Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Geología estructural de hidrocarburos en la Cuenca Catatumbo y Cesar-Ranchería, Diapositivas de Geología

Una investigación detallada sobre la geología estructural de las cuencas hidrocarburíferas de catatumbo y cesar-ranchería en colombia. Se analiza la evidencia de hidrocarburos, la roca generadora, la migración, las rocas reservorio y sello, las trampas y la producción de petróleo y gas en ambas cuencas. Además, se describen los estilos estructurales y los principales campos descubiertos en cada una de ellas.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 14/04/2024

diegoangarita15
diegoangarita15 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Geología estructural de hidrocarburos.
Presentado a: German Camacho
Diego Hernández Angarita
Jhoan Sebastián Hernández Florez
Cuenca Catatumbo y Cuenca Ranchería
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Geología estructural de hidrocarburos en la Cuenca Catatumbo y Cesar-Ranchería y más Diapositivas en PDF de Geología solo en Docsity!

Geología estructural de hidrocarburos. Presentado a: German Camacho Diego Hernández Angarita Jhoan Sebastián Hernández Florez

Cuenca Catatumbo y Cuenca Ranchería

Cuenca Catatumbo La Cuenca Catatumbo se localiza en la parte noreste de Colombia. Está limitada por la Serranía del Perijá y el Macizo de Santander al oeste y los Andes de Mérida al sureste. La convergencia de estos dos elementos estructurales delimita su extensión hacia el sur.

4. Roca Reservorio: Las principales rocas almacenadoras en la Cuenca son calizas y areniscas (Grupo Uribante y Formación Capacho), así como areniscas deltaicas cenozoicas (formaciones Barco, Mirador y Carbonera). pueden constituir potenciales objetivos exploratorios. 5. Roca Sello: Rocas lutíticas marinas cretácicas y las arcillolitas plásticas continentales del Cenozoico (representan las unidades sello en la cuenca) 6. Trampas: Las más importantes corresponden a estructuras asociadas a fallamiento normal con inversión parcial, estructuras asociadas a sub-cabalgamientos, anticlinales producidos por transcurrencia y estructuras asociadas a sistemas de inversión. La producción de petróleo de las rocas cretácicas está asociada a porosidad secundaria desarrollada por fracturamiento.

Geología estructural de la cuenca

  • (^) La cuenca del Catatumbo se desarrolló a partir de la apertura del Jurásico, seguido de una margen pasiva durante el cretácico donde se depositó la megasecuencia del mismo periodo.

Estilos estructurales

  • (^) A lo largo de la cuenca Se encuentran fallas que afectan desde el basamento hasta la secuencia del terciario. Hacia el W los esfuerzos transpresionales dan origen a la zona plegada del Catatumbo que se caracteriza por tener fallas inversas, pliegues y estructuras de desgarre; en el sector central se encuentran estructuras en- echelon con fallas inversas de despliegue y al E fallas normales relacionadas a desgarres de la corteza

Principales Campos

Los principales campos descubiertos a la fecha son: Tibú-Socuavó, Carbonera, Sardinata, Río Zulia, Petrolea y Puerto Barco.

Cuenca Cesar-Ranchería

  • (^) La Cuenca Cesar-Ranchería está limitada hacia el NW por las rocas pre-cretácicas de la Sierra Nevada de Santa Marta; al N por la Falla de Oca; al SE por las rocas pre- cretácicas de la Serranía de Perijá y al SW por la Falla de Bucaramanga.

Sistema Petrolífero

1. Evidencia de Hidrocarburos: Es una cuenca subexplorada, en la que existen algunos pozos exploratorios perforados a partir de 1947, basados en información de superficie. La adquisición sísmica comenzó apenas en 1979. Hasta el presente se han perforado 57 pozos, de los cuales cuatro han producido cantidades no comerciales de hidrocarburos: + el pozo El Paso-3 presentó producción de petróleo en la Formación Molino. + El pozo Cesar F-1X , perforado en 1980, produjo gas en cantidades no comerciales en la Formación Aguas Blancas. + el Pozo Molino 1-X mostró cantidades no comerciales de gas, proveniente de Formación Hato Nuevo. + El pozo Papayal-1 presentó petróleo y gas no comercial derivado de las formaciones Lagunitas y La Luna. Las pruebas DST (Drill Stem Test) de pozo permitieron recobrar muestras de crudos con gravedades API entre 27º y 42º.

5. Roca Sello: Las formaciones Molino, Cerrejón y Los Cuervos actúan como sellos regionales ubicados por encima de la Formación La Luna. Los sellos locales consisten principalmente en rocas pelíticas intercaladas en las formaciones Aguas Blancas, Lagunitas y La Luna. 6. Trampas: De acuerdo con las interpretaciones sísmicas, las principales trampas para hidrocarburos se encuentran en pliegues asociados a fallas de cabalgamiento. De igual manera, las discordancias entre las formaciones La Luna- Molino y Molino-Cerrejón, constituyen potenciales trampas estratigráficas para petróleo y gas. 7. Prospectividad: Hasta ahora se han identificado dos tipos principales de prospectos:

  1. Pliegues asociados con fallas de cabalgamiento, que contienen calizas fracturadas en las formaciones La Luna, Molino y el Grupo Cogollo;
  2. Sinclinales que contienen unidades portadoras de carbón. El potencial exploratorio de la Cuenca Cesar-Ranchería se estima entre 10 700 MBP (alto) y 800 MBP (bajo).

Principales Campos

Los pozos El Cerrejón-1 y Papayal. Debido a la falta de información geoquímica, y la ausencia de una espesa secuencia sedimentaria y/ o el poco conocimiento de la roca generadora, ha sido imposible realizar un modelo de la cuenca para la generación y expulsión de hidrocarburos en la sub – cuenca Ranchería

Referencias bibliográficas:

  • (^) https://recordcenter.sgc.gov.co/B20/23008100024725/Documento/Pdf/ 2105247251104000.pdf
  • (^) https://www.forbes.com.mx/la-demanda-mundial-de-petroleo- alcanzara-los-102-millones-de-barriles-diarios-aie/