




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre los cuidados de enfermería brindados a pacientes con infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidado intensivo (uci) del hospital dr. Salvador b. Gautier. El estudio analiza la capacitación del personal de enfermería, los equipos y materiales disponibles, la coordinación multidisciplinaria y la atención integral a los pacientes. Se incluyen datos sobre la frecuencia de capacitación, los tipos de capacitación recibida, los cuidados ofrecidos a los pacientes y el apoyo brindado a sus familias. El estudio también destaca la importancia de la atención humanizada y la necesidad de mejorar la eficiencia en la coordinación multidisciplinaria.
Tipo: Apuntes
1 / 106
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vicerrectoría académica ÁREA DE LA SALUD Técnico superior en enfermería Tema:
Proyecto final para optar por el título de: Técnico Superior En enfermería Sustentantes: 2021-1651 Sara Nikol Ventura De La Cruz. 2021-0428 Juan Mena. 2018-2512 Yesenia Natera. 2018-0891 Glenys Menéndez. Docente asesora: Licda. Inmaculada Estévez Santo Domingo Este, República Dominicana. Enero/Abril, 2024.
Vicerrectoría académica ÁREA DE LA SALUD Técnico superior en enfermería Tema :
Proyecto final para optar por el título de: Técnico Superior En enfermería Sustentantes : 2021-1651 Sara Nikol Ventura De La Cruz. 2021-0428 Juan Mena. 2018-2512 Yesenia Natera. 2018-0891 Glenys Menéndez. Docente asesora : Licda. Inmaculada Estévez Santo Domingo Este, República Dominicana. Enero/Abril, 2024. Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus sustentantes.
En el camino hacia la culminación de esta tesis, me acompañaron personas cuyo apoyo y dedicación merecen un reconocimiento especial. Elevo mi gratitud a Dios , cuya guía y fortaleza me han sostenido a lo largo de este desafiante pero gratificante viaje académico. Su amor incondicional y su infinita sabiduría han sido mi luz en los momentos de oscuridad y mi roca en los tiempos de incertidumbre. A mi madre, Dominga de la Cruz , le debo un profundo agradecimiento por su amor incondicional, su constante aliento y su inquebrantable fe en mí. Su presencia y sabias palabras fueron mi mayor inspiración en los momentos de duda y desafío. Agradezco de todo corazón a mi querido novio, Miguel Mesa , cuya presencia constante y ayuda desinteresada fueron pilares fundamentales en este proceso. Su apoyo incondicional y su disposición para colaborar en cada tarea fueron un verdadero regalo que valoro enormemente. Por último, pero no menos importante, al Instituto Técnico Superior comunitario (ITSC) , mi alma mater, le agradezco por brindarme las herramientas, los recursos y el ambiente propicio para llevar a cabo esta investigación. La calidad de la educación recibida y el apoyo de los profesores fueron cruciales en mi formación académica y en la realización de este proyecto. A todas estas personas e institución, mi más sincero agradecimiento por su contribución invaluable a este logro. Sara Nikol Ventura De La Cruz.
En primer lugar, a Dios que ha sido mi guía en todo mi proceso académico. A mis padres, Juan de Jesús Menéndez y Estela chala, que de cierta manera me brindaron su apoyo, a mi esposo Eric Arias Manzueta que ha sido mi ayuda en todo este proceso, a mi amiga katerin Tavera que siempre estuvo conmigo y me motivaba a seguir adelante, a mis hijos Ángel, Erickson y Kevin porque son de cierta manera mi impulso a seguir adelante y ser un ejemplo para ellos. Glenys jasmin Menendez chala.
Jesús dijo en Marcos 9:23 " si puedes creer, al que cree todo es posible". Hago eco de estas divinas palabras, ya que hoy testifico de que Jesús fue mi guía y ayuda durante mi proceso académico. A él las gracias en primer lugar. Agradezco a mi madre Zunilda Marty por su motivación en cada momento cuando más lo necesitaba. A mí esposo Rider Solís por su ayuda incondicional. Y de manera muy especial agradezco a mi hija Sofía Santos Natera. ya que fue, es y será siempre mi mayor motivo de superación. " Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Yesenia Natera.
NANDA, NOC y NIC, y Evaluar la eficacia de las intervenciones realizadas para obtener los resultados deseados. Se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer la bibliografía existente. Se establecieron como diagnósticos de enfermería Déficit de autocuidados: uso del inodoro, Déficit de autocuidados: baño, Ansiedad, Riesgo de Trastorno del patrón de sueño, Riesgo de estreñimiento y Riesgo de infección y como complicaciones potenciales Reoclusión de las arterias coronarias, Arritmias y Hemorragia. Además, se comparó la planificación realizada con la descrita en la bibliografía. En sus conclusiones afirma se lograron la independencia en todos los diagnósticos con la excepción del de Ansiedad, por lo que podemos concluir que las intervenciones de enfermería han sido efectivas. No existe una coincidencia total con los diagnósticos de enfermería descritos en la bibliografía. Tampoco en la selección de los NOC para un mismo diagnóstico, pero sí existe un alto grado de concordancia con las intervenciones y/o actividades planificadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2019 mencionó que las enfermedades cardiovasculares se ubican en el primer lugar con un 55% de las defunciones en todo el mundo; así mismo, señala que siete de cada diez personas padecían de una enfermedad no transmisible de las cuales resaltaba la cardiopatía isquémica. El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las presentaciones clínicas de cardiopatía isquémica más importantes manifestándose de forma aguda e inesperada en personas menores de 65 años representando un 45%. En la República Dominicana, la OMS informo, sobre las enfermedades cardiovasculares los datos estadísticos indicaron que nuestro país tiene un 35% de mortalidad por patologías del corazón como la IAM y que van en crecimiento. Así mismo (PROMESE /CAL), en su programa de 2
tratamiento de infarto al corazón, dio a conocer en un artículo que en el país un 37% de los dominicanos fallecen por enfermedades cardiovasculares y un 70% de esos fallecimientos son de infarto agudo al miocardio. (PROMESE/CAL, septiembre, 2021). 3
Es de suma importancia que el personal lleve a cabo el cuidado necesario de manera apropiada para evitar la prolongación de la estadía hospitalaria de estos pacientes y garantizar su recuperación adecuada. Por ende, nos centramos en identificar las prácticas de enfermería dirigidas a pacientes con infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidado UCI del Hospital Dr. Salvador B. Gautier. 5
¿Cómo son los Cuidados de enfermería en pacientes con infarto agudo de miocardio, en el área de UCI del hospital Salvador B. Gautier, periodo enero- abril, 2024?
Determinar los cuidados de enfermería en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cuidados Intensivos del Hospital Salvador B. Gautier durante el periodo enero-abril de 2024. G. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
I.1 Infarto Agudo de Miocardio El síndrome coronario agudo engloba conceptos compatibles con isquemia miocárdica aguda y/o infarto debido a una reducción abrupta del flujo sanguíneo coronario (Coll, Valladares y González, 2016) El Infarto agudo al miocardio (IAM) se define como la necrosis de las células cardíacas producida por la isquemia prolongada de dicho músculo como consecuencia, fundamentalmente, de alteraciones arterioescleróticas en las arterias coronarias, afectando total o parcialmente al miocardio. I.2 Fisiopatología El corazón es un músculo que funciona de forma continua sin detenerse, el cual necesita recibir nutrientes y oxígeno, por lo que cuenta con un sistema circulatorio exclusivo (30), conformado por las arterias coronarias derecha e izquierda, las cuales emanan de los senos de Valsalva, situados por detrás de las valvas derecha e izquierda de la válvula aórtica, respectivamente. De esta forma, el endocardio se nutre de la sangre que se encuentra en las cavidades cardiacas, la irrigación de las arterias coronarias conducirá la circulación hacia el epicardio por la superficie cardiaca, las arterias intramurales que llegan al interior del músculo cardíaco (miocardio), y se ramifican en arterias de menor calibre hasta alcanzar la zona subendocárdica (Tamargo y Delpón, s.f). 9
I.3 Clasificación I.3.1 Clínica Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debido a un evento coronario primario es decir una erosión de la placa y /o ruptura, fisura o disección.
una inversión simétrica; si la obstrucción persiste por un periodo mayor de minutos u horas, el segmento ST presentará cambios principalmente en el supradesnivel mayor a 1mm. Cambios en el segmento ST: La elevación del ST como se ve en la imagen 3 suele indicar que hay una onda de lesión miocárdica como se puede evidenciar en el IAM en evolución. En una lesión aguda suele verse un ST convexo hacia arriba y cuando un usuario desarrolla ondas de lesión en horas o pocos días desaparece la onda de lesión, pero si persiste se sospecha de aneurisma ventricular como una complicación del infarto. El Infradesnivel del ST se presenta en usuarios con insuficiencia coronaria cuando son sometidos a pruebas de esfuerzo, el Infradesnivel es mayor a 1 mm, Clasificación según la presentación del electrocardiograma: