Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad: Análisis de Rasgos y Dimensiones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

El cuestionario de 16 factores de la personalidad (16fp), desarrollado por raymond b. Cattell, herbet w. Eber y maurice m. Tatsuoka. El 16fp evalúa 16 factores primarios de la personalidad, basados en la teoría del rasgo, y 8 dimensiones secundarias. Se describe cada factor, su significado y cómo se relaciona con diferentes aspectos de la personalidad y el comportamiento. El documento también incluye información sobre la población destinataria, la conversión de puntuaciones brutas a valores estándar y las normas de calificación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pedrope
pedrope 🇪🇸

4.4

(107)

552 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario de 16 Factores de la
Personalidad de Cattell
Manual de Examen 16 FP de la UNAM
Introducción
Este documento es un material de apoyo para la comprensión y aplicación
de los principios de la Psicología. El contenido ha sido elaborado por el
autor, Mtro. Néstor Fernández, en el año 2007. El documento no está
patrocinado ni respaldado por ninguna universidad o colegio.
Derechos de Autor
Los derechos de este material pertenecen al Institute for Personality and
Ability Testing, Inc., una organización que se dedica a la investigación y
desarrollo de pruebas psicológicas. El material no puede ser reproducido o
distribuido sin el permiso correspondiente.
Estructura del Cuestionario
El cuestionario consta de 16 preguntas que evalúan diferentes aspectos de
la personalidad y habilidades de los individuos. Estas preguntas han sido
diseñadas para ser aplicadas en el contexto de la Psicología, específicamente
en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad
del Valle de México.
Contenido del Cuestionario
El cuestionario abarca temas como la percepción, la motivación, la emoción,
la personalidad, la inteligencia y las habilidades cognitivas. Cada pregunta
está diseñada para evaluar uno o más de estos aspectos de la psicología.
Cuestionario de 16 Factores de la
Personalidad
Autores del instrumento
El cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16FP) fue construido por
Raymond B. Cattell, Herbet W. Eber y Maurice M. Tatsuoka en 1980. Este
instrumento fue diseñado para medir los rasgos de la personalidad, es decir,
las características, impulsos y tendencias permanentes o esenciales del
carácter de las personas.
La exploración de las estructuras naturales de la personalidad se basa en
fundamentos teóricos, prácticos y de investigación de los autores y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad: Análisis de Rasgos y Dimensiones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Cuestionario de 16 Factores de la

Personalidad de Cattell

Manual de Examen 16 FP de la UNAM

Introducción

Este documento es un material de apoyo para la comprensión y aplicación de los principios de la Psicología. El contenido ha sido elaborado por el autor, Mtro. Néstor Fernández, en el año 2007. El documento no está patrocinado ni respaldado por ninguna universidad o colegio.

Derechos de Autor

Los derechos de este material pertenecen al Institute for Personality and Ability Testing, Inc., una organización que se dedica a la investigación y desarrollo de pruebas psicológicas. El material no puede ser reproducido o distribuido sin el permiso correspondiente.

Estructura del Cuestionario

El cuestionario consta de 16 preguntas que evalúan diferentes aspectos de la personalidad y habilidades de los individuos. Estas preguntas han sido diseñadas para ser aplicadas en el contexto de la Psicología, específicamente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad del Valle de México.

Contenido del Cuestionario

El cuestionario abarca temas como la percepción, la motivación, la emoción, la personalidad, la inteligencia y las habilidades cognitivas. Cada pregunta está diseñada para evaluar uno o más de estos aspectos de la psicología.

Cuestionario de 16 Factores de la

Personalidad

Autores del instrumento

El cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16FP) fue construido por Raymond B. Cattell, Herbet W. Eber y Maurice M. Tatsuoka en 1980. Este instrumento fue diseñado para medir los rasgos de la personalidad, es decir, las características, impulsos y tendencias permanentes o esenciales del carácter de las personas.

La exploración de las estructuras naturales de la personalidad se basa en fundamentos teóricos, prácticos y de investigación de los autores y

estudiosos del tema en los campos de la Psicología clínica, educativa, experimental y del trabajo.

Antecedentes

El desarrollo del 16PF se inició con un proceso de selección y eliminación de sinónimos que calificaban la personalidad. El trabajo de Allport y Odbert (1936) identificó más de 4000 palabras en inglés que describían la personalidad, lo que sirvió de base para que Raymond Cattell sintetizara 171 términos de la lista original en 1943.

Mediante el análisis factorial de las respuestas de un grupo de estudiantes de la Universidad de Illinois, Cattell logró reducir a 16 dimensiones o factores básicos la descripción de la personalidad. Estas dimensiones fueron estudiadas empíricamente en grupos de personas normales y con atención clínica durante diez años, lo que permitió clasificar diversos perfiles.

En 1949, Cattell presenta la primera versión del 16PF, y desde entonces se han desarrollado varias versiones del instrumento, como las formas A, B, C, D y E, el Cuestionario de Personalidad para Preparatoria (HSPQ) y el Cuestionario de Personalidad Infantil (CPQ), entre otras.

Fundamento teórico

El trabajo de Cattell se basa en la metodología del análisis factorial, orientada hacia la búsqueda de una estructura jerárquica de la personalidad. El elemento estructural básico en su propuesta es la Teoría del rasgo, donde el rasgo representa tendencias reactivas generales e indica características de conducta del sujeto que son relativamente permanentes.

Cattell propone tres fuentes de datos para descubrir estos rasgos profundos: los datos procedentes de la vida, los datos del cuestionario y los datos derivados de exploraciones o tests objetivos.

Desde el punto de vista teórico, el trabajo de Cattell se ubica en el campo de las Teorías nomotéticas, las cuales se basan en la creencia de que todos los individuos poseen las mismas características o rasgos y ocupan una posición específica respecto a éstos.

Confiabilidad y validez

Los estudios de los autores del 16FP han demostrado una confiabilidad obtenida mediante el método de test-retest durante intervalos de 2 a 7 días entre 0.67 y 0.86, y en períodos de 2 a 48 meses de 0.63 a 0.88.

En cuanto a la validez, ésta se fundamenta en el propio proceso de análisis y selección de los reactivos. Diversos estudios han encontrado relaciones entre el 16FP y otros instrumentos como el MMPI, lo que confirma la validez de constructo del cuestionario.

Hoja de respuestas (en la versión comercial, se incluye el perfil). Plantillas para calificación. En este caso la Forma A, que incluye dos plantillas (A-B y C-D).

Ejemplo de un reactivo

Me agradan los trabajos que requieren concentración y habilidades precisas a) sí b) intermedio c) no

Hoja de respuestas

Para resolver el cuestionario, se proporciona al evaluado la Hoja de respuestas. En ella, se presentan tres cuadros para cada número de pregunta a fin de que marque con una cruz el que corresponde a su respuesta.

Calificación

Una vez que se cuenta con la hoja de respuestas completamente llena, el evaluador debe obtener la Puntuación Bruta para cada uno de los 16 factores que explora el cuestionario. Con dichos valores, se atiende el baremo que corresponda a la población que corresponda y, de acuerdo al género del evaluado, se obtienen los valores estándar o estenes. Con ellos se procede a la representación gráfica de los estenes y a la interpretación respectiva.

Conversión de puntuación bruta a valores estándar

En el reverso de la Hoja de respuestas se encuentra el Perfil del cuestionario. En este se presenta una tabla, con las letras que corresponden a cada factor, para anotar las puntuaciones brutas obtenidas por el evaluado en cada una de ellos. Para obtener el valor estándar debe acudirse a la tabla que corresponda al tipo de población al que pertenece el evaluado, de acuerdo a su género.

Representación de estenes

Con base a los valores de estándar o estenes, se traza la gráfica del Perfil tomando en cuenta que el valor menor (1) es el punto extremo del lado izquierdo y el valor máximo (10) es el punto extremo contrario.

Factores de segundo orden

Además de los 16 factores primarios (A – Q4), el 16 FP evalúa ocho dimensiones secundarias, denominadas "de segundo orden". Estos son rasgos más amplios que añaden conceptos suplementarios y se obtienen de la conjunción y correlación de los valores primarios, tomando en cuenta su ubicación respecto a la mediana y media poblacional.

Obtención de valores para factores de segundo orden

Es indispensable contar con las puntuaciones estenes de los factores primarios. Para el caso, existen formatos de apoyo. Se siguen los pasos indicados para calcular los valores de los factores secundarios.

Cuestionario de 16 Factores de la

Personalidad

Datos de ejemplo

A B C E F G H I L M N O Q1 Q2 Q3 Q4 7 6 9 4 5 9 5 5 3 5 6 7 6 9 7 6

Símbolo | Denominación | Factores implicados --- | --- | --- QS1 | Introversión Vs. Extraversión | A, E, F, G, H, [L]* y Q4. I, M, N, O y Q2 QS2 | Poca ansiedad Vs. Mucha ansiedad | [A], G, [I], L, O y Q4 | C, H, M y Q3 QS3 | Susceptibilidad Vs. Tenacidad | B, C, E, F, H, [L], M, Q2, [Q3] y Q4 | A, [B], G, I, L, [M], N, O, Q1 y Q3 QS4 | Dependencia Vs. Independencia | B, E, H, [I], L, M, Q1, Q2 Y Q3, | [C], G, N, O y Q

*Los factores entre corchetes sólo aplican para mujeres.

Interpretación del perfil

Los estenes están representados en una escala del 1 al 10, donde la media es 5.5 y las puntuaciones promedio se sitúan en los estenes 5 y 6. Los estenes 4 y 7 son considerados desviaciones ligeras de la media, 8 y 9 desviaciones significativas y los extremos 1 y 10 son valores fuertemente desviados de la media.

Las tendencias de un perfil se representan con la correspondiente letra mayúscula que identifica a cada factor, seguida de un signo: * (+) Si la puntuación se encuentra por arriba de la media (estenes 6 a 10) * (-) Si la puntuación está por debajo de la media (estenes 1 a 5)

Por ejemplo, un puntaje representado como M (+) nos dice que en el factor M (actitud cognitiva) la persona evaluada ha obtenido un puntaje entre 6 y 10 estenes que lo ubican por encima de la media y, por tanto, con tendencia a ser imaginativo, bohemio y distraído.

Normas de calificación

Calificación para los factores primarios

A+ Expresividad emocional (Sociabilidad): El individuo expresa marcada inclinación a trabajar con gente, disfruta del reconocimiento social, es participativo, le gusta formar grupos activos, disfrutan sus relaciones interpersonales, capaces de soportar la crítica, capaces de recordar nombres de personas pero son menos confiables en trabajos de precisión, en sus obligaciones son despreocupados. Aptos para desempeñar profesiones como: trabajo social, empresarios.

perseverantes, con muchos planes, con buena capacidad de concentración y muy cuidadoso en sus aseveraciones, prefiere relacionarse con gente eficiente presentan buena organización en pensamiento, son personas que pueden lograr el éxito.

G- (Superego débil): Quienes suelen bajar la puntuación en esta escala con los psicópatas, criminales en general, personas que son indiferentes a las normas morales convencionales o también los radicales los que se apegan a su marco de referencia; también existe otro grupo de personas que bajan la puntuación, son aquellos que cumplen con su cometido basándose en la mayoría de un conjunto de criterios dentro de un grupo bien organizado.

H+ Aptitud situacional (Audacia): Son personas con tendencia a recordar temas emocionales, con ausencia de fatiga automática, según las investigaciones las personas con H+ son propensas a ataques al corazón, muestran poca inhibición ante la amenaza ambiental, fueron calificados de flojos durante su niñez, son insensibles en la interacción social, lo que afecta en las áreas sexual, emocional, situaciones de peligro. Generalmente los H+ son electos dirigentes, y se encuentra la H+ en aviadores, administradores en terapia de grupo puntuaron significativamente estos sujetos.

H- (Timidez): Son personas que bajo tensión pueden presentar desórdenes de tipo esquizoide, son propensas a la tuberculosis, úlceras etc. Se auto describen como muy tímidos, con sentimientos de inferioridad, lento, torpe en la expresión, no le gustan las relaciones interpersonales en grupos grandes, prefieren tener solamente uno o dos amigos. Estos individuos suelen tener gran actividad a nivel de sistema nervioso simpático por lo que suelen responder exageradamente a la "amenaza".

I+ Emotividad (Sensibilidad emocional): Son personas descritas como: fastidiosos, retrasan las decisiones del grupo, hacen observaciones de tipo moral, no les gusta las personas toscas, ni ocupaciones rudas, son románticos, parece ser que tuvieron una educación sobreprotectora, hogares indulgentes, dedicados a la cultura, entre estudiantes de I+ son fumadores.

I- Dureza (Insensibilidad emocional): Personas rudas, masculinas, maduras, prácticas, realistas, tienden a promover la solidaridad en el grupo. Entre estudiantes esta puntuación la presentan los no fumadores. Los electricistas, policías y mecánicos bajan la puntuación en esta escala, en su historia reportan pocas enfermedades e intervenciones quirúrgicas; en cambio sí hay antecedentes de que les gustan lo desempeñaron bien el atletismo y deportes.

L+ Credibilidad (Desconfianza): Provienen de un hogar paternal que admiró, donde había intereses intelectuales, son muy correctos en su conducta, desprecian lo mediocre, son escépticos de supuestos motivos idealistas en otros, solo dan crédito a gente prominente.

L- Confianza (Credulidad): Sus características son de: tolerancia, relajamiento amigable y es muy probable que carezcan de ambición y empeño. Ocupacionalmente suelen ser consejeros escolares, trabajadores sociales.

M+ Actitud cognitiva (Subjetividad): Son personas que cuando están en grupos tienden a sentirse inaceptados, pero despreocupados, hacen sugerencias que no pasan desapercibidas aunque esto no implica que sean aceptadas, muestran inconformidad con el grupo. M+ la pueden presentar investigadores, ejecutivos de planeación, editores, en general son personas muy creativas.

M- Actitud práctica (Objetividad): Ocupacionalmente estas puntuaciones la dan sujetos que se dedican a las actividades de tipo mecánico, realistas, pueden ser vendedores rutinarios. Los M- no son propensos a los accidentes automovilísticos.

N+ Astucia (Sutileza): El N+ nos ayuda a distinguir entre paranoide astuto y el esquizofrénico simplemente paranoide. Pueden ser personas ingeniosas, flexibles en su punto de vista, observador de modales, capaz de aceptar distintas alternativas, cumplen con las obligaciones sociales, es decir, hay un desarrollo intelectual-educacional. Suelen ser profesionistas hábiles, principalmente en trabajos de precisión como ingenieros, contadores, electricistas. N+ es un patrón adquirido en un ambiente promovedor de inseguridad y sospechas. Desde el punto de vista positivo, puede presentar un desarrollo intelectual y autosuficiente con deseos de sobrevivir.

N- (Ingenuidad): Son personas ingenuas, muy directas y con una franqueza espontánea. Pueden desempeñar funciones de: sacerdotes, misioneros, enfermeras, técnicos psiquiátricos, cocineros. Los N- parecen tener éxito en la enseñanza, principalmente con niños. En las dinámicas de grupo los N- parecen obstaculizar los procesos grupales.

O+ Conciencia (Propensión a la culpabilidad): Son personas que se sienten inestables, con fatiga por situaciones excitantes, con insomnio por preocupaciones, con sentimientos de ineptitud para enfrentarse a lo difícil de la vida, le gustan actividades en las que no haya ruido, son personas que tienen remordimiento, piadosas, con síntomas hipocondríacos y neurasténicos, fobias y ansiedades, se les considera tímidos porque no participan, tienen pocos amigos. Esta escala es muy importante, principalmente para detectar ansiedad alta en neuróticos, alcohólicos, psicóticos y principalmente esquizofrenia no paranoide.

O- (Adecuación serena): Esta escala nos sirve para diferenciar entre los que externan su desajuste y los que tienen poca fuerza del YO, que sufren desajuste, pero sólo a nivel interno. La O- la presentan atletas profesionales, electricistas, mecánicos, enfermeros y gerentes de ventas.

Q1+ Posición social (Radicalismo): Son personas mejor informadas, dispuestas a probar diferentes soluciones o problemas, son menos moralistas. Se debe tener cuidado para diferenciar entre estas características y una mera rebeldía, son personas que contribuyen en una discusión, critican.

Q1- Conservadurismo: Puntúan bajo en esta escala los policías, enfermeras y muchos grupos de trabajadores poco aptos, y en los más exitosos técnicos en psiquiatría. Q1- es parte del factor de segundo orden de Independencia.

QS2 Ansiedad

Este factor explora los niveles de ansiedad de la persona. Quienes obtienen bajas puntuaciones se caracterizan por ser serenos, realistas, estables emocionalmente y seguros de sí mismos, aunque puntuaciones extremadamente bajas pueden indicar falta de motivación. Aquellos con altas puntuaciones son descritos como individuos con alto nivel de ansiedad, inseguros, tensos, emocionalmente inestables, tímidos y desconfiados. Niveles de ansiedad extremadamente altos perjudican el desempeño de la persona y pueden causarle disturbios físicos y desajustes psicológicos.

QS3 Susceptibilidad – Tenacidad

Personas con bajas puntuaciones tienden a preocuparse emocionalmente, estar frustradas y desanimadas, pero suelen ser gentiles con los demás. Suelen ser reflexivas y analíticas antes de comenzar una empresa o tarea. Puntuaciones altas se encuentran en personas emprendedoras y decisivas.

QS4 Dependencia - Independencia

Bajas puntuaciones indican personas sometidas a las preferencias, expectativas y exigencias de otros, humildes, dóciles, tímidas, conservadoras, inseguras y moralistas, que dependen por completo del grupo al que pertenecen. Puntuaciones altas son características de personas independientes, asertivas, agresivas, autosuficientes, desconfiadas, desinhibidas y radicales, que no demuestran interés o necesidad por ser aceptadas socialmente.