Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Derecho Constitucional, Apuntes de Derecho Constitucional

Este documento proporciona una introducción al derecho constitucional, explicando su definición, objetivo, origen histórico y las tres esferas del derecho constitucional. Además, se abordan las fuentes del derecho constitucional, su relación con otras disciplinas jurídicas y su papel en la regulación y limitación del poder público.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/03/2024

cinthya-quinteros
cinthya-quinteros 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario Parcial I Derecho
Constitucional
1. Defina que es el Derecho Constitucional
Es el conjunto de normas jurídicas que determinan la organización y la
actividad del estado, así como brindar derechos y garantías a los
ciudadanos dentro de una comunidad política.
2. Explique las tres esferas del Derecho Constitucional
1. La organización del estado (vida del parlamento, relaciones de las
cámaras, gabinete, tribunales, etc.)
2. La acción constante de la opinión pública con los medios y
procedimientos ideados para ejercer su influjo (reuniones, partidos
políticos, prensa, propaganda, elecciones, etc.)
3. La protección de las condiciones para el pleno ejercicio de los
derechos de todos en un régimen de “Derecho”.
3. ¿Cuál es el objeto o función del Derecho Constitucional?
El ser forjador del estado de derecho
4. ¿Qué es el estado de derecho?
Es el que regula jurídicamente de manera minuciosa cada una de las
actividades del estado, así como las relaciones entre el estado y los
individuos.
5. ¿Históricamente cómo surgió el Derecho Constitucional y en que etapa
de la historia?
Surge cuando el estado tenía una forma absolutista, el monarca (absolutista)
tenía los tres poderes del estado ya que el creaba las leyes, las ejecutaba y el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Derecho Constitucional y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Cuestionario Parcial I Derecho

Constitucional

  1. Defina que es el Derecho Constitucional Es el conjunto de normas jurídicas que determinan la organización y la actividad del estado, así como brindar derechos y garantías a los ciudadanos dentro de una comunidad política.
  2. Explique las tres esferas del Derecho Constitucional
    1. La organización del estado (vida del parlamento, relaciones de las cámaras, gabinete, tribunales, etc.)
    2. La acción constante de la opinión pública con los medios y procedimientos ideados para ejercer su influjo (reuniones, partidos políticos, prensa, propaganda, elecciones, etc.)
    3. La protección de las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos de todos en un régimen de “Derecho”.
  3. ¿Cuál es el objeto o función del Derecho Constitucional? El ser forjador del estado de derecho
  4. ¿Qué es el estado de derecho? Es el que regula jurídicamente de manera minuciosa cada una de las actividades del estado, así como las relaciones entre el estado y los individuos.
  5. ¿Históricamente cómo surgió el Derecho Constitucional y en que etapa de la historia? Surge cuando el estado tenía una forma absolutista , el monarca (absolutista) tenía los tres poderes del estado ya que el creaba las leyes, las ejecutaba y el

juzgaba. Luego se rompe este esquema y empieza el nuevo esquema de estado liberal. También surge con las grandes transformaciones en Europa y América que son: La Revolución Francesa, inglesa y norteamericana.

  1. ¿En qué siglos podemos situar el origen de nuestra disciplina jurídica? A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
  2. ¿Qué debe entenderse por fuente? Son todos aquellos actos, eventos y tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas.
  3. ¿Cuál es la fuente por excelencia del Derecho Constitucional? La constitución
  4. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Constitucional? La ley es la fuente inmediata del derecho constitucional. La constitución es la fuente por excelencia del derecho constitucional y también las leyes ordinarias. La costumbre es la fuente complementaria del derecho constitucional 10.¿Cómo se define a la ley? Las leyes son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas por un legislador son de carácter obligatorio y 11.¿Con que disciplinas mantiene una relación íntima el Derecho Constitucional? Derecho político y administrativo 12.¿Cómo se define al Derecho Político? Se encarga de estudiar desde un punto de vista normativo, interpretativo y crítico, el origen, evolución, naturaleza, organización y funcionamiento de las diferentes formas de asociación humana de contenido político. Incluido el estado.

17.¿Con que otros nombres se le conoce a la constitución? La constitución recibe varias denominaciones. Se le conoce como Constitución política, Carta Magna, Ley Suprema y Ley fundamental del estado. 18.¿Cuáles son los elementos que toda constitución debe tener?

  1. Regulación y limitación del poder publico
  2. Establecimiento de las garantías y derechos de los habitantes del Estado 19.¿Cuáles son las funciones de una constitución? Ponerle límites al poder del estado y definir las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. 20.¿Qué se entiende por constituciones blindadas?
  • Son aquellas que están protegidas contra enmiendas.
  • Presentan una clara separación de poderes.
  • Si las disposiciones pueden ponerse en vigor mediante revisión de la actuación del ejecutivo o del legislativo.
  • Si establecen un Estado unitario o federado. 21.¿A que están asociadas históricamente las constituciones escritas Las constituciones escritas están asociadas históricamente al Liberalismo político y a la Ilustración. Tres grandes pensadores de la ilustración: Voltaire, Montesquieu (el espíritu de las leyes se encuentra la división de poderes) y Juan Jacobo ruso 22.Defina que es una constitución La constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo las bases para su gobierno. también garantiza al pueblo determinados derechos.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas fundamentales que pretende moderar a la sociedad política y que regula la organización, funcionamiento, y atribuciones del poder, así como determinar los derechos y obligaciones de las personas dentro de una sociedad. 23.Defina que es el poder constituyente El poder constituyente es el poder originario creador del orden jurídico (constitución) y no está sujeto a ninguna norma legal. Es la facultad soberana del pueblo.

  1. En que consiste la teoría del poder constituyente es incondicionado No se le puede poner limites a través de ninguna ley, sino que el poder constituyente es ilimitado, ya que es la fiel expresión del pueblo de darse un nuevo ordenamiento jurídico en la creación y formación de un nuevo estado. 25.¿Cuáles son las dos circunstancias en el que puede encontrarse el poder constituyente? (Pregunta de examen)
    1. En el acto inicial de creación de un estado y por ende de su Constitución y Leyes (etapa primigeniedad).
    2. En el de cambio de organización de un Estado ya existente (etapa de continuidad). 26.¿Por qué la supremacía constitucional es formal y material? La constitución es material : porque contiene un conjunto de principios, instituciones, formas de vida que los integrantes de una sociedad han adoptado como medio de regular relaciones. La constitución es formal : porque es un conjunto de principios, normas y reglas de carácter fundamental consignados por escrito y en forma sistemática. 27.¿Cuál es la estructura de toda constitución?

la verdadera legitimidad a la constitución. Concluyo en mayo de 1985 que se aprueba la nueva Constitución Política de la Republica de Guatemala. “Todo Derecho Constitucional es Derecho Político, pero no todo Derecho Político es Derecho Constitucional.”

Clasificación de las constituciones según Rodrigo Borja

Rígidas: Cuando para ser reformadas se necesitan de ciertas y determinadas formalidades. Flexibles: Son constituciones que están en el mismo nivel de igualdad con las leyes ordinarias y que para ser reformadas no necesitan de formalismos o procedimientos especiales. Escritas: cuando la estructura total del Estado se encuentra regulada y contenida en un documento escrito. No escritas: cuando la estructura del Estado carece de un documento unitario y unificado de la constitución. Sus leyes superiores y principios fundamentales están dispersos en leyes ordinarias.

Constituciones otorgadas, pactadas y democráticas

Otorgadas (o también cartas): son aquellas que resultan de una concesión graciosa el monarca en favor de los súbditos. Son documentos mediante los cuales el rey o príncipe, que tiene el poder absoluto concede al pueblo ciertas franquicias o libertades. Ej: la carta magna de 1215 y el fuero de los españoles de 1946. Pactadas: son las que nacen de un contrato celebrado entre el rey y el pueblo, resultado de una transacción o de una capitulación. Ej: las leyes fundamentales de España de 1808 , 1845 y 1975 y la carta constitucional francesa de 1830.

Democráticas: son las que dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana por medio de sus representantes integrados en poder constituyente. se caracterizan ellas por ser documentos jurídicos solemnes, que limitan las atribuciones del poder público y que reconocen y garantizan una inviolable esfera de libertad en favor de cada individuo. La rigidez constitucional, consiste en que la constitución, como ley, se estima superior a la ley ordinaria y en que, por tanto, su reforma demanda especiales requisitos qué guardan relación con su especial categoría. La flexibilidad constitucional, en cambio, consiste en que la constitución, como ley, hoy tiene igual categoría que las demás y solo se diferencia de ellas por la materia sobre que versa.

Clasificación de las constituciones escritas

Codificadas: contenidas es un documento unitario, orgánico y sistemático. No codificadas: contenidas en diversas leyes que no forman un solo cuerpo. Normalmente las constituciones escritas están codificadas y forman un solo cuerpo de leyes. La constitución de Guatemala es rígida, escrita y desarrollada. Ejemplos de constituciones consuetudinarias son la francesa e inglesa.