

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el cuestionario se desarrolla respecto al sistema político mexicano
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CENTRO DE ESTUDIOS EN ALTA DIRECCIÓN CTI-EACA ACAD- Nombre y Matrícula: Materia: Cuestionario Docente: Tema: Fecha: CUESTIONARIO: 1.¿En qué constitución se estableció por primera vez el sistema de gobierno federal? En la Constitución de 1824 2.Qué órganos jurídicos y de gobierno coexisten en el Estado federal y en qué se diferencian? Es un sistema político diferenciado verticalmente, en el que los Estados miembros forman un nivel sistémico intermedio de gobierno, que existe junto al orden estatal central y al municipal (Schultze, 2006a: 535). 3.¿Qué establece el artículo 40 constitucional? Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental 4.¿En que radica la “autonomía” como elemento del Estado federal? En su soberanía. 5.¿En qué artículos constitucionales se establece al territorio como elemento del Estado federal? 6.¿Qué diferencia hay entre facultad concurrente y facultad coincidente? 7.¿Cuál es el poder que no hace otra cosa más que gobernar? 8.¿Cuál es el poder que se encarga de resolver las dificultades que se le presenten a la Constitución: Constituido, constituyente, reformador o legislativo? 9.¿Qué establece el artículo 133 constitucional? 10.¿Qué son los tratados internacionales? Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional.
Agua Caliente no. 205, Col. Lomas Hipódromo, C.P. 53900, Naucalpan de Juárez, Estado de México, México. Tel. 5365-3443 y 5365-3398 / serviciosescolares@alta-direccion.edu.mx
Analice los siguientes artículos de la Constitución y explique en qué sentido se aplica la supremacía Constitucional: 40, 41, 87, 97 y 128 para completar el siguiente cuadro en formato institucional: Referencia Cómo aplica la supremacía constitucional: Artículo 40: en el ejercicio de la voluntad del pueblo que señala: constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Artículo 41: en el ejercicio de la Soberanía la cual dispone que se ejercerá: por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. Artículo 87: En el ejercicio de toma de protesta, se le otorga la obligatoriedad de hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande. Artículo 97: en la obligatoriedad de la protesta: Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior. Cada Ministro de la Suprema Corte de Justicia, al entrar a ejercer su encargo, protestará ante el Senado, en la siguiente forma: Presidente: “¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?” Ministro: “Sí protesto” Presidente: “Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande”. Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito protestarán ante la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura Federal. Artículo 128: en la obligatoriedad de la protesta: Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.