



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre las cinco acciones que absorben mayor tiempo en el desempeño académico y laboral, y proporciona medidas para optimizarlas. Además, se discute el concepto de procrastinación, sus causas y efectos, y se presentan ventajas y desventajas del aprendizaje significativo.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4) El estar posponiendo tareas es un factor tiempo, ya que al estar aplazando las actividades lo que logramos es amontonarlas y no rendir lo mismo.
Actualmente en la sociedad en la que nos encontramos inmersos es indispensable que como individuos estemos al corriente con las nuevas formas de aprender y de enseñar, recordemos que vivimos en un mundo cambiante y que por tal motivo es necesario que nos mantengamos apegados a las exigencias pertinentes, que como actores de la educación, en mi caso docente, podamos ampliar nuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje y cubrir cada una de las expectativas de nuestros estudiantes. Para ello es importante fomentar en nosotros mismos el desarrollo de capacidades y habilidades nuevas que nos permitan obtener buenos resultados y ser personas competentes a cualquier situación que se pueda presentar. Sin embargo, para poder lograr cada objetivo o aprendizaje es elemental que pongamos en práctica el buen uso de nuestro tiempo, ya que en la actualidad vivimos inmersos en un sinfín de actividades, las cuales no nos permiten hacer uso correcto de dicho tiempo. Por tal motivo es fundamental que utilicemos estrategias de aprendizajes, las cuales nos permitan trabajar las actividades en tiempo y forma y al mismo tiempo aprender, dejando atrás la procrastinación o postergación de las tareas la cual en muchas ocasiones nos dificulta la realización de las actividades, ya sea porque queremos evitar esfuerzos o evadir algún compromiso o responsabilidad. De acuerdo a mi experiencia, en el ámbito educativo hay alumnos que esperan el último día para realizar sus actividades, aun cuando son actividades que requieren poco esfuerzo, ya que son personas que no son responsables o comprometidas con su trabajo y que no cuentan con la motivación suficiente en casa por así decirlo, para trabajar y entregar a tiempo la actividad. Recordemos que la familia también es un actor principal de la educación. Finalmente y desde mi punto de vista considero que postergar tareas es un acto irresponsable de cada persona, porque si bien sabemos que el no realizar las tareas a tiempo nos puede traer consecuencias, en ocasiones pueden ser irremediables y por consecuente no se logran los objetivos o aprendizajes esperados y los resultados pueden ser negativos para el proceso de aprendizaje.
Moreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo?, RIUL - Repositorio Institucional, Universidad de La Laguna , (25), 29-56. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/ Pizano Chávez, G. (2014). Aprendizaje significativo y su acción en el desarrollo de la acción educativa. Revista Investigación Educativa, 7(10), 29-. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8149/ Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3 (1), 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=