Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias para el Manejo de Tiempo: Superando la Procrastinación, Apuntes de Psicología Educacional

Este documento ofrece información sobre las cinco acciones que absorben mayor tiempo en el desempeño académico y laboral, y proporciona medidas para optimizarlas. Además, se discute el concepto de procrastinación, sus causas y efectos, y se presentan ventajas y desventajas del aprendizaje significativo.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/11/2021

laurita2020
laurita2020 🇲🇽

5

(2)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO
¿CUÁLES SON LAS 5 ACCIONES QUE TE ABSORBEN LA MAYOR CANTIDAD DE
TIEMPO EN TU DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LABORAL?
1) No priorizar las actividades, diferenciar las más importantes de aquellas que no requieren
mayor esfuerzo y no porque sean menos importantes.
2) El no planificar las actividades hace que pierda tiempo pensando qué hacer primero o qué
después.
3) El no establecer límites de tiempo repercute en la realización de las actividades, ya que en
ocasiones quiero trabajar pero me interrumpen con otras cuestiones.
4) El estar posponiendo tareas es un factor tiempo, ya que al estar aplazando las actividades
lo que logramos es amontonarlas y no rendir lo mismo.
5) El querer hacer todas las tareas o actividades al mismo tiempo y al final no culminar
ninguna.
MENCIONA 2 MEDIDAS PARA OPTIMIZAR CADA UNA DE ELLAS.
1) No priorizar las actividades, diferenciar las más importantes de aquellas que no
requieren mayor esfuerzo y no porque sean menos importantes.
1. Establecer el tiempo que se tiene para hacer las tareas.
2. Dividir las tareas y realizarlas de acuerdo al nivel de importancia.
2) El no planificar las actividades hace que pierda tiempo pensando qué hacer primero
o qué después.
1. Planear las actividades a realizar y los tiempos o esfuerzos necesarios para su
realización.
2. Cumplir con lo planeado o establecido y así evitar la procrastinación.
3) El no establecer límites de tiempo repercute en la realización de las actividades, ya
que en ocasiones quiero trabajar pero me interrumpen con otras cuestiones.
1. Establecer horarios que nos permitan trabajar con liberalidad y sin interrupciones.
2. No abusar del tiempo establecido, podemos tomar un descanso y continuar.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias para el Manejo de Tiempo: Superando la Procrastinación y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

CUESTIONARIO

¿CUÁLES SON LAS 5 ACCIONES QUE TE ABSORBEN LA MAYOR CANTIDAD DE

TIEMPO EN TU DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LABORAL?

  1. No priorizar las actividades, diferenciar las más importantes de aquellas que no requieren mayor esfuerzo y no porque sean menos importantes.
  2. El no planificar las actividades hace que pierda tiempo pensando qué hacer primero o qué después.
  3. El no establecer límites de tiempo repercute en la realización de las actividades, ya que en ocasiones quiero trabajar pero me interrumpen con otras cuestiones.
  4. El estar posponiendo tareas es un factor tiempo, ya que al estar aplazando las actividades lo que logramos es amontonarlas y no rendir lo mismo.
  5. El querer hacer todas las tareas o actividades al mismo tiempo y al final no culminar ninguna. **MENCIONA 2 MEDIDAS PARA OPTIMIZAR CADA UNA DE ELLAS.
  6. No priorizar las actividades, diferenciar las más importantes de aquellas que no requieren mayor esfuerzo y no porque sean menos importantes.**
  1. Establecer el tiempo que se tiene para hacer las tareas.
  2. Dividir las tareas y realizarlas de acuerdo al nivel de importancia. 2) El no planificar las actividades hace que pierda tiempo pensando qué hacer primero o qué después.
  3. Planear las actividades a realizar y los tiempos o esfuerzos necesarios para su realización.
  4. Cumplir con lo planeado o establecido y así evitar la procrastinación. 3) El no establecer límites de tiempo repercute en la realización de las actividades, ya que en ocasiones quiero trabajar pero me interrumpen con otras cuestiones.
  5. Establecer horarios que nos permitan trabajar con liberalidad y sin interrupciones.
  6. No abusar del tiempo establecido, podemos tomar un descanso y continuar.

4) El estar posponiendo tareas es un factor tiempo, ya que al estar aplazando las actividades lo que logramos es amontonarlas y no rendir lo mismo.

  1. Trabajar las actividades con anticipación para su entrega en tiempo y forma.
  2. Realizar las tareas con la finalidad de aprender, no solo por obtener un título y al mismo tiempo nos evitamos estresarnos al hacer las actividades bajo presión. 5) El querer hacer todas las tareas o actividades al mismo tiempo y al final no culminar ninguna.
  3. Delegar actividades, para optimizar el tiempo y potenciar el desarrollo de las tareas a realizar.
  4. Focalizar las tareas realmente importantes, para reducir tiempos y ser productivos. ¿CUÁL ES TU NIVEL DE POSTERGACIÓN? La procrastinación o postergación es un patrón de comportamiento caracterizado por aplazar voluntariamente la realización de actividades que deben ser entregadas en un momento establecido. Se ha encontrado que evidenciar comportamientos relacionados con la procrastinación está relacionado con: una baja autoestima, déficit en autoconfianza, déficit de auto-control, depresión, comportamientos de desorganización y en algunos casos perfeccionismo, impulsividad disfuncional y ansiedad. (Quant y Sánchez, 2012, p. 45) Considero que mi nivel de postergación es bajo, ya que aunque han pasado muchos años desde que terminé la universidad y dejé de hacer tareas, siempre he optado por trabajar y entregar mis trabajos tanto académicos como laborales a su debido tiempo. Todo esto debido a que, en mi caso, no sé trabajar bajo presión, y esto es algo muy importante para mí, porque prefiero esforzarme un poco más y terminar con mis responsabilidades y no estresarme con algo que pude haber evitado. ¿CUÁL ES TU TIPO DE APRENDIZAJE? Mi tipo de aprendizaje es el Aprendizaje Significativo. Aprendizaje significativo es aquél en el que ideas expresadas simbólicamente interactúan de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el aprendiz ya sabe. Sustantiva quiere decir no literal, que no es al pie de la letra, y no arbitraria significa que la interacción no se produce con cualquier idea previa, sino con algún conocimiento

CONCLUSIÓN

Actualmente en la sociedad en la que nos encontramos inmersos es indispensable que como individuos estemos al corriente con las nuevas formas de aprender y de enseñar, recordemos que vivimos en un mundo cambiante y que por tal motivo es necesario que nos mantengamos apegados a las exigencias pertinentes, que como actores de la educación, en mi caso docente, podamos ampliar nuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje y cubrir cada una de las expectativas de nuestros estudiantes. Para ello es importante fomentar en nosotros mismos el desarrollo de capacidades y habilidades nuevas que nos permitan obtener buenos resultados y ser personas competentes a cualquier situación que se pueda presentar. Sin embargo, para poder lograr cada objetivo o aprendizaje es elemental que pongamos en práctica el buen uso de nuestro tiempo, ya que en la actualidad vivimos inmersos en un sinfín de actividades, las cuales no nos permiten hacer uso correcto de dicho tiempo. Por tal motivo es fundamental que utilicemos estrategias de aprendizajes, las cuales nos permitan trabajar las actividades en tiempo y forma y al mismo tiempo aprender, dejando atrás la procrastinación o postergación de las tareas la cual en muchas ocasiones nos dificulta la realización de las actividades, ya sea porque queremos evitar esfuerzos o evadir algún compromiso o responsabilidad. De acuerdo a mi experiencia, en el ámbito educativo hay alumnos que esperan el último día para realizar sus actividades, aun cuando son actividades que requieren poco esfuerzo, ya que son personas que no son responsables o comprometidas con su trabajo y que no cuentan con la motivación suficiente en casa por así decirlo, para trabajar y entregar a tiempo la actividad. Recordemos que la familia también es un actor principal de la educación. Finalmente y desde mi punto de vista considero que postergar tareas es un acto irresponsable de cada persona, porque si bien sabemos que el no realizar las tareas a tiempo nos puede traer consecuencias, en ocasiones pueden ser irremediables y por consecuente no se logran los objetivos o aprendizajes esperados y los resultados pueden ser negativos para el proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS

Moreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo?, RIUL - Repositorio Institucional, Universidad de La Laguna , (25), 29-56. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/ Pizano Chávez, G. (2014). Aprendizaje significativo y su acción en el desarrollo de la acción educativa. Revista Investigación Educativa, 7(10), 29-. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8149/ Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3 (1), 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=