento psicológico:......................................................................................................
    • Aspectos senso-perceptivos:...............................................................................................
    • Necesidades Psicológicas....................................................................................................
      • Tipos de necesidades:......................................................................................................
  • Primera y Segunda Infancia....................................................................................................
    • Características y fases de la infancia...................................................................................
    • ¿Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia?........................................................
    • Desarrollo Intelectual........................................................................................................
    • Desarrollo Psicomotor.......................................................................................................
      • ¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?.................................................................
    • Desarrollo Emocional........................................................................................................
      • Reconocimiento de las emociones................................................................................
      • Regulación emocional...................................................................................................
    • Desarrollo Social...............................................................................................................
  • Conclusión.............................................................................................................................
  • Referencias Bibliográficas....................................................................................................

Recién Nacido

Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. Durante los primeros 30 días, se descubre la mayoría de los defectos congénitos (como la enfermedad cardíaca congénita). Las anomalías genéticas se pueden manifestar por sí mismas y es el momento en que se descubren infecciones como el herpes congénito, los estreptococos del grupo B, la toxoplasmosis y otras, a medida que comienzan a tener efectos clínicos.

Nacimiento biológico:

Se denomina nacimiento al momento por el cual un ser humano deja de estar alojado en el vientre de su madre y se corta el cordón umbilical que la une a la placenta. El nacimiento se produce por lo general al cabo de nueve meses, cuando el bebé cumplió con su desarrollo, pero también puede ser un tiempo antes por problemas con el embarazo, circunstancia que llevará al niño a tener que culminar su desarrollo en el exterior de la madre. El hecho concomitante al nacimiento es el parto. En el caso de los seres humanos, cuando el parto se desarrolla de manera natural, el proceso empieza a partir de un ensanchamiento del cuello uterino. El bebé comienza entonces a descender hasta ser alumbrado, cuando sale del cuerpo de su madre a través de la vagina. Otra posibilidad es que el parto se produzca de manera inducida, a través de una intervención quirúrgica en la región abdominal de la madre. En este caso, el parto recibe el nombre de cesárea y permite minimizar posibles inconvenientes de salud para la madre o el niño. De la misma manera, no podemos olvidar que también existe el llamado parto instrumental. Este se produce cuando, por distintas circunstancias, el bebé tiene dificultades para nacer. Por ese motivo, los profesionales médicos toman la decisión de ayudarle haciendo uso de distintos utensilios como pueden ser la ventosa, los fórceps o la espátula.

Nacimiento psicológico:

El nacimiento psicológico del infante es un proceso que le permite al niño constituirse como individuo. Cada niño es diferente y por ende cada etapa se irá dando con algunas variaciones, pero básicamente con el mismo esquema. Un ambiente confortable en la familia le permitirá al niño que este proceso se de sin mayor dificultad, permitiendo formar un niño psicológicamente sano, lo que hará que el niño afronte el mundo sin mayores complicaciones.

Nos basaremos en la perspectiva de Margaret Mahler, psicoanalista y pediatra, quien denomina el nacimiento psicológico como proceso de “separación-individuación”, dándose este de los 4 meses a los 36 meses.

 Separación: Se refiere a un logro intrapsíquico de un sentimiento de separación de la

fusión simbiótica con la madre, pero no del hecho de estar físicamente separado de alguien, sino el distinguir a su yo como algo distinto de las representaciones de las representaciones del mundo objetal.

 Individuación: como los logros que va consiguiendo el niño para conseguir sus

características individuales. El niño logra constituirse como persona separado de la madre, adquiriendo características individuales, pasando por tres etapas, la primera, fase autística normal, donde el niño no logra diferenciar su yo del mundo, sin distinguir que su madre es la que logra satisfacer sus necesidades, la fase simbiótica normal, segunda etapa de este proceso el niño forma una matriz omnipotente con la madre y por último la fase de separación- individuación, el niño logra su primer paso hacia la independencia, la caminata y el lenguaje verbal.

 Preludios del proceso de separación-individuación:

1. Fase autística normal: El infante pasa la mayor parte del día en un estado de semi-sueño y de semi-vigilia: se despierta sobre todo cuando el hambre u otras tensiones provocadas por necesidades que lo hacen llorar, y se hunde nuevamente en el sueño cuando está satisfecho. Predominan procesos fisiológicos más bien que psicológicos, y la función de este período debe encararse sobre todo en términos fisiológicos. 2. Fase simbiótica: La simbiosis se refiere a un estadio de interdependencia socio-biológica entre el infante de 1 a 5 meses y su madre, un estado de relación pre-objetal o de satisfacción de necesidades, en el cual aún no se han diferenciado las representaciones intrapsíquicas del sí-mismo y de la madre. Desde el segundo mes el infante se comporta y funciona como si él y su madre fueran una unidad dual omnipotente dentro de un límite único y común 3. Fase separación-individuación: Fase del desarrollo normal que comienza alrededor de 4 a 5 meses de edad, en el apogeo de la simbiosis y superponiéndose con ésta. El infante muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como una persona especial, de catexiar a

Aspectos senso-perceptivos:

En el primer año de vida, el niño empieza a conocer su entorno a través de sus sentidos. Es el medio que el bebé emplea para recibir información del mundo exterior y es de vital importancia para su desarrollo cerebral. Cuando el bebé es estimulado sensorialmente, se envían mensajes al cerebro y se realiza una interconexión entre sus células cerebrales. Estas conexiones son las que le servirán para adquirir funciones principales como hablar, ver, sentir, moverse y aprender. Para poder estimular todas las áreas perceptivas se tienen que utilizar todos los sentidos, de manera que el niño capte a través de ellos. Algunas recomendaciones generales son:

  1. Para lograr el seguimiento visual, se deben utilizar objetos de colores llamativos y lograr que el niño gire la cabeza más de 90 º.
  2. La parte auditiva se estimulará con música, palmadas, sonajas, cajas musicales de diversos tipos.
  3. Es conveniente darle masaje en diferentes partes del cuerpo con mantas de diferentes texturas.
  4. Para ayudarlo a que desarrolle la parte motora gruesa, debe manipular objetos grandes, gruesos; para desarrollar la parte motora fina, darle objetos pequeños e incitarlo a que los introduzca en objetos más grandes.
  5. El olfato se estimula con olores agradables y desagradables como son frutos, perfumes, comida, alcanfor, etc.
  6. La estimulación gustativa se logra dando al niño alimentos plenamente diferenciados como dulces, salados, amargos y ácidos, hasta lograr su identificación.

Necesidades Psicológicas

Para crecer y desarrollarse adecuadamente, el ser humano necesita satisfacer ciertas necesidades. Las más elementales y básicas son las fisiológicas: comer, dormir, protegerse del frío y del calor. El siguiente paso para un crecimiento y desarrollo adecuados es satisfacer las necesidades psicológicas básicas. Si estas necesidades no se satisfacen adecuadamente, el niño no va a poder alcanzar la autoestima, el autocontrol y el conocimiento del mundo que le permitan llegar a ser un adulto equilibrado emocionalmente, capaz de tomar decisiones y responsable de sus acciones. El psicólogo estadounidense Harry Harlow (1905-1981) hizo un experimento con monos en la década de los '60 y descubrió que las crías tenían, además de la necesidad de alimento, una necesidad universal de contacto, que le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

 Tipos de necesidades:

La necesidad de amar, sentirse amado y crear un apego seguro. Es la necesidad de pertenecer a un grupo, de asociarnos con los demás y de ser aceptados y queridos. El primer grupo de referencia del niño es su familia. En ella encuentra alimento, acogida y amor. Esa es una de las funciones de la familia y, cuando esta función falla, da lugar a graves trastornos. La primera manifestación de amor del niño es el apego, que es el vínculo que se establece entre el niño y sus padres durante los primeros años de vida. El apego le proporciona al niño seguridad. Es la necesidad más importante después de las fisiológicas.  ¿Qué hacer para establecer un vínculo afectivo seguro?

  1. Atienda todas sus necesidades de manera efectiva.
  2. Protéjale del peligro, pero sin ser alarmista.
  3. Exprese su afecto abiertamente, con gestos y palabras, besos y abrazos.
  4. Si el bebé llora mucho y se irrita con facilidad, responda con calidez, acarícielo e intente calmarle con suavidad.
  5. Muestre interés por sus preocupaciones e intereses a lo largo de su desarrollo.  La necesidad de explorar el nuevo ambiente con todos los sentidos: Por eso, una vez nacido, el bebé no debe limitarse a “tener que dormir, comer, defecar u orinar”, sino que es un momento de enorme bombardeo de estímulos y desgraciadamente, a veces este período es un período de privación sensorial que los hace aburrirse y llorar para que les presten atención. Usualmente nuestra respuesta es poner algo en su boca, ya sea el pecho, o un chupete, porque imaginamos que un ser humano tan pequeño sólo podría estar pidiendo satisfacción oral. No es así, los bebés tienen un gran cerebro y están muy interesados en escuchar voces humanas y música. Les encanta poder ver cualquier objeto que les rodea, muñecos, colores vivos, objetos con movimiento, árboles, y otras cosas en el ambiente pero si se les da un techo blanco, insuficiente luz y su visión está interferida, se aburrirá. En este punto, me gustaría tranquilizar a los padres, puesto que no se trata de proporcionar la última tendencia en juguetes súper estimulantes o estar todo el rato trayéndole muñecos de peluche o cambiando de lugar al bebé, solamente es tomar consciencia de lo que es un recién nacido y que con amor inteligente, se ofrezcan experiencias valiosas a los niños. Los investigadores encontraron diferencias en la metilación del ADN entre niños con "alto contacto" y niños con "bajo contacto" en cinco sitios específicos de ADN, dos de los cuales estaban dentro de los genes: uno relacionado con el sistema inmunológico y otro con el sistema metabólico.

 La primera infancia (1-3 años). Este periodo suele coincidir con la etapa en la que

los niños asisten a la escuela infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:  Área cognitiva. En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás.  Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones.  Área socio-emocional. El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización.  Área motora. El niño siente curiosidad y explora, que será el motor de aprendizaje. En cuanto a los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en la etapa anterior.

 La primera infancia (3-6 años). En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando

en las diferentes áreas del desarrollo:  Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.  Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total comunicación.  Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.  Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento.

 Segunda infancia (6-12 años). Es la última etapa antes de dar paso a la

adolescencia. En cuanto al desarrollo en las diferentes áreas:  Área cognitiva. Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho pero no llega a su máximo.  Área del lenguaje. A medida que el niño crece, va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.  Área socio-emocional. La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.

Área motora. Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite al niño a realizar más movimientos.

Desarrollo Intelectual

La estimulación de nuestra mente es fundamental para el desarrollo intelectual. Adquirir conocimientos, habilidades, destrezas en todo el transcurso de nuestras vidas incrementa el poder mental y la posibilidad que cada persona posee para cultivarse, entender los cambios del mundo y adaptarse fácilmente a ellos. La dedicación, paciencia, constancia e interés por conocer cosas nuevas permiten formar nuevos esquemas en el cerebro, los cuales van a ayudar a que nuestra mente tenga una capacidad más amplia para comprender conceptos, y también aceptar diferentes ideas. Novedosas y saludables experiencias nos permiten formar flamantes enlaces y conexiones cerebrales que van a ayudar a que nuestra mente se desarrolle aún más. Es importante crear un ambiente de seguridad, amor, respeto, atención, responsabilidad y madurez para que nuestro crecimiento intelectual alcance su mayor potencial. Hallarnos emocionalmente estables y sentirnos parte de una comunidad nos va a permitir un estado de paz y concentración que sin lugar a dudas es factor categórico en el desarrollo del intelecto. La acumulación de buenos hábitos mentales es otra de las cosas que no solo va a cambiar nuestras vidas sino a contribuir con el desempeño de nuestra creatividad y desarrollo intelectual. Reinventar cosas habitualmente para revisar y encontrar maneras de lograr metas, es un hábito mental extremadamente productivo. También convertir el uso repetido de las técnicas de solución creativa de problemas es una parte del pensamiento que va a resultar en una costumbre muy saludable y provechosa. Entonces, para empeñarnos en el desarrollo intelectual de nuestra persona es imprescindible la adquisición de nuevos conocimientos, la formación de buenos hábitos mentales, la creación de un ambiente sano, armonioso, limpio y ordenado. Además, no se puede negar que desarrollando el intelecto cultivamos también el espíritu. Una mente vigorosa no pierde el tiempo en necedades y absurdos, todo lo contrario, anda enfocada, ecuánime y en equilibrio.

Desarrollo Psicomotor

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

 Regulación emocional

En las teorías clásicas la regulación emocional se asocia al desarrollo de competencias cognitivas, pero en la actualidad, se entiende que intervienen factores madurativos, psicológicos y, de manera muy especial, interactivos. Los mecanismos de modulación del bebé son muy limitados y se van ampliando con el desarrollo cerebral. El mantenimiento de niveles de activación progresivamente más elevados está muy influido por la estabilidad y consistencia del entorno. El bebé va reajustando su comportamiento y regulando el margen de tolerancia afectiva. Otro factor en el desarrollo de la regulación que se origina en la interacción con la figura de apego es la confianza infantil en que los estados emocionales pueden ser controlados. La respuesta moduladora materna a las emociones del niño aumenta la sensación de control de los propios estados emocionales. Finalmente, a través de la interacción y la atención conjunta a los objetos, el niño descubre un modo de regulación, la distracción, que puede utilizar individualmente en situaciones de estrés moderado.

Desarrollo Social

El desarrollo social del niño se basa inicialmente en la relación madre-hijo. Si es positiva, las relaciones posteriores serán adecuadas, pero si la relación es negativa, a no ser que se compense por un “sustituto adecuado” (tía, abuela, etc.), las otras relaciones serán diferentes, y no siempre adecuadas. El lactante está inmerso en una red social. Sus necesidades sociales influyen sobre el procesamiento sensorial, lo que le permite discriminar mejor entre las voces (estímulos sociales) que entre los ruidos ambientales (estímulos no sociales). Los primeros logros comienzan con la formación del vínculo madre-hijo, que expresa el sentimiento que experimenta por el niño la madre, mediante caricias, palabras, etc. El apego se establece poco después, y expresa el sentimiento del niño por la madre o persona que lo cuida, mediante miradas, gorjeo, gestos, etc. Estas relaciones sociales se manifiestan por la evolución de la sonrisa, en la cual el nivel de estímulo requerido para provocar la reciprocidad va disminuyendo. Al principio el niño necesita que el adulto le hable y sonría; después basta con una sonrisa; cuando se desarrolla el apego, la visión de la persona provoca la risa. El niño discrimina y sonríe a caras familiares y no sonríe a caras no familiares. Al adquirir el concepto de causalidad sonríe para manipular el ambiente y satisfacer sus necesidades. Posteriormente se establece otras relaciones sociales pero para ello el lactante debe tener el concepto de sí mismo frente a los demás. Luego debe saber colocarse en lugar del otro, es decir debe demostrar “empatía”. La empatía es fundamental

para establecer una relación. Por último, debe ser capaz de compartir, lo que es esencial para mantener la relación. Aproximadamente cuando el niño puede expresar sus emociones, a través del lenguaje, comienza a pensar sobre las interacciones sociales. Comienza a mostrar pensamientos reflexivos, es decir, comienza a pensar cómo se comportan los demás con él y como se comporta él con los demás. El temperamento, o manera de responder y comportarse emocionalmente ante situaciones diversas, modela y condiciona las relaciones sociales. El temperamento viene determinado por factores genéticos pero se modifica, más o menos, por factores ambientales de la familia y el entorno. A partir de los 3 años el comportamiento en la escuela y en los juegos es un buen marcador de las relaciones sociales.

Referencias Bibliográficas

  1. Definición. Definición de nacimiento. [Internet]. Sin fecha de publicación. [Consultado el 20 de octubre de 2019]. Disponible en: https://definicion.mx/nacimiento/
  2. Definición.de. Definición de parto. [Internet]. Última actualización en el año 2015. [Consultado el 20 de octubre de 2019]. Disponible en: https://definicion.de/parto/
  3. Monografías.com. ¿Qué es neonato?. [Internet]. Sin fecha de publicación. [Consultado el 20 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos77/neonato/neonato.shtml
  4. Ronchi Samalea, Agnese. Proceso de separación-individuación según la perspectiva de Margaret Mahler. [Internet]. Publicado en el año 2005. [Consultado el 20 de octubre de 2019]. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/999/1/05456.pdf
  5. SlideShare. La estimulación temprana en el área de la sensopercepción. [Internet]. Publicado el 25 de mayo de 2017. [Consultado el 17 de octubre de 2019]. Disponible en: https://es.slideshare.net/MelanyPinto30/la-estimulacin-temprana-e- el-rea-de-la-sensopercepcin
  6. Familia y salud. Necesidades psicológicas básicas del niño. [Internet]. Publicado en septiembre del 2014. [Consultado el 19 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/02.necesidades_psicologicas.pdf
  7. Ciprea. Necesidades básicas del recién nacido. Educación como ayuda a la vida. [Internet]. Sin fecha de publicación. [Consultado el 19 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.madrid-psicoterapia.com/wordpress/necesidades- basicas-del-recien-nacido-educacion-como-ayuda-a-la-vida/
  8. Guíainfantil.com. Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia. [Internet]. Publicado el 19 de marzo de 2018. [Consultado el 15 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia- evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/
  9. Tu superación personal. Desarrollo intelectual. [Internet]. Sin fecha de publicación. [Consultado el 20 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.tusuperacionpersonal.com/desarrollo-intelectual.html
  10. Clínica Universidad de Navarra. Desarrollo psicomotor del niño. [Internet]. Sin fecha de publicación. [Consultado el 20 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomotor
  11. Educada.Mente. El desarrollo emocional en la primera infancia. [Internet]. Publicado el 10 de enero de 2016. [Consultado el 19 de octubre de 2019].

Disponible en: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/10/el-desarrollo- emocional-en-la-primera-infancia/

  1. Neuropedwikia. Desarrollo social en la infancia. [Internet]. Sin fecha de publicación. [Consultado el 19 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.neuropedwikia.es/content/desarrollo-social-en-la-infancia