Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Cuidado Pre y Postnatal: Historia Clínica, Consultas Prenatales y Factores Riesgo, Resúmenes de Enfermería

Este documento ofrece información detallada sobre la historia clínica de una mujer embarazada, las consultas prenatales recomendadas y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades gestacionales y complicaciones perinatales. Además, se incluyen recomendaciones para el cuidado postnatal.

Qué aprenderás

  • ¿Qué recomendaciones se deben tomar durante el cuidado postnatal?
  • ¿Cuáles son las consultas prenatales recomendadas y cuándo deben realizarse?
  • ¿Qué información debe incluirse en la historia clínica de una mujer embarazada?
  • ¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades gestacionales o complicaciones perinatales?
  • ¿Cómo se puede identificar y prevenir el síndrome de aspiración de meconio en un recién nacido?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 21/11/2021

miriam-flores30
miriam-flores30 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. MEDIDAS HIGIENICAS
Durante el embarazo aumenta la sudoración y el flujo vaginal, por eso debe cuidar
su higiene personal, es recomendable la ducha diaria con jabones suaves y
neutros y posteriormente el uso de una crema hidratante para el cuerpo sobre todo
en las zonas que van a sufrir mayor estiramiento (abdomen, pecho y muslos).
En las piernas para prevenir las varices puede alternar agua fría con
caliente, termine siempre con agua fría.
Es muy importante que se cepille los dientes y la lengua después de cada
comida con un cepillo suave para evitar el sangrado de las encías.
Evite la depilación con cera caliente que favorece la aparición de varices,
utilice cera fría, pinzas o aparatos eléctricos.
La higiene íntima; lo mejor es que se lave los genitales externos durante la
ducha, si necesita hacerlo más de una vez, hágalo sólo con agua, además
los lavados vaginales no son recomendables ya que pueden alterar el Ph y
favorecer las infecciones.
Utilice ropa interior de algodón cambiándose siempre que lo necesite, no es
recomendable el uso de salva-slip ya que no deja transpirar la piel con
normalidad.
El sol se debe tomar con moderación y siempre usando cremas con factor
de protección. En caso de tener manchas no se aconseja la exposición al
sol ni cremas despigmentantes.
2.MEDIDAS DIETETICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Cuidado Pre y Postnatal: Historia Clínica, Consultas Prenatales y Factores Riesgo y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

1. MEDIDAS HIGIENICAS

Durante el embarazo aumenta la sudoración y el flujo vaginal, por eso debe cuidar su higiene personal, es recomendable la ducha diaria con jabones suaves y neutros y posteriormente el uso de una crema hidratante para el cuerpo sobre todo en las zonas que van a sufrir mayor estiramiento (abdomen, pecho y muslos).  En las piernas para prevenir las varices puede alternar agua fría con caliente, termine siempre con agua fría.  Es muy importante que se cepille los dientes y la lengua después de cada comida con un cepillo suave para evitar el sangrado de las encías.  Evite la depilación con cera caliente que favorece la aparición de varices, utilice cera fría, pinzas o aparatos eléctricos.  La higiene íntima; lo mejor es que se lave los genitales externos durante la ducha, si necesita hacerlo más de una vez, hágalo sólo con agua, además los lavados vaginales no son recomendables ya que pueden alterar el Ph y favorecer las infecciones.  Utilice ropa interior de algodón cambiándose siempre que lo necesite, no es recomendable el uso de salva-slip ya que no deja transpirar la piel con normalidad.  El sol se debe tomar con moderación y siempre usando cremas con factor de protección. En caso de tener manchas no se aconseja la exposición al sol ni cremas despigmentantes. 2.MEDIDAS DIETETICAS

Durante el embarazo las necesidades nutricionales serán ligeramente mayores, pero esto no significa que tenga que comer por dos. La alimentación debe ser completa y variada, nunca abundante, variada, equilibrada, fraccionada (al menos 5 comidas al día), en horarios regulares, en desayunos abundantes, pobre en grasas saturadas y rica en ácidos grasos esenciales y preferiblemente consuma alimentos frescos y de elaboración sencilla, limitando los precocinados y enlatados. A lo largo del embarazo su peso debe aumentar de 9-13 kilos. Debe aumentar en su dieta :  Los alimentos ricos en hierro (hígado, carnes rojas, frutos secos, huevos, lentejas, espinacas, soja).  Los alimentos ricos en ácido fólico (espárragos, espinacas, aguacates, tomates, fresas, plátanos), ricos en yodo (sobre todo pescados) y ricos en calcio (lácteos), todos necesarios para el buen desarrollo de su hijo/a.  Los alimentos proteínicos como carne y pescado. Tómelos a la plancha, al horno, hervidos o al vapor, sobre todo en caso de sobrepeso.  El consumo de frutas, verduras, pan integral, arroz, pastas y legumbres.  El pescado azul, aceite de oliva, girasol o maíz aportan ácidos grasos esenciales, por eso debe tomarlos regularmente.  El consumo de leche. Debe tomar de ½ a 1 litro de leche al día a ser posible desnatada (1 vaso de leche equivale a 1 yogur y medio).  Beba de 1 a 1 ½ litros de agua al día, ya que además de muchos otros beneficios, va a favorecer el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento. Debe reducir en su dieta:  El consumo de los alimentos con excesivas grasas de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.  El consumo de comidas con mucho azúcar, como pasteles, dulces y sobre todo la bollería industrial.

 Resulta perjudicial respirar el humo producido por fumadores, por lo que debe evitar lugares cargados de humo, aunque Ud. no fume.  El consumo de drogas es muy perjudicial para su hijo/a, puede producir alteraciones en su desarrollo y malformaciones.

3. CONSULTAS PRENATALES EN UNA MUJER EMBARAZADA

5.2.1 Las actividades a realizar por parte del personal de salud en la primera consulta de atención prenatal deben ser: Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida 5.2.1.1 Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada (ver Apéndice J Normativo, de esta Norma), debiendo tener los siguientes apartados: 5.2.1.1.1 Identificación de la embarazada, su nombre completo que acredite con una identificación oficial edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar o amistad para establecer contacto en caso necesario; 5.2.1.1.2 Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y personales no patológicos; 5.2.1.1.3 Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante interrogatorio intencionado para datos de: cesárea, preeclampsia, hemorragia obstétrica, parto pretérmino, restricción en el crecimiento intrauterino, óbito, pérdida repetida de la gestación, DG y malformaciones fetales. 5.2.1.2 Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico, de laboratorio (prueba inmunológica de embarazo en orina o suero) o ultrasonográfico; con este fin, no se deben emplear estudios radiográficos ionizantes ni prescribir medicamentos hormonales. 5.2.1.3 Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto, mediante el uso de los siguientes métodos: 5.2.1.3.1 Wahl y Naegele: Al primer día de la FUM agregar 7-10 días y al mes se le restan 3; 5.2.1.3.2 A partir del primer día de la FUM se contarán 280 días, esa será la fecha probable de parto, y

Exploración bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna, medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal, si procede, como lo dispone la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.8, del Capítulo de Referencias, de esta Norma. Todas estas actividades deben ser anotadas en el expediente clínico para cada consulta otorgada. 5.2.1.11 Prescripción de medidas generales higiénico dietéticas con el fin de promover la salud. 5.2.1.12 Aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico preferentemente antes de la semana 14 y la segunda, entre 4 y 8 semanas después de la primera aplicación. 5.2.1.13 Para prevenir defectos del tubo neural, es importante prescribir 0.4 mg de ácido fólico y micronutrientes desde el periodo, mínimo tres meses previos a la primera consulta y durante todo el embarazo. 5.2.1.14 Solicitar los siguientes exámenes de laboratorio: 5.2.1.14.1 Biometría hemática completa 5.2.1.14.2 Grupo sanguíneo y factor Rh. En Paciente Rh negativo (coombs indirecto) 5.2.1.14.3 Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g); 5.2.1.14.4 Creatinina 5.2.1.14.5 Ácido úrico 5.2.1.14.6 Examen general de orina; se recomienda realizar prueba rápida con tira reactiva en cada consulta prenatal e indicar urocultivo para que en caso positivo se inicie tratamiento antibacteriano. 5.2.1.14.7 Prueba de laboratorio para detectar sífilis en la embarazada y prevenir sífilis congénita; 5.2.1.14.8 La detección de VIH y sífilis debe ser ofertada sistemáticamente de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.7, del Capítulo de

Referencias, de esta Norma. La prueba de tamizaje para VIH y sífilis se debe realizar en las primeras 12 semanas previa orientación y aceptación de la embarazada, a través de su consentimiento informado, enfatizando la consejería y orientación acerca de los beneficios de una prueba en etapas tempranas del embarazo para evitar transmisión vertical hacia el feto. Se debe asentar en el expediente clínico que se ofertaron ambas pruebas y la mujer debe firmar la decisión que tomó acerca de su realización. En aquellas mujeres que no se sometieron a tamizaje durante las etapas tempranas del embarazo debe ofrecerse la realización del mismo, antes del parto o en el postparto inmediato, para las medidas profilácticas o terapéuticas que apliquen. Toda mujer que resulte positiva a VIH o sífilis, debe ser enviada inmediatamente al segundo nivel de atención, o establecimientos para la atención médica especializados. 5.2.1.14.9 Exámenes de gabinete pertinentes. De acuerdo a valoración clínica y evolución del embarazo, se podrá solicitar estudio ultrasonográfico. 5.2.1.15 Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo atendiendo al siguiente calendario:  1ª consulta: entre las 6 - 8 semanas  2ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas  3ª consulta: entre 16 - 18 semanas  4ª consulta: 22 semanas  5ª consulta: 28 semanas  6ª consulta: 32 semanas  7ª consulta: 36 semanas  8ª consulta: entre 38 - 41semanas. La importancia de la atención prenatal con intervenciones integrales y preventivas permite detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el tamizaje prenatal

5.3.1 Las actividades a realizar por parte del personal de salud en las consultas subsecuentes deben ser: 5.3.1.1 Permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas. Aclararle las dudas con lenguaje comprensible y tomar en cuenta todos los signos y síntomas que manifieste. 5.3.1.2 Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo. 5.3.1.3 Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, Pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre. 5.3.1.4 Realizar medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido. 5.3.1.5 Realizar interpretación y valoración de los resultados de exámenes de laboratorio y estudios de gabinete solicitados en la entrevista previa. En caso de cualquier anormalidad en los estudios, se debe referir a la paciente con el médico de forma inmediata y en su caso, trasladar al servicio de atención obstétrica de urgencia. 5.3.1.6 A todas las mujeres embarazadas se debe realizar la prueba de detección para DG entre la semana 24 y 28 del embarazo, aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes. 5.3.1.7 Las mujeres con diagnóstico de DG deben ser referidas a un establecimiento para la atención médica de 2o. o 3er. nivel de atención en donde puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término de la gestación a toda mujer con diagnóstico de diabetes gestacional se le debe realizar una CTG a fin de identificar a las mujeres con diabetes mellitus; así como para proporcionar el seguimiento especializado a su hija/o.

5.3.1.8 Promover que la mujer embarazada acuda a consulta, de preferencia con su pareja, para que se integre y se corresponsabilice del control y vigilancia del embarazo; o bien, con algún familiar, para garantizar que alguien de su confianza la apoye en el proceso. 5.3.1.9 Promover la lactancia materna exclusiva, excepto en los casos medicamente justificados, entre ellos, el de madre VIH positiva, en los cuales, se recomendará sucedáneos de la leche materna o humana, conforme a la Norma Oficial Mexicana citada. 5.3.1.10 Proveer información completa sobre los métodos anticonceptivos, así como proporcionar la oferta sistemática de éstos conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 5.3.1.12 Proporcionar información completa a la embarazada y a sus familiares, sobre signos y síntomas de alarma que ameriten una atención inmediata en el establecimiento para la atención médica, la elaboración de un plan de seguridad para la atención del parto o ante una urgencia obstétrica, en el que se identifique el establecimiento que prestará la atención, el vehículo a utilizar en el traslado y la persona acompañante, considerando planes alternativos en caso de urgencia, debiéndose registrar dicha información en los formatos institucionales de traslado, el carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada.

 Inmadurez de funciones con baja grasa corporal, agua corporal total alta y cociente grande área superficial masa  Deficiencia de la inmunidad humoral y celular  La morbilidad y moralidad está en relación inversa con su peso y edad gestacional  La prematurez tardía (35 a 37 semanas de gestación) se asocia a mayor morbilidad y mortalidad. Recién Nacido Término: Todo aquel RN que nace de 37 semanas a 41 semanas de gestación. Recién Nacido Postérmino Todo aquel RN que nace después de la semana 42 de gestación. Factores asociados:  Factores hereditarios y constitucionales  Factores hormonales  Desproporción céfalo pélvica  Presentaciones anormales, principalmente la occipital posterior  Primiparidad o gran multiparidad  Anomalías fetales  Inercia o contracciones uterinas inadecuadas Complicaciones y riesgos asociados:  Al nacimiento, asfixia perinatal y sus complicaciones, inercia uterina, traumatismos debidos al parto (parálisis de Erb, fracturas, contusiones)  Anomalías congénitas: principalmente del sistema nervioso central  Pulmonar: síndrome de aspiración de meconio (SAM)  Hematológico: policitemia

Recién Nacido Pseudotermino Todo aquel RN que nace prematuro, pero presenta las mismas características físicas de un RN termino.

5. CUIDADOS EN EL PUERPERIO INMEDIATO

 Ayuda con la higiene de la madre y la del bebé.  Dar Información y consejo para complementar sus conocimientos y aumentar su visión sobre el cuidado del neonato. ¿Qué es el globo vesical? Así se le llama cuando hay el incremento del volumen de la vejiga debido a la retención de la orina. La retención urinaria y la disfunción de vaciado postparto tienen como consecuencia directa la incapacidad de vaciar la vejiga espontáneamente y de forma adecuada tras el parto. El retraso o ausencia de diagnóstico de la retención urinaria y, consecuentemente, una intervención tardía o inexistente, originan una sobredistensión vesical que puede causar daños irreversibles en la contractilidad del detrusor y una disfunción de vaciado de larga duración. Sin embargo, el diagnóstico e intervención precoz permite una recuperación completa sin graves consecuencias a largo plazo7,8, por lo que es importante identificar a las pacientes en riesgo. RAO postparto se define como la ausencia de micción espontánea en las 6 horas siguientes al parto vaginal o tras retirar la sonda vesical permanente ¿Cuáles son los síntomas?  Dolor o molestia vesical (sensación de vaciado incompleto). La imposibilidad de micción espontánea (Retención aguda de orina) es un síntoma más frecuente.  Chorro miccional débil  Aumento de la frecuencia miccional con volúmenes evacuados muy bajos  Urgencia miccional  Incontinencia urinaria Recomendaciones:

 Sondaje en el postparto inmediato (sobre todo en portadoras de anestesia regional)  Tratar de forma precoz el edema vulvar: frío local, agua de Burow.  Tratar de forma precoz el dolor perineal: analgésicos, antiinflamatorios pautados.  Medidas de soporte para facilitar la micción: deambulación, evitar aglomeraciones de visitas (privacidad), correcta analgesia, manos en agua fría, ducha de agua caliente, evitar estreñimiento.  Es importante asegurar que la puérpera está haciendo una correcta ingesta de líquidos.  Recomendaciones sobre hábito miccional: micción sentada y concentrada en relajar la musculatura del suelo pélvico, esperar posible micción en dos tiempos. Intervención:  Realización del sondaje.