




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes de morfofisiología ii de la licenciatura en nutrición y salud de la universidad autónoma de la ciudad de méxico (uacm) ofrecen una descripción detallada del sistema urinario, incluyendo la estructura y función de la nefrona, la arteria renal, el corpúsculo renal de malpighi, las células mesangiales y la mácula densa. También se abordan los mecanismos de regulación del ph del medio interno y la función de la vejiga urinaria.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La nefrona, también denominada nefrón, es la unidad estructural básica del parénquima renal o riñón, responsable de la purificación de la sangre. Esta formada por dos partes principales, las cuales son el corpúsculo de Malpighi y el túbulo contorneado. CORPÚSCULO DE MALPIGHI: Se compone de dos partes fundamentales, el glomérulo (una red de capilares con forma de ovillo) y la cápsula de Bowman, que rodea a este último. Con el corpúsculo de Malpighi conectan vénulas y arteriolas. Las arteriolas llevan la sangre que se introducirá en el glomérulo para iniciar el proceso de filtración y formación de la orina, mientras que las vénulas portarán la sangre que ya ha sido filtrada. La parte interna del corpúsculo es el glomérulo (numerosos y pequeños vasos sanguíneos apelmazados), mientras que la cápsula de Bowman sería la membrana que los envuelve. En esta parte de la nefrona es donde se realiza la filtración de la sangre, y por lo cual, la fase inicial de la formación de la orina. Al glomérulo llega la sangre que ha de filtrarse. En él se retienen sustancias que el organismo puede aprovechar como glóbulos sanguíneos y proteínas, normalmente son sustancias de un gran tamaño. En esta membrana del corpúsculo de Malpighi se filtran las sustancias a excretar. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL Es la primera porción del sistema tubular a través de la cual sale el producto resultante de la filtración de la sangre. Se encuentra en las cercanías del corpúsculo de Malpighi. Su función es de filtrar y reabsorber componentes de la sangre. Sus paredes están compuestas por una sola capa de células cubicas. ASA DE HENLE Es un tubo recto, continuación del túbulo contorneado proximal, que consta de una parte descendente delgada, muy permeable a la absorción del agua que se adentra en la médula renal, y otra parte ascendente gruesa, permeable a los iones e impermeable al agua, que retorna hacia la corteza. Su función es seleccionar los productos obtenidos de la filtración glomerular, permitiendo el aprovechamiento de parte de ellos (agua, glucosa, sodio, potasio).
La arteria renal es una arteria voluminosa del cuerpo humano y otros mamíferos que nace directamente de la aorta abdominal y provee vascularización al riñón, al segmento inicial de la vía excretora y de una parte de la glándula suprarrenal. La terminación tanto de la arteria renal derecha como la izquierda es bastante variable. Por lo general, emiten una rama anterior que a su vez se divide en 3 o 4 ramas que irrigan la cara anterior del riñón y su polo inferior. También emiten ramas posteriores que irrigan cara posterior y el polo superior del riñón. La arteria renal emite ramas colaterales que irrigan a la glándula suprarrenal (Arteria suprarrenal inferior) y a la grasa perirrenal (Arterias capsuloadiposas).
y, al igual que sus contrapartes intraglomerulares, se parecen a las células del músculo liso. Sus procesos celulares se conectan a la membrana basal de la cápsula de Bowman y a los vasos sanguíneos que pasan, ayudando a fortalecer y cerrar la entrada glomerular.
Es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona. El aparato yuxtaglomerular, es aquel formado por:
La interacción entre los componentes del AYG permite regular la hemodinámica del glomérulo, de acuerdo con la presión sanguínea, balance hidroelectrolítico, sistema nervioso autónomo, hormonas y estimulos locales, principalmente del contenido del líquido en el túbulo distal. Mácula densa: Es sensible a cambios en el contenido de la orina, pudiendo estimular a las “células yuxtaglomerulares”, capaces de liberar renina en la arteriola aferente. Mesangio extraglomerular: ayuda a fortalecer y cerrar la entrada glomerular. Arteriola eferente: células granulares: células especializadas en la pared de las arteriolas aferentes que secretan renina.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en una secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a regular la presión arterial. Cuando la presión arterial disminuye (para la sistólica, a 100 mm Hg o menos), los riñones liberan la enzima renina en el torrente sanguíneo. La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína grande que circula por el torrente sanguíneo, en dos fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I.
La angiotensina I, que es relativamente inactiva, es dividida a su vez en fragmentos por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). El segundo fragmento es la angiotensina II, una hormona muy activa. La angiotensina II provoca la constricción de las paredes musculares de las arteriolas, aumentando la presión arterial. La angiotensina II también desencadena la liberación de la hormona aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales y de la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la hipófisis (glándula pituitaria). La aldosterona y la vasopresina (hormona antidiurética) provocan la retención de sodio por parte de los riñones. La aldosterona también provoca que los riñones retengan potasio. El incremento de los niveles de sodio provoca retención de agua, aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial.
El PH del medio interno está sometido a continuos cambios debido al metabolismo celular. Como es un parámetro esencial para la vida, en su control intervienen varios mecanismos homeostáticos. El riñón es uno de ellos. Cuando la variación del pH es de origen respiratorio, este aparato no puede servir para compensar la alteración. Los riñones también contribuyen a corregir los cambios en el pH a través de diversos mecanismos:
Son conductos musculares, de 40 cm de largo aproximadamente, cuyo extremo superior se adhiere a los riñones y su extremo inferior, a la vejiga. Son dos tubos estrechos que llevan la orina de los riñones a la vejiga. Los músculos de las paredes de los uréteres se contraen y relajan continuamente para forzar la orina hacia abajo, lejos de los riñones. Si la orina se acumula, o si se mantiene detenida, puede desarrollarse una infección del riñón. Aproximadamente cada 10 o 15 segundos, los uréteres vacían cantidades pequeñas de orina en la vejiga.