Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario de derecho penal, Ejercicios de Derecho Penal

Los objetivos y contenidos del tercer módulo de la Licenciatura en Seguridad Pública, enfocado en el estudio del derecho penal. Se abordan temas como la tipicidad, antijuridicidad, causas de justificación, culpabilidad, penas y medidas de seguridad. El documento incluye preguntas y respuestas sobre los conceptos clave.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

A la venta desde 21/03/2023

kevin-guadarrama
kevin-guadarrama 🇲🇽

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA
3° MÓDULO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DERECHO PENAL II
CICLO, ÁREA O MÓDULO: CLAVE DE LA ASIGNATURA:
TERCER MÓDULO
OBJETIVOS:
Unidad 6. El delito como comportamiento típico y aspectos negativos
6.1 La tipicidad
6.1.1 Noción
6.1.2 Elementos
6.2 Atipicidad
6.2.1 Atipicidad por ausencia de conducta (involuntariedad)
6.2.2 Atipicidad por falta de elementos del tipo
6.2.3 Consentimiento del interesado
6.2.4 Error de tipo invencible
6.2.5 Caso fortuito
Unidad 7. Antijuridicidad y su aspecto negativo
7.1 Antijuridicidad y licitud
7.1.1 Historia del concepto antijuridicidad
7.1.2 Antijuridicidad general y penal; formal y material; y objetiva y
subjetiva
7.1.3 Problemática del consentimiento ante la tipicidad y la antijuridicidad
7.1.4 Las causas de justificación (otras denominaciones) y sus
fundamentos
7.2 Las causas de justificación (otras denominaciones) y sus fundamentos
7.2.1 Defensa legítima
7.2.2 Estado de necesidad
7.2.3 Ejercicio de un Derecho
7.2.4 Cumplimiento de un deber
Unidad 8. Culpabilidad y su aspecto negativo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario de derecho penal y más Ejercicios en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA 3° MÓDULO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO PENAL II CICLO, ÁREA O MÓDULO: CLAVE DE LA ASIGNATURA: TERCER MÓDULO OBJETIVOS: Unidad 6. El delito como comportamiento típico y aspectos negativos 6.1 La tipicidad 6.1.1 Noción 6.1.2 Elementos 6.2 Atipicidad 6.2.1 Atipicidad por ausencia de conducta (involuntariedad) 6.2.2 Atipicidad por falta de elementos del tipo 6.2.3 Consentimiento del interesado 6.2.4 Error de tipo invencible 6.2.5 Caso fortuito Unidad 7. Antijuridicidad y su aspecto negativo 7.1 Antijuridicidad y licitud 7.1.1 Historia del concepto antijuridicidad 7.1.2 Antijuridicidad general y penal; formal y material; y objetiva y subjetiva 7.1.3 Problemática del consentimiento ante la tipicidad y la antijuridicidad 7.1.4 Las causas de justificación (otras denominaciones) y sus fundamentos 7.2 Las causas de justificación (otras denominaciones) y sus fundamentos 7.2.1 Defensa legítima 7.2.2 Estado de necesidad 7.2.3 Ejercicio de un Derecho 7.2.4 Cumplimiento de un deber Unidad 8. Culpabilidad y su aspecto negativo

8.1 Culpabilidad 8.1.1 Noción 8.1.2 Elementos 8.1.2.1 Imputabilidad 8.1.2.1.1 Noción 8.1.2.1.2 Imputabilidad disminuida 8.1.2.1.3 Acciones libres en su causa 8.1.2.2 Conocimiento de la antijuridicidad 8.1.2.3 Exigibilidad de otra conducta 8.2 Aspectos Negativos 8.2.1 Inimputabilidad 8.2.1.1 Causas 8.2.1.2 Efectos 8.2.2 Error de prohibición 8.2.3 No exigibilidad de otra conducta Unidad 9. Las penas y medidas de seguridad 9.1 Condiciones objetivas de punibilidad 9.1.1 Historia 9.1.2 Concepto 9.1.3 Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad 9.2 Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad 9.3 La punibilidad y las penas 9.3.1 La prisión y breve referencia a otras formas de privación de libertad 9.3.2 La sanción pecuniaria 9.3.3 La reparación del daño 9.3.4 Otras penas 9.3.5 La pena de muerte 9.3.6 Las medidas de seguridad 9.4 El aspecto negativo de la punibilidad 9.4.1 Ausencia de punibilidad 9.4.2 Excusas absolutorias 9.4.3 El perdón judicial 9.4.4 Extinción de la responsabilidad penal 9.4.5 Tentativa, su concepto 9.4.5.1 Reglas de punibilidad de la tentativa

  1. ¿Qué es la tipicidad? R= La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una norma, penalmente protegida
  2. ¿Qué es la atipicidad? R= Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es el aspecto negativo de la tipicidad
  3. ¿Qué es la ausencia de conducta en el delito? R= En algunas circunstancias, surge el aspecto negativo de la conducta, o sea, la ausencia de conducta. Esto quiere decir que la conducta no existe y, por tanto, da lugar a la inexistencia del delito. Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes vis absoluta, vis maior, actos reflejos, sueño y sonambulismo, e hipnosis
  4. ¿Cuáles son los elementos del tipo penal? R=
  1. Conducta-típica, 2) Antijuridicidad, y 3) Culpabilidad. El orden metodológico de estas tres categorías es inalterable, pues de lo contrario estaremos imposibilitados para realizar un análisis sistemático que nos permita determinar si se cometió o no un delito.
  1. ¿Qué es antijuricidad? R= La antijuricidad se refiere exclusivamente a la redacción del precepto y la material está formada por el contenido, es decir, integrada por un valor, bien o interés jurídicamente protegido por la amenaza penal que se le dispensa.
  2. ¿Qué es la licitud? R= Es la calidad legal de los datos o medios de prueba, obtenidos, producidos y reproducidos con estricto apego a los derechos humanos, y admitidos y desahogados en el proceso
  3. ¿Cuáles son las causas de justificación? R.= En derecho penal, aquellas que eliminan la antijuridicidad de la acción típica tornándola lícita. La doctrina considera como causas de justificación el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad o cargo; la legítima defensa y el estado de necesidad.
  4. ¿Qué es la legítima defensa? R= La legítima defensa consiste en el derecho de actuar por motivos de proteger un derecho, cuando se encuentra en inminente peligro de ser vulnerados. Como por ejemplo una persona que se ve envuelta en un asalto y mata a su agresor porque se ve que su vida corre peligro.
  5. Define el estado de necesidad:

Este requisito es de naturaleza normativa, no de naturaleza psicológica como lo son las formas de culpabilidad. Es una exigencia que surge de la teoría normativa de la culpabilidad. Al sujeto se le reprocha la conducta porque pudiendo y debiendo haber actuado de conformidad con la norma, optó por actuar al margen de la misma. Esta exigencia normativa se mueve en un plano distinto según estemos ante el dolo o ante la imprudencia. a) El dolo y la exigibilidad de una conducta distinta se mueven en planos distintos. Puede haber dolo sin que exista exigibilidad de una conducta distinta. b) La imprudencia y la exigibilidad de un comportamiento distinto van juntas, no pueden separarse. Al sujeto se le reprocha la realización de la conducta típicamente antijurídica porque aun no queriéndola la lleva a cabo pudiendo y debiéndola haber evitado. El deber inherente a la imprudencia.

  1. ¿Cuáles son las medidas de seguridad? R= Existen medidas privativas de la libertad y otras que no lo son y cuya ejecución tendrá un procedimiento diferente. En el caso de los extranjeros, es posible acordar la expulsión como sustitución de medidas de seguridad.
  2. ¿Cuáles son los tipos de pena? R=. EN FUNCIÓN DEL BIEN JURÍDICO AFECTADO EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA Y DURACIÓN EN FUNCIÓN DEL CARÁCTER CON EL CUAL SE IMPONEN EN FUNCIÓN DE SU COMPOSICIÓN EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DE SU DETERMINACIÓN

EN FUNCIÓN DEL BIEN JURÍDICO AFECTADO

  1. ¿Cuáles son las condiciones objetivas de punibilidad? R= Las circunstancias que se encuentran en relación inmediata con el hecho, pero que no pertenecen ni al tipo de injusto ni al de culpabilidad
  2. ¿Qué es la ausencia de condicionalidad objetiva? R= La indagación de la condicionalidad objetiva puede llevar a comprobar, por vía negativa, la falta de realización de ciertas condiciones de punibilidad, o sea, la ausencia de condicionalidad efectiva
  3. ¿Qué es una sanción pecuniaria? R= La pena pecuniaria es una de las más leves que se pueden imponer dentro del derecho penal, y es utilizada también en derecho administrativo como forma para sancionar los incumplimientos
  4. ¿Cuál son las excusas absolutorias? R= Aquellos motivos previstos legalmente para interaccionar en determinados delitos eliminando su pena y que encuentran su justificación en razones ajenas a la antijuricidad y culpabilidad como resulta ser la utilidad o la justicia material.
  5. ¿Qué es el perdón judicial? R=

Ciertas posiciones doctrinales la subsumen en el tipo o en el injusto, de modo que prescinden de un análisis particularizando de la acción, la acción merece especial atención, por ser de cierta utilidad a la hora de lograr excluir del derecho penal ciertos hechos que no merecen su atención

  1. ¿Qué es el finalismo? R= La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente.
  2. ¿Qué es modelo lógico? R= El modelo lógico es un sistema conceptual que explica su integral objeto de conocimiento. SU estructura fundamenta en la distinción de niveles de lenguaje, punto de partida de la construcción del sistema

FUENTES

1.- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf 2.- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/4.pdf 3.- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3982/4.pdf 4.https://mexico.justia.com/derechopenal/#:~:text=El%20Derecho%20Penal%20es %20el,la%20comisi%C3%B3n%20de%20esos%20delitos. 5.https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC2.pd f 6.http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derech o_penal_I.pdf 7.- https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30052.pdf