




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la Constitución?
Tipo: Apuntes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elabora una propuesta de plan de financiamiento, para estimar la capacidad de pago de la empresa, mediante la evaluación de diferentes fuentes que existen en el mercado financiero mexicano.
Competencia Fuente: freedigitalphotos.com
Cuadro 1. Necesidades de financiamiento Nueva Era, S.A.
Requerimientos
Unidad de medida
Cantidad
Costo unitario
Infraestructura, maquinaria y equipo Máquinas de costura Overlook pieza^1 32,200^ 32,200^ 32, Maquinas botoneras pieza^1 26,000^ 26,000^ 26, Sillas pieza 4 300 1,200 1, Mesa de madera pieza^2 2,500^ 5,000^ 5, Plancha de vapor pieza^1 2,800^ 2,800^ 2, Perchero de rueda doble pieza^3 1,300^ 3,900^ 3, Subtotal 71,100 1,200 69, Insumos y materiales Tela metros 175 60 10,500 10, Hilos cono^10 20 200 Agujas paquete^10 10 100 Botones docenas^5 10 50 Tijeras pieza^1 140 140 Cinta métrica pieza^2 15 30 Subtotal 11,020^350 10, Recursos Humanos Modista empleada 1 19,500 19,500 19, Ayudante de costurera empleada 1 7,500 7,500 7, Subtotal 27,000^ 27, TOTAL 109,120^ 28,550^ 80,
Como recordarás, la empresa Nueva Era, S.A. requiere $109,120 para expandir su mercado a través de las ventas de uniformes escolares, incrementando la producción mensual en 100 unidades adicionales. Se pretende financiar con recursos propios $28,550, es decir, con dinero de los socios, y $80,570 se solicitarán con financiamiento externo.
Para ello, es necesario elegir la institución financiera que más convenga a la empresa, ya que su correcta elección, se basará en diversos factores como: el cumplimiento de los requisitos solicitados, la tasa de interés, y el plazo de tiempo en que será devueltos los recursos prestados.
Factores a considerar al elegir una fuente de financiamiento
1
2
Tasa de interés
3
Plazo de tiempo
Es un factor muy importante a considerar porque es el costo que la empresa tiene que pagar por el dinero que pide prestado. Entre más baja es la tasa de interés por adquirir un préstamo, resultará más benéfico para la empresa.
Se maneja el corto o largo plazo, el cual comprende un periodo de tiempo menor a un año, y mayor a un año respectivamente. Entre mayor es el plazo de tiempo en que la empresa devolverá los recursos a la institución financiera, mayor es la cantidad acumulada de dinero que se tiene que pagar, es decir, el monto del pago mensual puede ser menor, pero el costo del crédito en el largo plazo resultará más caro. Por lo tanto, la empresa tienen que encontrar la fuente de financiamiento que preste el dinero a una tasa de interés y plazo de tiempo adecuados.
Tasa de interés
Plazo de tiempo
A continuación se presentan las siguientes alternativas de financiamiento que existen en México para iniciar o expandir un negocio.
Préstamo familiar o de amigos
Esta fuente de financiamiento es una opción que los negocios tienen. El plazo de tiempo para devolver el dinero y los requisitos solicitados son más flexibles comparado con el de las instituciones financieras, y puede suceder que el amigo o familiar no cobre intereses por prestar el dinero.
Préstamo de instituciones financieras
Según el Banco de México “en nuestro país el intermediario financiero más importante son los bancos, por el monto de los recursos que administran. Tan es así, que los bancos administran más de la mitad del dinero del país que está en el sistema financiero (Banxico, 2015)”. En México, existen varios Bancos a los cuales puede una PyME acudir para solicitar financiamiento.
Préstamo de inversionistas privados
Hoy en día, existen muchos negocios o club de préstamos formados por inversores que se dedican a prestar dinero a empresas que desean invertir recursos principalmente para expandirse a cambio de un pago que es el interés. Por ejemplo, los inversionistas ángeles, financian negocios que ellos consideran que tienen posibilidades de éxito, y además, se involucran en la empresa solo para asegurarse de que los recursos les serán devueltos.
Crowdfunding (multitud de fondos)
Es un sistema de financiamiento colectivo por Internet, donde se consigue a muchos pequeños inversionistas para juntos sumar grandes cantidades de dinero. A cambio del financiamiento, los negocios ofrecen una recompensa, que puede consistir en un producto o servicio relacionado con el proyecto que apoyaron. Esto no les da derecho a los pequeños
Programas sociales Son emitidos por el gobierno y van destinados a mejorar las condiciones de vida de una comunidad. Pretenden resolver alguna problemática existente o satisfacer alguna necesidad en la sociedad, y están manejados por diferentes secretarías, como: La Secretaria de Agricultura y Ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA), Secretaría de Turismo, entre otras, y llegan a toda la República Mexicana, además, tienen la ventaja de que el financiamiento que otorgan, en algunos casos son a fondo perdido, es decir, los recursos no tendrán que ser devueltos.
Los programas sociales apoyan con recursos económicos principalmente a empresas que van a iniciarse o expandirse en el mercado pero que se encuentre en zonas rurales. “ Actualmente, lo rural se entiende como el espacio desarrollado socialmente donde se realizan actividades agropecuarias, acuícola, artesanal y de turismo alternativo con base en procesos productivos, educativos, recreativos y de conservación de recursos naturales, llevados a cabo por sus habitantes junto con los aspectos que involucran el reconocimiento de derechos individuales, sociales, civiles y de tercera generación” Gaceta Oficial del Distrito Federal (2010, p. 166).
Por ejemplo, en la Ciudad de México, antes Distrito Federal, (CNNExpansión, 2015), existen 7 demarcaciones territoriales que son consideradas rurales como son: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
Cabe mencionar que cada programa social apoya con financiamiento para conceptos específicos, por ejemplo; hay algunos que financian sólo adquisición de maquinaria y equipo de trabajo, otros que apoyan solo insumos, y otros programas que financian únicamente capacitación para el personal de la empresa.
A continuación se muestran los programas sociales que operan por sector en las Entidades Federativas.
Cuadro 2. Programas Sociales por Sector en las Entidades Federativas
Fuente: http://www.programassociales.mx/?page_id=
Observa en la flecha marcada con el número 1, un recuadro donde se elige la entidad federativa en la que se encuentra el negocio. En la flecha marcada con el número dos, se elige la dependencia federal quien maneja los programas sociales, y en la flecha marcada con el número tres, seleccionas el programa social de tu interés. Por ejemplo, en el Distrito Federal, la Secretaria de Economía maneja los siguientes programas sociales:
Fondo de microfinanciamiento a mujeres rurales
El objetivo del programa: “Apoyar a la población de mujeres de bajos ingresos habitantes en el medio rural proporcionándoles servicios financieros y no financieros necesarios para desarrollar actividades productivas y mejorar sus condiciones de vida a través de instituciones de microfinanciamiento e intermediarios, e impulsar un sistema sólido de instituciones de microfinanciamiento con sentido social (IPRO, 2015)”.
La población objetivo: Se refiere a quienes van dirigidos los apoyos, es decir, este programa financia a la “población rural campesinos indígenas y población con escasez de recursos que demuestre su capacidad organizativa productiva empresarial para abrir o ampliar un negocio (reglas de operación, 2012) de vida a través de Instituciones de microfinanciamiento e intermediarios, e impulsar un sistema sólido de instituciones de microfinanciamiento con sentido social (IPRO, 2015)”.
Programa de Fomento a la Economía Social
Objetivo del programa: “contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos (IPRO, 2015)”.
La población objetivo: “población rural campesinos indígenas y población con escasez de recursos que demuestre su capacidad organizativa productiva empresarial para abrir o ampliar un negocio (IPRO, 2015)”.
Es importante señalar que la página proporcionada, es solo un catálogo de programas sociales. Para revisar a detalle en qué consiste cada uno, tendrás que entrar a la página oficial de la dependencia federal y revisar los requisitos, las reglas de operación, y los criterios de selección y elegibilidad para tener acceso al financiamiento.
Las reglas de operación del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, manejado por la Secretaria de Economía, están en el siguiente enlace: http://www.economia.gob.mx/files/marco_normativo/A863.pdf
Cada programa social maneja sus propias reglas de operación, por lo tanto, es importante que antes de solicitar financiamiento, la empresa revise los lineamientos para cerciorarse si cumple con los requisitos.
Hasta aquí se dieron varias opciones a las que una PyME puede acudir para solicitar financiamiento, tendrás que elegir aquella fuente que resulte más conveniente para la empresa.
Mujer dando una indicación Fuente: freedigitalphotos.com
Block de notas Fuente: freedigitalphotos.com
Una vez que elegiste la fuente de financiamiento externa y conoces los requisitos para solicitar préstamo, así como la tasa de interés y el plazo en tiempo, se procede a estimar la capacidad de pago de la empresa ante tres escenarios; conservador, optimista y pesimista.
Iniciaremos estimando la capacidad de pago de la empresa, Nueva Era, S.A. Para ello, acudimos al Banco el cual pide los siguientes requisitos para otorgar financiamiento:
Acta constitutiva de la empresa con sello del Registro Público de la Propiedad y Comercio, así como las actas de protocolización de incremento de capital en caso de existir. Registro Federal de Contribuyentes RFC de la empresa. IFE de los representantes legales. Comprobante de domicilio fiscal. Comprobante de domicilio del representa legal. Declaración anual de los últimos dos años. Por ejemplo, se investigó en noviembre del 2015 y requieren las declaraciones anuales del 2013 y 2014. Declaraciones parciales del año en curso, por ejemplo las declaraciones del 2015, y las declaraciones analíticas firmadas por el contador y el representante legal de la empresa. Mínimo dos años de haberse constituido la empresa.