Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reglamento de calidad en la producción de alimentos - Prof. Mendoza, Resúmenes de Probabilidad y Procesos Estocásticos

Una investigación sobre la calidad de los alimentos procesados, en particular la producción de tequila y carnes frías. Se analizan diversos aspectos como la disponibilidad de materia prima, el estado de los utensilios de corte, la temperatura del horno, la cantidad y calidad de los ingredientes, entre otros. Además, se muestran diagramas de pareto y gráficas de dispersión para analizar los defectos y frecuencia de los productos. También se discuten métodos de mejora como la metodología seis varios y el análisis de capacidad sixpack.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/03/2024

axel-perez-40
axel-perez-40 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingeniería Industrial Mixta.
Materia: Control de la calidad.
Alumnos: Irving Axel Pérez Márquez.
Ivan Velázquez Yañes.
Docente: MC Diana Leticia Espiricueta González.
Trabajo: Entregable 1
Unidad 1 y 2.
Elaborado 15 febrero 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reglamento de calidad en la producción de alimentos - Prof. Mendoza y más Resúmenes en PDF de Probabilidad y Procesos Estocásticos solo en Docsity!

Ingeniería Industrial Mixta.

Materia: Control de la calidad.

Alumnos: Irving Axel Pérez Márquez.

Ivan Velázquez Yañes.

Docente: MC Diana Leticia Espiricueta González.

Trabajo: Entregable 1

Unidad 1 y 2.

Elaborado 15 febrero 2024

  1. Conteste los siguientes incisos, suponga que va a diseñar una pizza a su gusto a. Haga una lista de las principales características que esperaría cuando va a comer una pizza en un restaurante (piense en la pizza y en el servicio). 1- Que se entregue rápido. 2- Que no esté aguada. 3- Que no está quemada. 4- Que llegue caliente. 5- Que tenga buen sabor. 6- Que venga con complementos (Salsa, Aderezos). 7- Que tenga buena cantidad de queso. 8- Que tengamos varias opciones de ingredientes. 9- Que este cortada cada rebanada. 10- Que la salsa de tomate tenga buen sabor. 11- Que la masa no esté muy ancha. 12- Que todas las rebanadas sean del mismo tamaño. 13- Que este ligeramente tostada. 14- Que tenga buena cantidad de los ingredientes. 15- Que el trato con el restaurant sea cordial. b. Suponga los qués).

Q1 Q2 Q

Queso Que tenga buena cantidad de queso.

Que todas las rebanadas sean del mismo tamaño.

Que tenga buena cantidad de los ingredientes.

Que venga con complementos (Salsa, Aderezos).

Que la salsa de tomate tenga buen sabor.

Que tengamos varias opciones de ingredientes.

Que este cortada cada rebanada.

Que la masa no esté muy ancha.

Que este ligeramente tostada.

Atención Que el trato con el restaurant sea cordial.

Que no esté aguada.

Que no está quemada.

Que se entregue rápido.

Que llegue caliente.

Sabor Sabor Que tenga buen sabor.

Ingredientes

Elaboración

Servicio

Relleno

Salsa

Forma

Masa

Presentación

Entrega

d. Piense en cada qué y haga una lista de los cómos que crea necesarios para atender esos qués QUE COMO RELACIÓN

Cuidando el espesor de la masa. Δ

Estableciendo la porcion de queso. •

Definir el tipo de queso. o

Que todas las rebanadas sean del mismo tamaño. Establecer metodo de corte. o

Que tenga buena cantidad de los ingredientes. Estandarizar cantidad de ingredientes exactos. •

Que venga con complementos (Salsa, Aderezos). Que lo incluya el 100% de las compras o

Verificando la fecha de caducidad de los ingredientes •

Estandarizar la receta de la salsa o

Definir un proveedor de materia prima •

Que tengamos varias opciones de ingredientes. Verificar disponibilidad de materia prima con proveedores •

Verificar estado de utencilios de corte a inicio de turno •

Establecer vida util de utencilios de corte o

Establecer maximo y minimo de ancho de masa o

Estandarizar la porcion de la masa •

Verificar temperatura del horno o

Estandarizar tiempo en el horno •

Estandarizar temperatura del horno •

Incluir en el reglamento interno de trabajo o

Establecer sanciones al personal que no cumpla con este requerimiento o

Verificar temperatura del horno o

Estandarizar tiempo en el horno •

Estandarizar temperatura del horno •

Verificar temperatura del horno o

Estandarizar tiempo en el horno •

Estandarizar temperatura del horno •

Que se entregue rápido. Establecer tiempo de entrega •

Regla para comer en el restaurant Δ

verificar temperatura antes de la entrega •

Cuidando la textura de la masa o

Cuidando la apriencia de la masa o

Verificando la fecha de caducidad de los ingredientes •

Estandarizar cantidad de ingredientes exactos. •

Que no está quemada. Que llegue caliente. Que tenga buen sabor. Que tenga buena cantidad de queso. Que la salsa de tomate tenga buen sabor. Que este cortada cada rebanada. Que la masa no esté muy ancha. Que este ligeramente tostada. Que el trato con el restaurant sea cordial. Que no esté aguada. Relación Simbolo

Fuerte •

Mediana o

Debil Δ

e. Obtenga las relaciones entre los qués y los cómos en un diagrama de afinidad

  1. Como parte del análisis del problema de ausentismo se decide investigar la relación entre edad del empleado y días que faltó a laborar en el año. Los datos del último año se muestran a continuación. a) Mediante un diagrama de dispersión, analice la relación entre estas dos variables. MINITAB EXCEL 20 25 30 35 40 45 12 10 8 6 4 2 0 EDAD FALTAS Gráfica de dispersión de FALTAS vs. EDAD
  1. En una empresa que fabrica colchones se tienen los siguientes defectos: plisado, hilvanado, fuera de medida y manchados. El trabajo se hace por medio de cinco máquinas. Diseñe una hoja de verificación para registrar los defectos cuando se realiza la inspección.
  2. En el proceso de envasado de tequila los defectos principales son los siguientes: botella, tapa, etiqueta, contraetiqueta, botella sin vigusa, otros. Diseñe una hoja de verificación para registrar estos defectos
  3. De acuerdo con la información de una hoja de verificación en una línea del proceso de envasado de tequila, en el último mes se presentaron los siguientes resultados en cuanto a defectos y frecuencia: Maquina Defectos Plisado 1 0 2 2 1 6 Hilvanado 2 3 3 0 6 14 Fuera de medida 2 2 1 4 0 9 Manchados 2 8 1 0 3 14 Total 7 13 7 6 10 43 Total Defecto Turno 1 Fecha 15/01/ Maq. 1 Maq. 2 Maq. 3 Maq. 4 Maq. 5 Hoja de verificación Rechazo Colchones ITSSLP Operador Axel Pérez Maquina Defectos Botella 1 0 2 2 1 6 Tapa 2 3 3 0 6 14 Etiqueta 2 2 1 4 0 9 contraetiqueta 2 8 1 0 3 14 Botella sin v igusa 2 2 3 1 4 10 Total 7 13 7 6 10 43 Total Defecto

Hoja de verificación

Defectos Tequila el superior

Fecha 15/01/ Maq. 1 Maq. 2 Maq. 3 Maq. 4 Maq. 5 Operador Axel Pérez Turno 1

a) Realice un diagrama de Pareto y obtenga conclusiones b) Realice el diagrama en Excel y en minitab Conclusión: Observando el diagrama de Pareto vemos que el 84% del total de botellas envasadas representa el 66.6% del proceso de la línea, también observamos que el 33.3% del proceso de la línea representa el 54% del total de botellas envasadas, a lo que llegamos a la conclusión de que Contraetiqueta y botella sin vigusa están realizando más del 50% de la producción de la línea.

  1. En una empresa procesadora de carnes frías mediante una inspección al 100% se detectaron problemas en las salchichas. A continuación, se muestran los resultados de una semana. a) Considere que la gravedad de los tres problemas es la misma, realice un análisis de Pareto para problemas y detecte cuál es el más significativo. R= R. Al momento de revisar los diagramas de cada problema, se identifica que “Falta de vacío” cuenta con mayor problema en cuando a defecto, solamente contando las primeras 3 frecuencias detectamos que hay un 63.20% de defectos, a comparación de los otros dos que a las primeras 3 frecuencias cuentan con el 62.35% y 54.93%. b) Realice el diagrama a mano, en Excel y en minitab. Frecuencia 1823 916 804 742 715 102 Porcentaje 35.7 18.0 15.8 14.5 14.0 2. % acumulado 35.7 53.7 69.4 84.0 98.0 100. Defecto envasado Tapa Otro Con traet ique ta Bot ella Bote lla^ s in^ vi Etiqueta gusa 5000 4000 3000 2000 1000 0 100 80 60 40 20 0 Frecuencia Porcentaje Diagrama de Pareto de Defecto envasado
  1. ¿Cuál es el propósito del diagrama de Ishikawa? R= En facilitar la visualización de causas problema. Y esto porque su formato de espina de pescado nos permite observar con más claridad las etapas y procesos e identificar los principios propulsores de los problemas. ¿Cuáles son los diferentes métodos de construcción del diagrama de Ishikawa? R= Personas: Factores relacionados con las personas involucradas. Procesos: Aspectos del proceso o la cadena de producción. Máquinas: Cuestiones relacionadas con el equipo o la maquinaria. Materiales: Factores relacionados con los materiales utilizados. Métodos: Procedimientos o métodos de trabajo. Medio ambiente: Factores ambientales que podrían influir. Medición: Aspectos relacionados con la medición y control de calidad. Recuerde cuáles son algunas de las causas o situaciones asociadas a cada una de las 6 M. Aplique, un diagrama de Ishikawa. ¿Cuáles son los problemas principales para lograr una verdadera transformación hacia la calidad? ¿Por qué el tránsito en una gran ciudad es lento? R= Ignorar las críticas constructivas hechas al producto o servicio, que pueden ayudarle a mejorar en su desempeño. No interesarse por la satisfacción de las necesidades de los clientes. En muchas ciudades es frecuente encontrar casos de falta de demarcación de los carriles de circulación, inesperados cambios en su cantidad, ubicación de los paraderos de buses justo en puntos de una reducción en el ancho de la calzada Mancha amarilla 700 650 420 400 345 324 Porcentaje 24.7 22.9 14.8 14.1 12.2 11. % acumulado 24.7 47.6 62.3 76.4 88.6 100. MAQUINA Y TURNO A1 A2 B2 B1 C2 C 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 100 80 60 40 20 0 Mancha amarilla Porcentaje Diagrama de Pareto de MAQUINA Y TURNO

¿Cuáles son las causas por las que una persona llega tarde a una cita? R= Entre las causas que impiden a una persona ser puntual, podríamos mencionar: Falta de entusiasmo Poca motivación Una noche difícil Distracciones Poca valoración del tiempo de la otra persona Poco sentido de responsabilidad, entre otras ¿Cuáles son las causas del ausentismo en una empresa? R=Insatisfacción laboral. Los empleados que no se siente comprometidos ni vinculados con la organización pueden manifestarlo a través del ausentismo laboral. Es responsabilidad de la organización evaluar el caso. Falta de supervisión. Al no establecer controles y evaluaciones, la organización se encuentra vulnerable ante el ausentismo laboral, viendo cómo su productividad y búsqueda de objetivos se ve afectada. Falta de estímulos. Los empleados también tienen aspiraciones y metas profesionales. Si la organización no genera un clima dentro del cual el empleado sienta que puede alcanzarlas es probable que se presenten casos de ausentismo laboral. Malas condiciones. Cuidar los espacios y el tipo de vínculos laboral es determinante. Si estos no son adecuados influirán en el rendimiento del empleado; de igual forma influyen en el clima de la organización. Accidentes de trabajo y riesgos laborales. Si la salud del empleado corre riesgo, esto influirá en su rendimiento y compromiso. Rotación de personal. Cambios constantes en la organización afectan el clima laboral y, por tanto, la motivación, el sentido de pertenencia e identidad del empleado.

  1. En el problema anterior, con el propósito de mejorar la calidad que se tenía en cuanto al grosor de las láminas, se implementó un proyecto de mejora siguiendo la metodología Seis Varios de los cambios implementados fueron relativos a mejora y estandarización de los procedimientos de operación del proceso. Para verificar si el plan tuvo éxito, se eligieron láminas de manera aleatoria y se midió su grosor. Los 120 datos obtenidos durante tres días se muestran a continuación:

d) Realice una hoja de verificación e) Realice el histograma e interprételo. f) Calcule los índices de calidad g) Realice la carta X R y X S con subgrupos de 5. Se Ɵene mucha variación en la tabla de rangos, lo que indica que el proceso debe de ser mejorado, de acuerdo a la variación del proceso. 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5. 14 12 10 8 6 4 2 0 C Frecuencia Histograma de C 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Muestra Media de la muestra __ X=4. LCS=5. LCI=4. 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Muestra Rango de la muestra R=0.746^ _ LCS=1. LCI= Gráfica Xbarra-R de G1, ..., G

h) Calcule índices de capacidad del proceso Se realiza un análisis de capacidad SIXPACK donde podemos apreciar que el proceso puede mejorar ya que su CPk es bajo. Se detecta datos aơpicos, con mucha variación entre los mismos. 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Muestra Media de la muestra __ X=4. LCS=5. LCI=4. 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Muestra Desv.Est. de la muestra _ S=0. LCS=0. LCI= Gráfica Xbarra-S de G1, ..., G 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Media de la muestra 4. __ X=4. LCS=5. LCI=4. 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Rango de la muestra 0. _ R=0. LCS=1. LCI= 5 10 15 20

Muestra Valores 4.2 4.5 4.8 5.1 5.4 5. LEI 4. LES 5. Especificaciones LEI LES Largo plazo Corto plazo 4 5 6 Desv.Est. 0. Cp 0. Cpk 0. PPM 4435. Corto plazo Desv.Est. 0. Pp 0. Ppk 0. Cpm * PPM 4442. Largo plazo Largo plazo Corto plazo Especificaciones

Informe del Capability Sixpack del proceso para G1, ..., G

Al menos un parámetro histórico estimado se utiliza en los cálculos. Gráfica Xbarra Gráfica R Últimos 24 subgrupos Histograma de capacidad Gráfica de prob. Normal AD: 0.976, P: 0. Gráfica de capacidad

c) Obtenga un histograma e interprételo d) Obtenga la capacidad del proceso (K, Cp, Cpk, Z, LRI, LRS, Cr, Cpm)