









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuestionario primer parcial de dermatología
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuestionario Grupo: 501 Descripción;. Nombre del alumno seguido por número de lista; Cuestionario de contenido 50 preguntas. Israel Alonso Ramírez - 1 Baez Aguilar Caridad - Bautista Hernandez Hector Jesus- Calles Rivera Miriam - 4 Caviedes Islas Aura- 1°- Número de lóbulos que tiene el pulmón derecho a) 2 b) 3 c) 1 d) 0 2°- este tipo de exploración consiste en una observación cuidadosa y detallada de cualquier superficie anatómica a) auscultación b) palpación c) inspección d) percusión
3°- tipo de síndrome caracterizado por la presencia de aire en el espacio entre ambas pleuras como resultado de la ruptura de la pleura visceral a) síndrome de derrame pleural b) síndrome de neumotórax c) síndrome de rarefacción d) síndrome de hidroneumotórax 4°- Síndrome que es el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar con formación de una caverna en las paredes gruesas que circundan una zona con ausencia tejido a) síndrome de derrame pleural b) síndrome de neumotórax c) sindrome cavitario d) sindrome de condensacion 5°- síndrome que es el resultado de cambios físicos que producen llenado del alveolo de algún material distinto al aire como en el caso de infecciones tales como la neumonía bacteriana tuberculosis o bien tumores a) de derrame pleural b) síndrome de neumotórax c) sindrome cavitario d) sindrome de condensacion 6°-tipo de respiración que es característico en hombres a) abdominal torácico b) diafragmática c) tórax d) pulmonar
a) escupitajo b) salivación c) expectoración d) tos con salivación 12- La expectoración se dice que es mucoide cuando: a) tiene apariencia de gelatina amarilla b) es líquida y espesa c) apariencia de clara de huevo d) no tiene ninguna forma 13 - Si en la secreción anormal del epitelio bronquial, se acompaña de leucocitos,piocitos y bacterias, decimos que es una secreción: a) verdosa b) cristalina c) esputo purulento d) digestiva 14- Si existe presencia de eosinofilos y células bronquiales descamadas y no existe infección bacteriana, decimos que es: a) esputo cristalino b) esputo mucoide c) esputo pseudopurulento d) esputo expectorante 15- En una neumonía típica, si la expectoración se presenta con un aspecto de material oxidado, se debe a la presencia de glóbulos rojos, semi destruidos y hemoglobina, la definimos como: a) escombrosa
b) bioherrumcotica c) Herrumbrosa d) esputo típico 16- Que nombre se le da a la expectoración acompañada de eritrocitos intactos y abundantes con aspecto de sangre fresca: a) sanguinolentosis b) hemaglutinado c) hemorrágico d) sangrante 17- Por motivo de consulta , el paciente que presenta una coloración azulada de la piel y las mucosas asociado a una disminución en el aporte de oxígeno, la definimos como: a) sialorrea b) cistianosis c) cianosis d) tos expectorativa 18- Para realizar una exploración de tórax a nivel vertebral, ¿ cúal es la vértebra de referencia que nos indica la delimitación de cervicales y torácicas: a) apófisis espinosa b) torácica prominente c) séptima vértebra cervical d) sexta vértebra cervical 19- Para realizar el conteo de las costillas en la palpación, ¿ Qué método es más recomendable para efectuarlo?: a) palpar la líneas media esternal b) contar una por una c) palpar el ángulo esternal o de louis
a) Kussmaul b) Cheyne-Stokes c) Taquipnea d) Bradipnea 25.- Tipo de respiración que tiene variación cíclica de la profundidad respiratoria que oscila entre la hiperpnea y la apnea a) Kussmaul b) Cheyne-Stokes c) Taquipnea d) Bradipnea
a) Sobre las costillas b) Sobre la escápula c) En los espacios intercostales d) En esternón
a) Timpánico b) Mate c) Submate d) Hipotónico
41.-¿Cuántas respiraciones por minuto son normales? a) 17 b) 16 c) 15 d) 14 42.-¿Cuál es el orden de las fases de maduración pulmonar? a) Canicular, Pseudoglandular, Sacular y Alveolar. b) Pseudoglandular, Canicular, Sacular y Alveolar. c) Sacular, Canicular, Pseudoglandular y Alveolar. d) Sacular, Alveolar, Pseudoglandular y Canicular. 43.- ¿Qué significa el Signo de Hoover? a) Depresión inspiratoria de la pared abdominal, al contrario de lo que sucede en la respiración normal. b) Depresión de los espacios intercostales durante la inspiración. c) Aumento del trabajo de la respiración d) Diafragma hiperinsuflado al contraerse provoca una depresión hacia dentro de la parte inferior de la parrilla costal durante la inspiración.
d) Mandibulares y claviculares. 48.- En una percusión mate encontraremos presencia de: a) Derrame pleural, condensación o atelectasia. b) Hiperinsuflación. c) Derrame pleural, neumotórax o enfisema avanzado. d) Condensación pulmonar Instrucciones: 49.- Correlaciona el siguiente cuadro, colocando la letra en el inciso según creas conveniente; si acertaste 3 de las 4, se tomará como ¨ buena ¨. Ruidos Respiratorios Normales y Anormales. D Respiración soplante ( A ) Sonido escuchado sobre el tórax durante la respiración normal. Ruido suave, de tonalidad algo baja, que puede ser imitado aspirando suavemente con los labios dispuestos como para pronunciar la letra “f”. C Respiración ruidosa ( B ) Ruido que se escucha con el estetoscopio colocado sobre la tráquea o en zonas del tórax cercanas a los bronquios grandes. Ruido intenso y de tonalidad más baja que el murmullo pulmonar A Murmullo pulmonar ( C ) Obstrucción bronquial crónica. Respiración ruidosa, pudiendo oírse a distancia.
B Ruido laringotraqueal ( D ) Cuando existe una condensación pulmonar de cualquier origen desaparece el filtro del pulmón. Ruido se transmite a través del bronquio permeable hacia la pared torácica en ambos tiempos respiratorios. Instrucciones: 50.- Correlaciona el siguiente cuadro, colocando la letra en el inciso según creas conveniente; si acertaste 4 de las 5, se tomará como ¨ buena ¨. Ruidos Agregados. Continuos y Discontinuos. D Sibilancias y roncus Sibilancias. ( A ) Obstrucción laríngea produce durante la inspiración un ruido continuo característico. C Roncus ( B ) Sonidos discontinuos, inspiratorios. Pequeñas explosiones la entrada de aire en un alveolo ocupado o colapsado. Condensaciones pulmonares, congestión pulmonar y fibrosis pulmonares A Estridor laríngeo ( C ) Ruidos continuos, Ronquidos, Timbre grave, Obstrucción de la vía aérea, bronquitis son más graves y pueden oírse tanto en inspiración como en espiración. B Crepitaciones ( D ) Silbidos, Timbre alto, Vías aéreas Estrechadas por edema, espasmo o comprensión dinámica, Asma son preferentemente espiratorios y agudos.