Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuentas financieras de una empresa: activos y pasivos, Apuntes de Contabilidad

Las diferentes cuentas que forman parte del balance de una empresa, tanto de activos como de pasivos. Se detalla qué representan, cuándo aumentan o disminuyen, y por qué son cuentas del activo o del pasivo. Además, se proporciona información sobre cuáles son los gastos de organización, instalación, papelería y útiles, propaganda y publicidad, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado, entre otros.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/03/2024

stephanie-montserrat-moran-escalera
stephanie-montserrat-moran-escalera 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 1. Cuestionario
1. ¿Qué NIF define a la contabilidad, y cómo se le llama?
R=La NIF A-1, Norma de Información Financiera
2. ¿Qué es la contabilidad
R=Es un conjunto sistemático de procedimientos, registro e informaciones estructurado
sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos persigue como
objetivos esenciales mantener un detalle cronológico, sistemático y costeable de todas las
operaciones que afecten al patrimonio de la empresa.
3. ¿Qué NIF define a la información financiera y cómo se denomina?
R= La NIF A-5, capital contable
4. ¿Qué es la información financiera?
R=La información financiera es aquella que produce la contabilidad en base al registro de
las transacciones relevantes de un proyecto empresarial. Se trata de una información
indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas.
5. ¿Qué NIF define al usuario general y cómo se denomina?
R=NIF A-3 (necesidades de los usuarios u objetivos de los estados financieros) define el
concepto de usuario general.
6. ¿Qué es usuario general?
R=Es cualquier ente involucrado en la actividad económica, presente o potencial,
interesado en la “información financiera” y de las entidades para que en su función a ella
base su toma de decisiones.
7. ¿Cuáles son los grupos en que puede clasificarse el usuario general de la información
financiera?
R= Accionistas o dueños ( entidades lucrativas) patrocinadores (entidades con propósitos
no lucrativos) órganos de suspensión y vigilancia corporativos
8. ¿Qué NIF explica la existencia de los dos tipos de entidades económicas que existen en
atención a su finalidad y cómo se denomina la NIF?
R= NIF A-2, Postulados básicos.
9. ¿Cuáles son los dos tipos de entidades económicas que existen en atención a su finalidad?
R=Entidades lucrativas: las que perciben un incremento económico importante.
Entidades no lucrativas: aquéllas que persiguen un objetivo de carácter social, por
ejemplo, una asociación cultural, una asociación deportiva, una cooperativa, etc.
10. ¿Cuáles son los grupos en que el Código Fiscal de la Federación clasifica a las actividades
empresariales?
R=Para el terreno fiscal, el Código Fiscal en el artículo 16 establece que las actividades
empresariales son: Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales
tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes. Las
industriales. Las agrícolas.
11. ¿Qué se entiende por empresa y qué por establecimiento?
R=El establecimiento es el lugar donde el comerciante realiza sus actividades. La empresa
es una actividad que se desarrolla en un lugar determinad. El establecimiento es un
elemento de la empresa pues es en el estable- cimiento en donde se desarrolla la
empresa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuentas financieras de una empresa: activos y pasivos y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Actividad 1. Cuestionario

  1. ¿Qué NIF define a la contabilidad, y cómo se le llama? R=La NIF A-1, Norma de Información Financiera
  2. ¿Qué es la contabilidad R=Es un conjunto sistemático de procedimientos, registro e informaciones estructurado sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos persigue como objetivos esenciales mantener un detalle cronológico, sistemático y costeable de todas las operaciones que afecten al patrimonio de la empresa.
  3. ¿Qué NIF define a la información financiera y cómo se denomina? R= La NIF A-5, capital contable
  4. ¿Qué es la información financiera? R=La información financiera es aquella que produce la contabilidad en base al registro de las transacciones relevantes de un proyecto empresarial. Se trata de una información indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas.
  5. ¿Qué NIF define al usuario general y cómo se denomina? R=NIF A-3 (necesidades de los usuarios u objetivos de los estados financieros) define el concepto de usuario general.
  6. ¿Qué es usuario general? R=Es cualquier ente involucrado en la actividad económica, presente o potencial, interesado en la “información financiera” y de las entidades para que en su función a ella base su toma de decisiones.
  7. ¿Cuáles son los grupos en que puede clasificarse el usuario general de la información financiera? R= Accionistas o dueños ( entidades lucrativas) patrocinadores (entidades con propósitos no lucrativos) órganos de suspensión y vigilancia corporativos
  8. ¿Qué NIF explica la existencia de los dos tipos de entidades económicas que existen en atención a su finalidad y cómo se denomina la NIF? R= NIF A-2, Postulados básicos.
  9. ¿Cuáles son los dos tipos de entidades económicas que existen en atención a su finalidad?

R=Entidades lucrativas: las que perciben un incremento económico importante.

Entidades no lucrativas: aquéllas que persiguen un objetivo de carácter social, por ejemplo, una asociación cultural, una asociación deportiva, una cooperativa, etc.

  1. ¿Cuáles son los grupos en que el Código Fiscal de la Federación clasifica a las actividades empresariales? R=Para el terreno fiscal, el Código Fiscal en el artículo 16 establece que las actividades empresariales son: Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes. Las industriales. Las agrícolas.
  2. ¿Qué se entiende por empresa y qué por establecimiento? R=El establecimiento es el lugar donde el comerciante realiza sus actividades. La empresa es una actividad que se desarrolla en un lugar determinad. El establecimiento es un elemento de la empresa pues es en el estable- cimiento en donde se desarrolla la empresa.
  1. ¿Cuáles son los fines fundamentales de la contabilidad? R=Establecer la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la empresa. Ofrecer información ordenada del estado económico y financiero de la empresa. Contar con información fiable ante terceros (clientes, inversionistas, bancos y gobierno).
  2. ¿De qué requiere toda empresa para su buen funcionamiento? R=Tecnología, maquinaria, personas, dinero, son algunos de los recursos de una empresa que proveen los medios que se requieren para realizar cada una de las actividades que mantienen activa la productividad de la organización. Estos mismos pueden atraer otros nuevos para coordinarse en beneficios de los usuarios finales.
  3. ¿Cuáles son los servicios que presta el contador? R=Asesoría sobre estrategia financiera y contable. Manejo de información financiera. Pagos a proveedores. Información sobre actualización de impuestos y otras leyes. Elaboración de presupuestos financieros.
  4. ¿Qué es la ética? R= Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva. moral, moralidad, conducta, norma, comportamiento, deontología.
  5. ¿Qué es la ética profesional? R= La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que poseen los seres humanos.
  6. ¿Qué es un código de ética profesional? R=Un Código de Ética Profesional, no sólo sirve de guía a la acción moral; también, mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, patrocinadora de sus servicios, para servirla con lealtad y diligencia y de respetarse ella misma.
  7. ¿Cuáles son las leyes y reglamentos que establecen la obligación de llevar contabilidad? R=Además, existe la obligación legal de “Llevar contabilidad”. El Código de Comercio, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), El Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su reglamento, establecen la obligación de “Llevar contabilidad en toda empresa”.
  8. ¿Qué representa el activo? R=Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
  9. ¿Qué representa el activo? R=Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de

parte de la entidad, está limitado por disposición de los patrocinadores que no expiran con el paso del tiempo.

  1. ¿Qué forma el capital contribuido? R=En el capital contribuido se incluyen también las aportaciones para futuros aumentos de capital, las primas en emisión de acciones y otros… El importe recibido por la entidad por las acciones suscritas y pagadas representa el capital social.
  2. ¿A qué corresponde el capital ganado? R= El patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos se clasifica de acuerdo con su grado de restricción, en: Patrimonio restringido permanente, cuyo uso por parte de la entidad, está limitado por disposición de los patrocinadores que no expiran con el paso del tiempo.
  3. ¿Cuáles son los conceptos que generalmente incluye el capital contable? R= El capital contable se divide en dos partes: el capital social y las utilidades retenidas. El capital social es el dinero que los dueños de una empresa han invertido en ella. Por otro lado, las utilidades retenidas son las ganancias que la empresa ha obtenido y que no han sido distribuidas a los accionistas.
  4. ¿Qué representa la cuenta de caja; por qué está representada; cuándo aumenta; ¿cuándo disminuye, y por qué es del activo? R= La cuenta de caja es el dinero en efectivo, está representado por monedasy billetes de banco, así como cheques, pagares (vouchers) de tarjetas de crédito, giros postales, bancarios y telegráficos recibidos de otras entidades; Aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo, disminuye cuando paga con dinero en efectivo; Es cuenta del activo porque representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad
  5. ¿Qué representa y a qué está destinado el fondo de caja chica; con qué principia la cuenta de fondo de caja chica; cuándo aumenta; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del activo? R= El fondo de caja chica representa el dinero en efectivo, destinado para liquidar los pagos menores; esta cuenta principia con el fondo promedio estimado de los pagos menores que cubre la empresa durante un periodo determinado; aumenta cuando el fondo por no ser suficiente se incremente, disminuye cuando el fondo, por ser excesivo, se reduzca; es cuenta del activo porque representa dinero en efectivo propiedad de la entidad
  6. ¿Qué representa la cuenta de bancos; cuándo aumenta; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del activo? R= La cuenta de bancos representa el valor de los depósitos hecho en instituciones bancarias a favor de la entidad; aumenta cuando la empresa deposita dinero o valores al cobro, disminuye cuando expide cheques en contra del banco; es cuenta del activo porque representa el valor del dinero depositado en instituciones bancarias que es propiedad de la entidad
  7. ¿Qué establece la Ley del Impuesto sobre la Renta con respecto a las deducciones; cómo se deben efectuar los pagos cuyo monto exceda los $2 000?00 y a través de qué medios; a nombre de quién deberán estar abiertas las cuentas; cuándo las autoridades fiscales podrán liberar de la obligación de pagar las erogaciones a través de los medios citados anteriormente y qué deben contener los cheques nominativos?

R= LISR establece que el pago por la adquisición de bienes o servicios recibidos cuyo monto exceda de $ 2000.00 lo debe efectuar el contribuyente mediante cheque nominativo, tarjeta de crédito, débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el servicio de Administración Tributaria, excepto cuando dichos pagos se hagan por la prestación de un servicio personal subordinado. Los cheques nominativos deben ser de la cuenta del contribuyente y contener, en el anverso de los mismos, la expresión “Para bono en cuenta del beneficiario”; las autoridades fiscales podrán liberar la obligación de pagar cuando las mismas se efectúen en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios bancarios

  1. ¿Qué son las inversiones temporales; con qué propósito se adquieren; cuándo aumenta la cuenta de inversiones temporales; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del activo? R= Las inversiones temporales son las que están representadas por acciones y otros valores de inmediata realización, se adquiere con el propósito de obtener un rendimiento o ganancia en plazo corto, y evitar con ello que su efectivo disponible no produzca un beneficio; esta cuenta aumenta cuando la entidad adquiere acciones, bonos, obligaciones, cedulas hipotecarias, bonos de prenda, etc., disminuye cuando los vende; es cuenta del activo porque representa el importe de las acciones y otros valores de inmediata realización que son propiedad de la entidad.
  2. ¿Qué son las mercancías; cuando aumenta la cuenta del cliente; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del activo? R= Mercancías son todos aquellos valores que se hacen objeto de compra o venta; esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o le devuelven mercancías, disminuye cuando vende o devuelve mercancías; es cuenta del activo porque representa el valor de las mercancías que son propiedad de la entidad, aunque lo es únicamente al principiar y al terminar el ejercicio.
  3. ¿Qué son los documentos por cobrar; cuándo aumenta la cuenta de documentos por cobrar; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del activo? Son los títulos de crédito a favor de la entidad tales como letras de cambios y pagaré esta cuenta aumenta cada vez que la entidad recibe letras de cambio o pagarés a su favor coma disminuye cada vez que la empresa cobra, endosa o cancela uno de estos documentos; es cuenta del activo porque representa el valor nominal de las letras de cambio y pagarés que la empresa tiene el derecho de cobrar.

empresa compra o le devuelven

mercancías, disminuye cuando

vende o devuelve mercancías; es

cuenta del activo

  1. ¿Qué es el equipo de cómputo electrónico, y por qué equipo de cómputo electrónico es cuenta del activo? R=Es el conjunto integrado por unidades centrales de proceso (CPU), monitores, teclados, impresoras, drivers (unidades de disco), scanner, trazadores, etc.; es cuenta del activo porque representa el precio de costo del equipo de cómputo electrónico propiedad de la empresa
  2. ¿Qué es el equipo de entrega o de reparto, y por qué quipo de entrega o reparto es cuenta del activo? R=Es el conjunto integrado por vehículos de transportes aéreos, terrestres y cuentos marítimos como aviones, camiones, camionetas, motocicletas, barcos, entre otros, propiedad de la empresa; es cuenta del activo porque representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto propiedad de la empresa
  3. ¿Cuándo aumentan las cuentas de terrenos, edificios, mobiliario y equipo, equipo de cómputo electrónico, equipo de entrega o reparto, y cuándo disminuyen? R=Aumentan cada vez que se compra uno de esos bienes, disminuyen cuando se venden o se dan de baja por no prestar un servicio efectivo.
  4. ¿Qué son los depósitos en garantía; cuándo aumenta la cuenta de depósitos en garantía; ¿conforme a qué disminuye, y por qué es cuenta del activo? R=Son los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que la empresa deja en guarda para garantizar valores o servicios que va a disfrutar. Por ejemplo, el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de un Edificio. El que se deja para garantizar el arrendamiento de una caja de seguridad que avala los posibles daños que llegase a sufrir dicha caja, así como el extravío de las llaves de la misma, etcétera. Esta cuenta aumenta cada vez que la empresa deja en guarda dinero o valores. Disminuye conforme le devuelva el importe en dichos depósitos por haber terminado el plazo de contrato o por cancelación del mismo. Es cuenta del activo porque representa el importe de las cantidades dejadas en guarda que la empresa tiene el derecho de exigir le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o cancelarse el mismo.
  5. ¿Qué son las inversiones permanentes; con qué propósito se adquieren; cuándo aumenta la cuenta de inversiones permanentes; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del activo? R=Son las que están representadas por acciones y otros valores negociables convertibles en efectivo en un plazo mayor de 1 año. Que la empresa adquiere en organismos del sector financiero con el propósito de obtener un rendimiento o beneficio mayor del que se producen las inversiones temporales de inmediata realización. Esta cuenta aumenta cuando la empresa adquiere acciones y otros valores negociables de otras entidades. Disminuye cuando los vende, es cuenta del activo porque representa las acciones y otros valores negociables que son propiedad de la empresa.
  6. ¿Qué son los gastos de investigación y desarrollo; con qué expectativas se efectúan; qué otros gastos incluyen; cuáles son los principales; cuándo aumenta la cuenta de gastos de investigación y desarrollo; por qué aplicación disminuye; ¿cuándo debe iniciarse su amortización, y por qué es cuenta del activo? R=Son los gastos que la empresa efectúa en la creación de nuevos tipos de producto de proceso, de elaboración o de servicio, con la expectativa de lograr comercializarlos, incluyen los que originan la búsqueda y la formulación del concepto. El diseño y pruebas

del producto, proceso o servicio en las etapas experimentales y su producción u operación en una fase de prueba. Los principales son; costo de los materiales utilizados directamente en investigación y desarrollo, costo de los equipos e instalaciones dedicados específicamente a la investigación y desarrollo, de la depreciación de equipos, instalaciones y edificios destinados a exclusivamente a la investigación y desarrollo de los sueldos y salarios y demás costos relativos al personal destinado directamente a la investigación y desarrollo, esta cuenta aumenta cuando la empresa efectúa gastos de investigación y desarrollo. Disminuye por la aplicación a resultados de operación de los costos y gastos de investigación y desarrollo, conforme se incurren, es la cuenta de activos sólo cuando existan costos y gastos de investigación y desarrollo pendientes antes de aplicación a resultados de operación futuros.

  1. ¿Qué son los gastos de mercadotecnia y con qué finalidad se hacen; qué otros gastos incluyen; cuándo aumenta la cuenta de mercadotecnia; ¿por qué aplicación disminuye, y sólo por qué es cuenta del activo? R=Son los gastos que hace la entidad con la finalidad de obtener reconocimiento del mercado para un producto o servicio, darlo a conocer, desarrollarlo o mantener la preferencia del consumidor. También incluye los gastos de investigación de mercados, la creación de marcas y nombres comerciales. La publicidad y las promociones de productos. Esta cuenta aumenta. Cuando la empresa efectúa gastos de mercadotecnia, disminuye por la aplicación a resultados de operación de los gastos de investigación, publicidad o promoción devengados y por la amortización de marcas y nombres comerciales. Es cuenta del activo sólo por la parte del valor de la publicidad o promoción, así como el costo de creación de marcas y nombres comerciales que está pendiente de aplicarse a resultados de operación futuros.
  2. ¿Qué son los gastos de organización; cuándo aumenta la cuenta de gastos de organización; ¿por qué aplicación disminuye, y sólo por qué es cuenta del activo? R=Son los gastos que la entidad paga a profesionales especializados en la organización de negocios o la reorganización de empresas , esta cuenta aumenta cuando la empresa paga los servicios por la organización o reorganización de la empresa, disminuye por la aplicación a resultados de operación de los gastos de organización o reorganización conforme se incurren , es cuenta del activo solo por la parte del costo de los gastos de organización o reorganización que está pendiente de aplicación a resultados de operación futuros.
  3. ¿Qué son los gastos de instalación; cuándo aumenta la cuenta de gastos de instalación; por qué parte disminuye; ¿por qué es cuenta del activo, y qué parte debe considerarse gasto? R= Son todos los gastos que efectúa la empresa para acondicionar el local de su negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación. Esta cuenta aumenta por cada uno de los gastos que haga la empresa para acondicionar el local, disminuye por la parte proporcional de que dichos gastos se vayan amortizando por el uso. O por el transcurso del tiempo, es cuenta del activo porque representa el costo de las instalaciones que son propiedad de la empresa. Naturalmente la baja del valor que vayan sufriendo las instalaciones por el uso o por el transcurso del tiempo es la que debe considerarse gasto.

anticipado. Naturalmente, la parte de que dichas rentas se haya disminuido es la que debe considerarse gasto.

  1. ¿Qué son los intereses pagados por anticipado; cuándo aumenta la cuenta de intereses pagados por anticipado; por qué parte disminuye; por qué es cuenta del activo y qué parte debe considerarse gasto? R=Son los intereses que la empresa paga antes del vencimiento de un crédito. En este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente solicitada. Por ejemplo, se reciben cantidad de préstamo 200000 pesos, de la cual se descuentan 75000. Por intereses correspondientes a 2 años, que es el plazo del crédito. Como puede verse dichos intereses equivale en un pago anticipado de esta cuenta. Aumenta cada vez que la empresa pague intereses por anticipado. Disminuye por la parte proporcional de que dichos intereses se hayan convertido en gasto por el transcurso del tiempo. Es cuenta del activo porque representa el pagar el préstamo hasta el final del plazo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte de que dichos intereses se haya disminuido es la que debe considerarse gasto.
  2. ¿Quiénes son los proveedores; cuándo aumenta la cuenta de proveedores; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del pasivo? R=Son las entidades a quienes la empresa les debe por haberles comprado mercancía a crédito sin darles ninguna garantía documental. Esta cuenta aumenta cada vez que la entidad compra mercancía a crédito disminuye cuando le pague total o parcialmente la cuenta. Devuelvan mercancías al proveedor o éste conceda algún descuento o rebaja. Es la cuenta del pasivo porque representa el importe de las compras de mercancía efectuadas a crédito que la empresa tiene la obligación de pagar.
  3. ¿Qué son los documentos por pagar; cuándo aumenta la cuenta de documentos por pagar; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del pasivo? R=Son los títulos de crédito a cargo de la empresa, tales como letras de cambio y pagarés. Esta cuenta aumenta cuando la empresa expida Letras de cambio o pagarés a su cargo. Disminuye cada vez que pague o cancele uno de estos documentos. Es cuenta del pasivo porque representa el importe de las letras y pagarés que la empresa tiene la obligación de pagar por estar a su cargo.
  4. ¿Quiénes son los acreedores diversos; cuándo aumenta la cuenta de acreedores diversos; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del pasivo? R=Son las entidades quienes la empresa les debe por un concepto distinto de la compra de mercancía. Esta cuenta aumenta cada vez que la empresa quede a deber por un concepto distinto de la compra de mercancías, por ejemplo, al recibir un préstamo de efectivo al comprar mobiliario a crédito, etc. Disminuye cuando la entidad paga total o parcialmente la cuenta y le devuelve al acreedor los valores que la había adquirido. Es cuenta del pasivo porque representa el valor de los adeudos que no proceden de la compra de mercancía que la empresa tiene obligación de pagar.
  5. ¿Qué es el anticipo de clientes; cuál es su finalidad; cuándo aumenta la cuenta de anticipo de clientes; y por qué importes; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del pasivo? R= Es el valor del anticipo a cuenta de pedidos que la empresa recibe de sus clientes a cuenta de futuras ventas de mercancía. Su finalidad es contar con recursos para producir los artículos solicitados y a la vez tener mayor seguridad de la venta de su producción. Esta

cuenta aumenta cada vez que la entidad recibe anticipos de clientes a cuenta de futuras ventas de mercancía o de servicios. Disminuye por el importe de la amortización o cancelación del anticipo cuando la empresa cobra el saldo a cargo del cliente y entrega facturado el pedido. También disminuye por la devolución del importe del anticipo cuando se cancela algún pedido. Debido al incumplimiento de la entrega prometida. Es cuenta del pasivo porque representa el importe de los anticipos recibidos de clientes a cuenta de pedidos de mercancías o de servicios que la empresa tiene obligación de devolver a los clientes si no cumple oportunamente con la entrega de lo convenido en el contrato celebrado.

  1. ¿Qué son los gastos pendientes de pago, gastos por pagar o gastos acumulados; cuándo aumenta la cuenta de gastos pendientes de pago; cuándo disminuye, ¿y por qué es cuenta del pasivo? R=Son los gastos por servicio o beneficios devengados que están pendientes de pago a cargo de la empresa. Entre ellos se pueden citar los sueldos. Y salarios de empleados las comisiones de agentes y dependientes, el servicio de llamadas telefónicas, el suministro de energía eléctrica y agua. El arrendamiento, etc. Esta cuenta aumenta cuando no se pague algún servicio o beneficio devengado por la empresa. Disminuye cuando la entidad pague total o parcialmente el adeudo correspondiente es cuenta de pasivo porque representa el valor que asciende la obligación de pagar servicios o beneficios devengados aún no cubiertos por la empresa.
  2. ¿Qué son los impuestos pendientes de pago, impuestos por pagar o impuestos acumulados; cuándo aumenta la cuenta de impuestos pendientes de pago; cuándo disminuye, ¿y por qué es cuenta del pasivo? R=Son los impuestos generados o causados devengados que están pendientes de pago a cargo de la empresa Entre ellos se pueden citar la cuota patronal del seguro social, la cuota de seguro del retiro, la cuota del Fondo Nacional de Vivienda, el impuesto sobre nóminas, el impuesto predial. Etc. Esta cuenta aumenta cuando se conoce la obligación adquirida de pasar algún impuesto o cuota disminuye cuando la empresa paga total o parcialmente la deuda correspondiente es deuda del pasivo porque representa el valor que asciende la obligación de pagar impuestos o cuotas aún no cubiertas por la entidad
  3. ¿Quiénes son los acreedores hipotecarios; cuándo aumenta la cuenta de acreedores hipotecarios; ¿cuándo disminuye, y por qué es cuenta del pasivo? R=Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles Se entiende por bienes inmuebles los terrenos y edificios que son bienes permanentes y duraderos y no consumibles rápidamente. Esta cuenta aumenta cada vez que la empresa recibe préstamos cuya garantía está constituida por la escritura de algún bien inmueble. Disminuye por los pagos que la empresa haga cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios es Cuenta de pasivo porque representa el importe de los préstamos hipotecarios que la empresa tiene obligación de liquidar.
  4. ¿Qué son las rentas cobradas por anticipado; cuando aumenta la cuenta de rentas cobradas por anticipado; por qué parte disminuye; ¿por qué es cuenta del pasivo, y qué parte debe considerarse utilidad? R=Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales que aun no estando vencidas la empresa haya cobrado anticipadamente esta cuenta aumenta cada

R=En las entidades comerciales es el periodo después el cual se repite en el mismo orden la adquisición de mercancías, la de su venta y finalmente la de su recuperación en efectivo.

  1. ¿Cuál es el orden de presentación de las principales cuentas del activo circulante? R=Caja, Bancos, Inversiones temporales Mercancías, inventarios o almacén, Clientes Documentos por cobrar, Deudores diversos, Anticipo a proveedores.
  2. ¿Por qué caja y bancos se deben presentar en primero y segundo lugar en el activo circulante? R=Se deben presentar en primero y segundo lugar en el activo circulante, por ser elementos o partidas disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna conversión o transformación para hacer efectivo, puesto que ya lo son.
  3. ¿En qué otro grupo se pueden presentar caja y bancos, y por qué? R=Se pueden presentar en un grupo especial que se conoce con el nombre de activo disponible porque son elementos o partidas que se puede disponer inmediatamente sin tener necesidad de ninguna conversión o transformación en efectivo.
  4. ¿Por qué las mercancías, inventarios o almacén se deben presentar en el activo circulante? R=Se deben presentar en el activo circulante por su fácil conversión o transformación en efectivo, debido a que constantemente se están realizando
  5. ¿Por qué los clientes se deben presentar en el activo circulante? R=Por su fácil y rápida conversión en efectivo, es de fácil recuperación debido a que por lo regular la entidad se les concede un corto plazo para pagar.
  6. ¿Por qué los documentos por cobrar se deben presentar en el activo circulante? R=Por su fácil conversión en efectivo, su valor se recupera rápidamente debido a que su vencimiento por lo regular es en un corto plazo.
  7. ¿Por qué los deudores diversos se deben presentar en el activo circulante? R=Por lo regular, la entidad les concede un corto plazo para pagar. El vencimiento de las cuentas por cobrar clientes, documentos por cobrar y deudores diversos debe ser en un plazo no mayor de 1 año para poderlas considerar como activo circulante.
  8. ¿Cuál es la razón por la que la recuperación de anticipo a proveedores se debe presentar en el activo circulante? R=Cuando algún proveedor no cumple con la oportuna entrega de las mercancías requeridas en la fecha convenida, que por lo regular. Es en un plazo no mayor de 1 año. Su recuperación cumple con la característica de ser convertible en efectivo en el ciclo financiero a corto plazo, que es la razón por la cual se debe presentar en el activo circulante.
  9. ¿¿Qué recursos propiedad de la empresa constituyen el activo fijo o activo no circulante y cuál es su principal característica? R=Este grupo lo constituyen los recursos propiedad de la empresa, que tienen cierta permanencia o fijeza adquirido con la finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos. Su principal característica es que permanecen en la entidad durante varios años. Naturalmente que cuando se encuentran en malas condiciones o no presten un servicio útil, se pueden vender, reemplazar, incluso darse de baja por obsoletos.
  10. ¿Cómo define el activo fijo la LISR , Art. 32?

R=Activo fijo es el conjunto de bienes tangibles que utilizan los contribuyentes para la realización de sus actividades y que demeriten por el uso del servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo, la adquisición o fabricación de estos bienes. Tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.

  1. ¿Cómo define los bienes tangibles el boletín C-6 de las NIF y qué denota la adquisición de estos bienes? R=Son bienes tangibles que tienen por objeto. El uso de usufructo de los mismos en beneficios de la entidad. La producción de artículos para su venta para el uso de su propiedad. La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general.
  2. ¿Cuáles son los principales recursos o cuentas que integran el activo fijo de una entidad comercial? R=Terrenos, edificios, mobiliario y equipo, equipo de cómputo electrónico, equipo de entrega o de reparto, depósito en garantía, inversiones permanentes.
  3. ¿Qué clase de gastos integran el activo diferido o cargos diferidos y por qué se considera activo? R=o integran todos los gastos pagados por anticipado, por los que la empresa recibe un servicio beneficio no sólo en el año en el que se efectúan, sino también varios años posteriores, se consideran como activo porque dan a la empresa el derecho de disfrutar un servicio o beneficio equivalente al importe pagado anticipadamente.
  4. ¿Cómo deben reconocerse los pagos anticipados en el estado de resultados al momento de recibir los bienes? R=Igual que los activos intangibles, constituyen en la mayoría de los casos, un bien incorporado qué implica un derecho privilegio y para que pueda reconocerse, deben ser capaces de generar beneficio o evitar desembolsos en el futuro. Ambos representan costos que se aplicarán contra resultados futuros.
  5. ¿Cómo define a los gastos diferidos, cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos la LISR, Art. 32? R=Gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir costos de operación, mejorar la calidad o aceptación de un producto, usar, disfrutar o explotar un bien. Por un periodo limitado inferior a la duración de la actividad de la persona moral.
  6. ¿Cómo define a los activos intangibles el boletín C-8 de las NIF? R=Son aquellos identificables sin sustancia física utilizados para la coproducción o abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos que generarán beneficios económicos controlados por la entidad.
  7. ¿Cuáles son los elementos distintivos en la definición de un activo intangible? R=Representan costos que se incurran derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que se aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá de aquel que fueron incurridos o adquiridos. Los beneficios que aportan son el sentido de permitir que esas operaciones reduzcan costos o aumenten los ingresos futuros. Los beneficios futuros que se esperan obtener se encuentran en el presente frecuentemente es representados en forma intangible

R=Las deudas y obligaciones tienen menor grado de exigibilidad en tanto sea mayor el plazo que dispone la entidad para liquidarlas.

  1. ¿En cuántos grupos se clasifican las deudas y obligaciones que constituyen el pasivo de la entidad y cuáles no? R=En atención a mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que constituyen el pasivo de la entidad se clasifican en 3 grupos. Pasivo, circulante o pasivo a corto plazo. Pasivo, fijo o pasivo a largo plazo. Pasivo, diferido o créditos diferidos.
  2. ¿De qué valores se cargan, de qué valores se abonan, qué valores expresa su saldo y en qué grupo del balance general deben aparecer las siguientes cuentas: Caja: su saldo es deudor su valor, expresa su valor a efectivo y su grupo es activo circulante Bancos: es deudor, es en cheque y su grupo es activo circulante Clientes: su saldo es deudor, expresa su valor a mercancías a créditos pendientes de cobro y su grupo es activo circulante Documentos por cobrar: su saldo es deudor, expresa su valor a documentos pendientes de cobro y su grupo es activo circulante Deudores diversos: su saldo es deudor, expresa su valor a cantidades pendientes de cobro a cargo de los deudores y su grupo es activo circulante Terrenos: su saldo es deudor, expresa su valor a costo de los terrenos propiedad del comerciante y su grupo es activo fijo Edificios: su saldo es deudor, expresa su valor a precio de costo de los edificios propiedad del comerciante y su grupo es activo fijo Mobiliario y equipo: su saldo es deudor, expresa su valor a precio de costo de los muebles y enseres propiedad del comerciante y su grupo es activo fijo Equipo de reparto: su saldo es deudor, expresa su valor a precio de costo de los vehículos de trasporte propiedad del comerciante y su grupo es activo fijo Depósitos de garantía: su saldo es deudor, expresa su valor a cantidades dejadas en guarda por el comerciante para garantizar bienes o servicios y su grupo es activo fijo Papelería y útiles: su saldo es deudor, expresa su valor a papelería y útiles pendientes de utilizarse y su grupo es activo diferido Propaganda y publicidad: su saldo es deudor, expresa su valor a propaganda y publicidad pendiente de aprovecharse y su grupo es activo diferido Primas de seguros: su saldo es deudor, expresa su valor a primas de seguros aun no vencidas y su grupo es activo diferido Rentas pagadas por anticipado: su saldo es deudor, expresa su valor a rentas pagadas por anticipados pendientes de ser disfrutadas y su grupo es activo diferido Intereses pagados por anticipado: su saldo es deudor, expresa su valor a intereses pagados por anticipados pendientes de vencerse y su grupo es activo diferido Proveedores: su saldo es acreedor, expresa su valor a compra de mercancías a crédito pendientes de pago y su grupo es pasivo circulante Documentos por pagar: su saldo es acreedor, expresa su valor a documentos pendientes de pago y su grupo es pasivo circulante

Acreedores diversos: su saldo es acreedor, expresa su valor a cantidades que, por conceptos distintos de la compra de mercancías se deben a terceras personas y su grupo es pasivo circulante Intereses cobrados por anticipado: su saldo es acreedor, expresa su valor a intereses cobrados por anticipo, pendientes de vencerse y su grupo es pasivo diferido Rentas cobradas por anticipado: su saldo es acreedor, expresa su valor a rentas cobradas por anticipados pendientes en vencerse y su grupo es pasivo diferido

  1. ¿Con qué objeto se abre la cuenta de gastos particulares? R=Se abre con un objeto de controlar las cantidades en efectivo, en mercancías o en otros bines, que retira de su negocio el propietario, para satisfacer sus necesidades personales.
  2. ¿A cuenta de qué pueden ser los retiros que haga el propietario para satisfacer sus necesidades personales? R=Puede ser a cuenta de la utilidad que le corresponda por el capital que ha invertido o a cuenta del sueldo que haya asignado por desempeñar algún puesto en su empresa
  3. ¿De cuántas formas puede ser el movimiento de la cuenta de gastos particulares, y cuáles no? R=Cuando en ella únicamente se registren las cantidades que retire el propietario para satisfacer sus necesidades personales. Cuando en ella se anoten las cantidades que retire únicamente el propietario y, además, el valor del sueldo que se haya asignado.
  4. ¿Cuál es el movimiento de la cuenta de gastos particulares, y qué expresa su saldo, cuando en ella únicamente se anotan los retiros que hace el propietario? R= Su saldo es deudor, expresa el valor de las cantidades retiradas por el propietario durante el ejercicio
  5. ¿A qué cuenta debe traspasar su saldo la cuenta de gastos particulares? R=A la cuenta de capital, al terminar el ejercicio
  6. ¿Cuál es el movimiento de la cuenta de gastos particulares, cuando en ella se anotan las cantidades retiradas por el propietario y, además el valor del sueldo que se haya asignado? R=Durante el ejercicio las cantidades en efectivo, mercancías u otros bienes, retire el propietario para satisfacer sus necesidades personales
  7. ¿Qué representa el saldo de la cuenta de gastos particulares cuando es deudor, y qué cuando es acreedor? R=Si es deudor indica que el propietario retiro más de lo que se le había asignado de sueldo, si es acreedor indica que el propietario no retiro todo lo que se le había asignado de sueldo
  8. ¿En qué caso la cuenta de gastos particulares debe quedar saldada? R=hechos por el propietario es igual a el sueldo que se haya asignado esta cuenta debe quedar saldada
  9. ¿Qué asiento se debe hacer por los retiros que haga el propietario? R=Se cargan a la cuenta de gastos particulares con abono a caja, bancos, mercancías, etc, según la naturaleza del retiro
  10. ¿A qué cuenta se debe cargar el valor del sueldo que se haya asignado el propietario? R=la cuenta de gastos de administración con abono a la cuenta de gastos particulares

5.Normas de reconocimiento y evaluación. 6.Normas de presentación y revelación. 7.Normas de supletoriedad.

  1. ¿Quiénes son los usuarios de la Información Financiera? R=Accionistas o dueños. Patrocinadores. Órganos corporativos de supervisión y vigilancia internos o externos. Administradores. Proveedores. Acreedores. Empleados. Clientes y beneficiarios. Unidades gubernamentales. Contribuyentes de impuestos. Organismos reguladores. Otros usuarios.
  2. Menciona las 4 características fundamentales de la información Financiera. R=Confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.
  3. ¿Para qué la información financiera cumpla con las características enunciadas, los encargados de prepárala y verificarla, tienen como marco de referencia, una serie de Postulados Básicos? Describe el concepto de postulados básicos de la Información Financiera. R=Son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa su proceso de elaboración. A nivel internacional se incluyen en el marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros.
  4. Los postulados básicos de la información financiera pueden agruparse en 2 categorías ¿Cuáles son? Anotarlas en un mapa conceptual. R= Que identifican y delimitan el ente económico Que establecen las bases para cuantificar las operaciones y su presentación.
  5. Da una breve descripción de cada uno de los postulados básicos. R=Devengacion contable: Este postulado establece que para fines contables los efectos de transacciones y eventos económicos que afectan a una entidad deben reflejarse en su información financiera en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados, es decir, en el momento en el que materialice el cobro o el pago. Asociación de costo y gastos con ingreso: Este postulado establece que todos los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo, sin importar la fecha en que se realicen. Valuación: Este postulado establece que las transacciones y los eventos económicos que realiza una entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a las características y los atributos propios del elemento, a ser valuado de manera que permita captar el valor económico más objetivo. Dualidad económica: este postulado afirma que cada recurso que dispone una entidad Fue generado por terceros, los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad. Consistencia: este postulado establece que los supuestos y las reglas mediante la que se obtuvo la información contable tienen una estabilidad que facilita comprarla en el tiempo. Lo anterior no quiere decir que no pueda hacerse algún cambio en la norma de información financiera utilizada. Lo que quiere promover es que el cambio se justifique y anote el efecto que genera sobre las cifras contables
  6. ¿Cuáles son los 5 elementos básicos de los Estados Financieros? R=Activo, Pasivo, Capital, Ingreso y Gasto
  7. ¿Qué indican las normas de Reconocimiento?

R=Esta norma indica que los objetivos giran en torno del establecimiento de criterios. Generales que deben emplearse en la evaluación. El reconocimiento inicial y posterior, las transformaciones internas y otros eventos que afectan a la entidad de forma económica.

  1. El reconocimiento contable de una operación, deben cumplir con al menos 6 criterios señalados en las NIF ¿Cuáles son esos? R=1.Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades de transformaciones internas, así como de eventos pasados. Que han afectado económicamente. 2.Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece el NIF A- 5. 3.Ser cuantificable en términos monetarios confiables. 4.Estar acorde con sustancia económica. 5.Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos. 6.Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función de su relevancia que coadyuve a la toma de decisiones económicas
  2. ¿En qué consiste la Valuación? R=La evaluación consiste en la cuantificación monetaria. De los efectos de las operaciones que se reconocen como activos pasivos y capital contable en el Sistema de información contable de una entidad
  3. ¿Que son las Normas Particulares? R=Adicionales a los postulados de la información financiera. Existen otras normas que denominan normas particulares o normas específicas que se refieren a la evaluación y presentación de cada partida comprendida en los estados financieros y se han elaborado para prácticamente cada una de las dichas partidas como efectivo, cuentas por cobrar
  4. Define el Criterio Prudencial. R=En la aplicación de las normas de información financiera, los cánones contables. Establecen que deben asumirse un criterio prudencial, oposición conservadora que se recomienda adoptar al contador público para resolver algún dilema que presente la aplicación de reglas particulares en casos específicos.
  5. ¿Qué determina el Estado de Resultados? R=Determina el monto por el cual los ingresos contables difieren de los gastos contables
  6. Ilustra de manera simplificada el Estado de Resultados R= Logro s Esfuerzo

Durante un Periodo

Indicador de eficiencia

de la administración