Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producción de agendas periodísticas: influencia de McCombs y agenda setting intermedia. - , Ejercicios de Historia del Periodismo

Una alegoría desarrollada por mccombs sobre el proceso de creación de las agendas periodísticas, donde se analizan los distintos grados de influencia de actores sociales y medios de comunicación. Se abordan conceptos como la intermedia agenda setting, las fuentes de información, la noticiabilidad y el discurso mediático.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 29/04/2022

solpochettino
solpochettino 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. McCombs desarrolló una alegoría para expresar el proceso de
producción de las agendas periodísticas. Los distintos grados de
influencia de determinados actores sociales en tal construcción pueden
verse reflejados simbólicamente en las capas de la cebolla.
En la capa más externa pero no por eso poco importante, aparecen los
hacedores de información pública que no están relacionados
directamente con el medio, estos son presidentes, funcionarios
públicos u otros dirigentes políticos.
Luego vienen justamente los medios de diferentes tipos (audiovisuales,
radiales, gráficos, de redes sociales) con cierto poder y llegada a la hora
de establecer la agenda. Por ende, también entra en juego el nivel de
influencia entre ellos mismos.
En una tercera instancia se ubican los soportes técnicos para la
producción de contenido y luego las limitaciones exigidas por la
cultura organizacional.
El quinto lugar consta de las preferencias y posturas ideológicas de
los comunicadores y, finalmente, en el centro de la cebolla están los
géneros o estilos periodísticos.
2. Para McCombs, la intermedia agenda setting es el poder de influencia
que los medios de comunicación tienen entre a la hora de establecer
la agenda. Por ejemplo, los temas que los medios “de primera gama” o
más masivos eligen tratar generalmente son claves a la hora de pautar
la agenda de los medios más chicos.
3. Con “fuentes de información” se hace referencia a los actores sociales
que intentan tener incidencia en la producción de la agenda mediática,
priorizando sus intereses. Esta relación entre ellas y los medios de
comunicación no es totalmente pura ni homogénea, ya que el acceso
entre sí se ve condicionado por factores como la importancia social tanto
de un determinado medio como de una determinada fuente.
4. La noticiabilidad es un fenómeno negociado ya que la realidad que se
plasma en los medios está armada y condicionada por los intereses de
los actores sociales más poderosos, quienes buscan que los temas y
tipos de cobertura orienten la atención de la sociedad hacia el lado que a
ellos les conviene.
5. El discurso mediático busca que sus opiniones tengan resonancia en las
audiencias y en la política.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producción de agendas periodísticas: influencia de McCombs y agenda setting intermedia. - y más Ejercicios en PDF de Historia del Periodismo solo en Docsity!

  1. McCombs desarrolló una alegoría para expresar el proceso de producción de las agendas periodísticas. Los distintos grados de influencia de determinados actores sociales en tal construcción pueden verse reflejados simbólicamente en las capas de la cebolla. En la capa más externa pero no por eso poco importante, aparecen los hacedores de información pública que no están relacionados directamente con el medio, estos son presidentes, funcionarios públicos u otros dirigentes políticos. Luego vienen justamente los medios de diferentes tipos (audiovisuales, radiales, gráficos, de redes sociales) con cierto poder y llegada a la hora de establecer la agenda. Por ende, también entra en juego el nivel de influencia entre ellos mismos. En una tercera instancia se ubican los soportes técnicos para la producción de contenido y luego las limitaciones exigidas por la cultura organizacional. El quinto lugar consta de las preferencias y posturas ideológicas de los comunicadores y, finalmente, en el centro de la cebolla están los géneros o estilos periodísticos.
  2. Para McCombs, la intermedia agenda setting es el poder de influencia que los medios de comunicación tienen entre sí a la hora de establecer la agenda. Por ejemplo, los temas que los medios “de primera gama” o más masivos eligen tratar generalmente son claves a la hora de pautar la agenda de los medios más chicos.
  3. Con “ fuentes de información ” se hace referencia a los actores sociales que intentan tener incidencia en la producción de la agenda mediática, priorizando sus intereses. Esta relación entre ellas y los medios de comunicación no es totalmente pura ni homogénea, ya que el acceso entre sí se ve condicionado por factores como la importancia social tanto de un determinado medio como de una determinada fuente.
  4. La noticiabilidad es un fenómeno negociado ya que la realidad que se plasma en los medios está armada y condicionada por los intereses de los actores sociales más poderosos, quienes buscan que los temas y tipos de cobertura orienten la atención de la sociedad hacia el lado que a ellos les conviene.
  5. El discurso mediático busca que sus opiniones tengan resonancia en las audiencias y en la política.
  1. A través de la selección y el énfasis que los medios ponen en determinados temas expresan su pensamiento político. Con el término de “ estandarización ”, Breed se refiere a que la fijación y otorgamiento de nivel de importancia que se le da a los temas ocurre tanto en los medios tradicionales como en los modernos y las redes sociales.
  2. Con la frase “ consistencia es igual a precisión ”, Reese y Danielian hacen referencia a que los periodistas quieren saberse conocedores de lo que realmente sucede en el mundo y creen que repitiendo e igualando el contenido entre ellos se acercan a dicha realidad.
  3. En mi opinión, la mayor disponibilidad de canales de información que se da actualmente sí facilita la diversidad de contenidos y la amplitud de los temas que se cubren, pero no considero que la garantice totalmente, ya que a mi juicio aún hay sectores o debates a los que no se hace referencia y se sigue dejando invisibilizados.